jueves, 30 de abril de 2009

Ayer bajé al poblao - Don José

Mas de Larralde en el programa de Badia.

Elegia pa un rajao

No se encuentran muchos videos de Larralde, por suerte está You Tube!!!. Es la primera vez que veo, aunque sea en partes, un programa de Badia, pero bueno lo imprtante es el cantor orillero.


Máximo Décimo Meridio

El general que se convirtió en esclavo,
el esclavo que se convirtió en gladiador,
el gladiador que desafió a un imperio...


Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de las tropas del norte, general de las legiones Félix, leal servidor del verdadero emperador, Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la otra.



SINOPSIS: En el año 185, el Imperio Romano domina el mundo conocido. Tras la victoria sobre los bárbaros, el anciano emperador Marco Aurelio (Richard Harris) decide transferir el poder a Máximo (Russell Crowe), bravo general de sus ejércitos y fiel militar leal al imperio, pero su hijo Cómodo (Joaquin Phoenix) no lo acepta y trata de asesinarlo.

http://www.filmaffinity.com/

El multifacético José Ingenieros (en cuatro tiempos). 4


4. Otro tiempo.

Ingenieros psiquiatra, criminalista, psicólogo, bromista, historiador, ensayista, poeta, crítico, maestro. Excelente lector, e infatigable autor, ha dejado páginas para todos los gustos posibles. Notablemente informado de la ciencia de la época, trató de sintetizarla en su producción. La influencia que ejerció en el plano científico fue más por las instituciones y publicaciones creadas por él, que por su contenido teórico. Más, su actitud infatigable, que sus conceptos. Dado que éstos, que en realidad era más una exploración bibliográfica que un trabajo de campo, presentaban un sistema muy cerrado. Sus suposiciones se conforman en doctrina que explica todo, guardando una formidable coherencia. Aún cuando presenta perspicaces inferencias (algunas corroboradas luego), la necesidad de explicarlo todo de acuerdo al modelo biológico (biologicista), dejó la ciencia con escasas respuestas, y sin discípulos de valía. Curiosamente muchos que se consideraron sus alumnos y seguidores no retomaron nunca sus enseñanzas.

Nótese que siendo el más importante introductor de psicología en el país, no se abocó a lo experimental, sino a generar un sistema, que como tal no tuvo desarrollos, aunque sí acuerdos parciales. No construyó una teoría psiquiátrica, pero sus textos al igual que los psicológicos fueron felicitados por figuras de la talla de Ribot, Janet, Le Dantec, etc. En el terreno de la Criminología es donde más continuadores tuvo. Al punto de ser ésta considerada un invento argentino, e incluso más precisamente de Ingenieros.

Sin embargo, su tarea ha dejado páginas brillantes, plenas de intuiciones valiosas, sobre todo cuando sus propósitos están alejados de lo científico. Crónicas de Viaje y Al Margen de la Ciencia, son buena prueba de ello. Tal vez su influencia más importante se exprese a través de sus encendidos textos moralizantes. Y el trabajo de su última etapa (La Evolución de las Ideas Argentinas, La locura en Argentina, La Doctrina de Ameghino, etc.) aún cuando esté al servicio de generar una continuidad histórica, y bajo el supuesto de que filosofía y política son equivalentes, es admirable. Siendo un magnífico muestrario del estilo y la evolución de la ética nacional.

Ingenieros fue el motor de grandiosas tentativas culturales, las que llevó a cabo con su extraordinaria capacidad de trabajo y un éxito considerable. En este empeño quedó atrapado por los preceptos de una época. En efecto, habiendo adherido al positivismo, se aferró a él, porque los fantasmas de la sociedad colonial lo perturbaban. Y no concebía otra manera de escapar a lo místico que no fuera su incondicional adhesión a los hechos. Toda la originalidad de su enfoque en la forma de incluir la ética y la filosofía, no alcanzó para despegarse de una visión científica (cientificista) que resultó insuficiente a todas luces.

Así, a los 48 años Ingenieros muere, en 1925, después de haber sido consecuente con el proyecto de sus mayores, llevándolo al más alto grado de formalización que se pudiera dentro de su encuadre. De la manera que él lo estableció no resistiría las críticas. Se comprende: se había sacrificado la ciencia en función de su pragmatismo social. Este fue el último gran intento del positivismo cientificista. Y su extinción en la Argentina fue coincidente con el quiebre del clásico orden constitucional que su primera generación (Alberdi et álteres) había gestado.

