viernes, 13 de febrero de 2009

Historias de Cronopios y de Famas



Julio Cortázar habla

OP:Historias de cronopios y de famas es un libro que desconcertó a mucha gente. Vos empezás diciendo que "los cronopios son unos objetos verdes y húmedos, son unos seres desordenados y tímidos". Después decís que "las esperanzas son sedentarias" y en otro lado descritas (1) como "esos microbios relucientes". Los famas, en cambio, son mostrados a través de sus acciones. Lo que me gustaría saber es cómo se te ocurrió la idea de esos seres, que luego se transformarán, sobre todo los cronopios. ¿Cómo surge la idea de los cronopios, los famas y las esperanzas?
JC: Yo ya lo he contado en algún lado, pero de una manera un poco sucinta. La guiñada al lector está dada por el hecho de que el libro comienza hablando de "fase mitológica".
OP: Eso es: "Primera y aún incierta aparición de los cronopios, famas y esperanzas. Fase mitológica".
JC: Exactamente. Hay una primera presentación de los cronopios, los famas y las esperanzas, que está lejos de ser la que va a tener más adelante. Y esa fase mitológica responde exactamente a las condiciones en que se produjo la irrupción de estos personajes en lo que yo llamaría mi conciencia. Ahora, de dónde venían no lo sabré nunca. Las circunstancias son las que ya he contado alguna vez, pero creo que es bueno repetirlas. Esto pasó poco tiempo después de mi llegada a Francia. Yo estaba una noche en el teatro des Champs Elysées, había un concierto que me interesaba mucho, yo estaba solo, en lo más alto del teatro porque era lo más barato. Hubo un entreacto y toda la gente salió, a fumar y demás. Yo no tuve ganas de salir y me quedé sentado en mi butaca, y de golpe me encontré con el teatro vacío, había quedado muy poca gente, todos estaban afuera. Yo estaba sentado y de golpe vi (aunque esto de ver no sé si hay que tomarlo en un sentido directamente sensorial o fue una visión de otro tipo, la visión que podés tener cuando cerrás los ojos o cuando evocás alguna cosa y la ves con la memoria) en el aire de la sala del teatro, vi flotar unos objetos cuyo color era verde, como si fueran globitos, globos verdes que se desplazaban en torno mío. Pero, insisto, eso no era una cosa tangible, no era que yo los estuviera "viendo" tal cual. Aunque de alguna manera sí los estaba viendo. Y junto con la aparición de esos objetos verdes, que parecían inflados como globitos o como sapos o algo así, vino la noción de que esos eran los cronopios. La palabra vino simultáneamente con la visión. Sobre esa palabra muchos críticos se han partido las meninges porque han buscado por el lado del tiempo, de Cronos, para ver si había una pista metafísica. No, en absoluto; es una palabra que vino por pura invención, conjuntamente con las imágenes. Bueno, después empezó a entrar la gente, siguió el concierto y yo escuché la música y me fui. Pero esa pequeña visión que yo había tenido y además el nombre de cronopios -que me gustó mucho- siguió obsesionándome. Y entonces empecé a escribir las primeras historias. Y de la misma manera aparecieron las imágenes -pero no tan definidas como las de los cronopios- de los famas y de las esperanzas. Esas imágenes, ya, fueron sacadas, fueron inventadas como contraposición de los cronopios, y las esperanzas juegan un papel intermedio. Pero yo no tenía una idea de quiénes eran y cómo eran. Y por eso es que se los distingue de una manera muy distinta al comienzo del libro.
OP: Pero de entrada se habla "del corazón bondadoso del cronopio". El cronopio es un ser básicamente bueno y algo ingenuo.
JC: Sí; ahora bien, llegó un día, cuando terminé de escribir esa fase mitológica, en que yo ya los veía con suficiente claridad como para empezar a escribir historias más definidas. Creo que a partir de entonces hay una coherencia. Porque al principio hay cosas muy contradictorias en relación con su conducta. Pero a mí me pareció bien darle el conjunto del trabajo al lector, para que él hiciera un poco el mismo camino.