Y como lo dijera uno de nuestros filósofos, Coriolano Alberini: "la hipertrofia del culto de la ciencia fundada exclusivamente sobre las ventajas técnicas o morales, acaba por deprimir la ciencia posible en homenaje a la ciencia que existe. Se mata el árbol en nombre del fruto".

NOTAS:

(1) Texto para la conferencia dictada el 19-08-98. Para el curso de Historia de la Psiquiatría Argentina de la Carrera de Post-Grado en Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P.

(2) La otra cátedra de psicología estaba a cargo de Horacio Piñero, introductor de la Nueva Psicología, de Wundt. Trabajaba con experimentos en tiempos de reacción, psicología experimental y también clínica. Con vivisecciones del sistema nervioso, y siguiendo a Janet una clase semanal con enfermos.

miércoles, 29 de abril de 2009

El multifacético José Ingenieros (en cuatro tiempos). 3


3.Primer tiempo.

Y sin diploma aún, en 1899, se convierte en jefe de clínicas de las cátedras de Neurología y Medicina Legal (en el Servicio Nacional de Alienados) Cátedras de Ramos Mejía y de Veyga respectivamente. Así surge el alienista.

La obra de Charcot, Lombroso, y la Semiología de Morselli deciden su vocación de psiquiatra. Su tesis de doctorado le ha valido el respeto de la comunidad científica. Y en esta línea de pensamiento en 1905 publica Los Accidentes Histéricos y la Sugestiones Terapéuticas, que en 1919 corregida y aggiornada se llamará Histeria y Sugestión. Luego de un análisis y crítica bibliográfica que incluía hasta Charcot, y luego a Bernheim, Janet, Freud, Grasset, Babinsky y Sollier. Toma las tesis de éste último en cuanto a la hipótesis basada en inhibiciones transitorias de los centros cerebrales. Fusionando éstas hipótesis fisiológicas con las psicológicas de Janet.

La llegada a Buenos Aires del criminólogo y anarquista italiano Pietro Gori lo entusiasma por la criminología. A partir de la creación de los Archivos de Psiquiatría y Criminología discute las tesis de degeneración de Lombroso y las clasificaciones de Ferri. En Criminología, de 1907 reunirá sus concepciones. Explicando que el estudio específico de los delincuentes no puede ser sino el de un funcionamiento psíquico y propone clasificaciones psicopatológicas pues el temperamento criminal es un síndrome psicológico.

Supone que también está la degeneración, que puede ser adquirida como consecuencia del sistema social. Sea social o congénita la degeneración es siempre una, en última instancia biológica. Sobre lo básico se inscribirá lo social y determinará el grado de desadaptación.

Y en esta época con tanta preocupación por las fuerzas productivas sociales, se inscribe con la idea de progreso en una suerte de utilitarismo, el cual podría sintetizarse en la dicotomía productor-parásito. Todo alienado, loco o delincuente será una fuerza negativa para la sociedad. Hay que constituir entonces una medicina social preventiva que consistirá en organizar la defensa social contra los individuos inadaptados a la vida en general. Por tanto sostiene una etiología criminal, clínica criminológica y terapéutica del delito. Esto es correlativamente precisar en el mórbido el determinismo de su acto social, su grado de temibilidad y la defensa social, segregando en establecimientos apropiados a los diversos casos. Oponiéndose a toda posible interpretación en términos de libre albedrío, responsabilidad y castigo.

José Ingenieros y H. Piñero habían ido como delegados al 2º Congreso Latinoamericano en Uruguay en 1901. Ambos, con otros acompañantes, van al V Congreso de Psicología en Roma, en 1905. Del cual volverá triunfante Ingenieros, habiendo presidido la sección correspondiente a su trabajo, junto con Lombroso, Ferri y Sommer por la excelencia de su producción. En esa estadía da conferencias y sus trabajos de publican en París, Lyon, Bucarest, Roma, España, etc. Comenzando a tener una proyección internacional infrecuente en un científico argentino. Allí, en 1907 publica, en francés, El Lenguaje Musical, premiado por la Academia de Medicina de París. Allí asegura, por suposición y deducción que: "las imágenes auditivas, visuales, fónicas y gráficas especializadas para el lenguaje musical, están localizadas en sub-centros anatómicos incluidos en los centros de Wernicke, de Kussmaul, de Broca y de Exner, respectivamente". Y supone las localizaciones para cada ejecución: violín, piano, etc.

A pesar que su prosa es por momentos modernista (como sus amigos literatos R.Darío, L.Lugones, etc.) lo cual implica una estética que repudia cualquier teoría mecánica de la vida, su desprecio por Bergson, por ‘anticientífico’ y por las ‘exageraciones experimentales de los wundistas’ lo llevan a construir su Psicogenia. A partir de Haeckel, Le Dantec y la hipótesis energeticista de Ostwald. Así la llamará en una primera edición de 1910, en los Archivos, (donde ya en 1902 había editado la Psicopatología en el Arte). Luego sin cambios sustanciales, la publicará en 1911 como Principios de Psicología Biológica. De la cual dirá que es una ciencia que estudia las funciones psíquicas de los seres vivientes, o sea una historia natural de las funciones psíquicas. Será genética y se apoyará en la observación. Articula tres hipótesis fundamentales, primera: la formación de la materia viva, donde se opone al vitalismo y la generación espontánea, segundo: la formación natural de la personalidad conciente, oponiéndose a la formación de la conciencia epifenoménica o creadora, y tercera la formación natural del pensar, para descartar el racionalismo intelectualista. Los modos reales del pensar son creencias que se armarán lógicamente de acuerdo en su éxito en la lucha por la supervivencia. Estos modos tienen una función biofiláctica, o sea de protección de la vida. Aunque escapa a los marcos de toda psicología intelectualista, la reduce a lo biológico.

Ya había sido el teórico de una medicina social preventiva, organizando la defensa social contra los individuos inadaptados. Alienado, loco o delincuente deberá ser segregado. La improductividad no debe tener lugar. De tal manera la ciencia es pensada en función de su pragmatismo social.

Por el Lic.
Bruno Mangiola
http://www.herreros.com.ar

El multifacético José Ingenieros (en cuatro tiempos). 2

2. Entretiempo

En realidad su apellido era Ingegnieros pero se había quitado la g para estar a tono con la nacionalidad. Tiempo atrás había quedado el joven dannunziano de Al Margen de la Ciencia. Y que se considerara a sí mismo un "espíritu nietscheano en acción". Que fuera suspendido del Partido Socialista por ir a una manifestación obrera de levita y galera. En efecto: se había hecho popular por su exótica manera de vestir: embolsado en una inmensa levita, sombrero de copa, cuello gigante, chaleco colorado. Solía utilizar un prendedor que decía "Arbiter Elegantarium". Vestimentas extrañas que dejó de usar después de 1910.

Fundador de la revista socialista La Montaña, junto con Leopoldo Lugones en 1899; o el fumista del grupo la Syringa (así la bautizó Ruben Darío) sociedad satánica de ética y crítica que existía, preexistía y subsistía. Y que efectuaba tremendas bromas como extraños ritos de iniciación. En su extravagante periódico El Mercurio de América, anunciaba por ejemplo la creación de la Facultad de Ciencias Herméticas, y sus cátedras Ocultismo, Cábala, Magnetismo trascendental o la necesidad de crear una cátedra de Hiperquimica.

Le gustaba gastar bromas crueles tales como presentar como un caso clínico en la Revista de Psiquiatría a un escritor uruguayo, que no gozaba de su simpatía. O salir en defensa de un intelectual para que no fuera deportado por la Ley de Residencia, cuando el mismo no tenía inconvenientes. O presentar y homenajear como escritores consagrados a alienados que sacaba del hospicio. También eludir un reto a duelo, argumentando que no podía batirse con un enfermo mental a quien tenía en asistencia.

Tal vez en su libro La Simulación en la Lucha por la Vida, de 1901 se pinte a sí mismo cuando habla del ‘fisgón’(equivalente del francés fumiste): "sujetos mentalmente superiores, artistas de la simulación". Y en Simulación de la Locura, de 1900, ejemplifica con casos de su experiencia en círculos literarios a propósito de las bromas que sugestionan, y su terapéutica natural: el ridículo para desugestionar.

Este texto era su tesis de doctorado y la había dedicado al portero de la Facultad, su padrino: Eduardo Wilde.

La psiquiatría comenzaba a cambiar su práctica, ya Ramos Mejía era Director de un instituto privado para atender alienados (El Instituto Frenopático Argentino). Y comenzaba la práctica de la psicoterapia para atender casos menores en los consultorios. Esta práctica alcanzaría su esplendor en los años ‘30. Se cuenta que para llegar al consultorio de Ingenieros, había que atravesar varias salas y en la última en penumbras estaba él, detrás del escritorio esperando al paciente. O esperando que el paciente se sintiera impresionado.