OP: En algunas circunstancias los cronopios pueden llegar a ser crueles. Pero poco a poco van adquiriendo una característica muy definida. Y sobre todo en una relación dialéctica con los famas y las esperanzas.
JC: Absolutamente.
OP: Hay un texto muy sugestivo en ese sentido, que es "El almuerzo". En él se dice que un cronopio "llegó a establecer un termómetro de vidas. Algo entre termómetro y topómetro, entre fichero y curriculum vitae". Según ese criterio, el fama es un infra-vida, la esperanza para-vida y el profesor de lenguas (el anfitrión) un inter-vida. "En cuanto al cronopio mismo, se consideraba ligeramente súper-vida, pero más por poesía que por verdad." Ahora bien, la palabra cronopio, que empieza por ser un sustantivo, termina convirtiéndose en un adjetivo, ¿no? Por ejemplo, cuando decís que Louis Armstrong es un cronopio.
JC: No, no, ahí los estoy definiendo sustantivamente. Para mí sigue siendo un sustantivo. El adjetivo sería enormísimo. Cronopio es un sustantivo.
OP: O sea que transformás a Louis Armstrong en un cronopio. Y en otro texto, "Viaje a un país de cronopios", definís a Cuba como un país habitado por cronopios.
JC: Claro. Pero en el caso de Louis Armstrong, yo lo veo como un cronopio y es curioso porque los cronopios nacieron en el teatro des Champs Elysées y en ese mismo teatro, un tiempo despues, escuché un concierto de Louis Armstrong y no es demasiado gratuito, entonces, que al salir de ahí y escribir esas páginas, yo lo sintiera como un cronopio. Además, toda su conducta en escena, lo que yo conocía de él, su manera de ser e incluso su físico, eran para mí características de cronopio.
OP: Hay quienes han asimilado (categorizado) a los cronopios, famas y esperanzas. Es así que el cronopio es la equivalencia del artista, los famas son los burgueses, los funcionarios, y las esperanzas son un poco seres intermedios, como dijiste, asimilables en su conducta a los esnobs: no saben bien dónde situarse, pero les gusta estar del lado de lo prestigioso.
JC: Sí, son los blandos. Pero en todo eso hay una ironía amable, no hay ninguna alegoría. Sí, hay críticos que han querido ver en los famas la denuncia de la burguesía frente a la libertad y la poesía. Y, en términos generales es así, pero no es deliberado, no hay ninguna intención didáctica ni moralizante en los cronopios. Al contrario, yo trataba de escribir relatos sumamente libres. Lo que pasa es que estos bichos tienen sus características y no las pueden disimular.
OP: Incluso se ha dicho que estas historias de cronopios y de famas son una especie de fábulas sin moraleja, porque de todas ellas, o de muchas de ellas, se puede extraer una serie de conclusiones sociológicas y políticas.
JC: Sí, se puede, desde luego. Cuando el cronopio se está cepillando los dientes y deja caer la pasta en la calle y estropea los sombreros de los famas, los famas suben a protestar por sus sombreros. Pero además le dicen que no debe derrochar la pasta dentífrica.
OP: Y en esa historia donde los cronopios disparan "sobre la muchedumbre congregada en la Plaza de Mayo, con tan buena puntería que bajaron a seis oficiales de marina y a un farmacéutico" alguien creyó ver una lucha por la reconquista de un autentico lenguaje, una resistencia a la imposición del lenguaje oficial, almidonado.
JC: No hubo ninguna intención de mi parte.


De "Rayuela: la invención desaforada", charla con Omar Prego Gadea del libro La fascinación de las palabras, Bs. As., Alfaguara, 1997


http://www.geocities.com/juliocortazar_arg/sobrecronopios.htm

http://www.videos-star.com/watch.php?video=yS14T8ObSew

(1) Participio de describir (descripto, descrito) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=describir

No hay comentarios.:

Publicar un comentario