A su vuelta de Europa, deseaba ser admitido en el Jockey Club, al cual no pudo acceder, no tanto por su pasado de inmigrante socialista y bromista, sino por su indiscreción como psiquiatra. Pues en una publicación que había efectuado, del ejemplo clínico podía deducirse la identidad de la paciente, que era familiar de alguno de la comisión directiva.

El Departamento Nacional de Higiene era presidido por(1893-99) por J. Ramos Mejía. Quien gustaba de las nuevas tendencias en literatura y en especial la prosa modernista. El autor de La Locura en la Historia y Las Multitudes Argentinas, toma en cuenta a Ingenieros, pues el bibliotecario de dicho departamento era un joven syringero y que le advierte que uno de ellos es alumno en su cátedra. Con el aval de Francisco de Veyga Ingenieros se convierte en el primer secretario de redacción de La Semana Médica en 1899.


Por el Lic.
Bruno Mangiola

martes, 28 de abril de 2009

El multifacético José Ingenieros (en cuatro tiempos). 1


1. Segundo tiempo.

En 1913 en Madrid se editan El Hombre Mediocre, Criminología, Sociología Argentina y Principios de Psicología. José Ingenieros ha trabajado duro en el exterior. Le ha dado forma definitiva a los tres últimos. Y el inicial es la primera vez que se publica. Se trata básicamente de su curso de 1910 sobre psicología del carácter dictado en la cátedra de Psicología, en Filosofía y Letras. Es un libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto. Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido objeto de "…un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario…". En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la cátedra de Medicina Legal, el presidente de la nación, Saenz Peña, designa a otra persona. La implícita dedicatoria y la consecuente descripción son claras: el hombre mediocre es Saenz Peña. Y los ejemplos de hombres superiores son D.F. Sarmiento y F. Ameghino, que ocupan sendos capítulos de la obra. Prohombres muy estimados por Ingenieros, porque, además de representar el genio, sintetizan un linaje al cual Ingenieros quiere pertenecer. Tanto en sus formas científicas como en el carácter visionario de sus obras. La construcción de la ciencia y la nacionalidad, dentro de ciertas formas filosóficas y políticas es la continuidad de la cual se siente heredero. Y a la cual aportará todas sus energías.

Ingenieros escribiendo sobre Sarmiento anota: toda superioridad es un destierro, él se sentía de esa forma, pagando el precio del exilio autoimpuesto por lo que sentía que era la incomprensión de la mediocridad. Había abandonado todo y renunciado a la cátedra de Psicología. Haciendo manifiesto "…me ausenté del país en 1911, con el propósito de no regresar a él mientras persista en su empleo la persona que desempeña el Poder Ejecutivo de la Nación." Escribe desde Heidelberg en 1913 a Rodolfo Rivarola para decirle que su renuncia era irrevocable y que no aceptaría una licencia prolongada en la cátedra de Psicología. Asignatura en la que había reemplazado a Felix Krueger, quien luego de dos años de estadía en el país, volvió a Alemania no soportando el extremo positivismo nacional. Si bien había trabajado con Wundt en Leipzig, sus ideas de organización y estructura psíquica lo ponían en las antípodas del mecanicismo asociacionista.
(2)

Ingenieros inicia una serie de trabajos que "completan una ética funcional", y llevan a que se lo considere el Conductor de las Juventudes de América: en 1917 Hacia una Moral Sin Dogmas, y Las Fuerzas Morales, entre 1918-23. Habiendo combatido tanto las ideas de la Colonia, a partir de los elementos que le daba la ciencia positiva, genera preceptos que auguran una nueva moral, que funcione decididamente independiente de la teología y la metafísica. Dichos ensayos los prepara al hacerse cargo de la cátedra de Ética en 1917, tras la renuncia de Rivarola.

Habiendo regresado edita por su cuenta y riesgo una colección que se llamará La Cultura Argentina, en la cual publicará textos de M.Moreno, Monteagudo, V.F.López, Cané, Ameghino, Agustín Alvarez, Sarmiento, Echeverría, Alberdi, etc. Y a partir enero de 1915, funda y dirige La Revista de Filosofía. Publicación bimestral dedicada a la ciencia y filosofía con artículos de autores nacionales y con una profusa sección de análisis de revistas y libros.

Reinstalado como docente de la Facultad de Filosofía funda el primer Seminario de Filosofía. Y en el Congreso Científico de Washington presentó su ensayo La Universidad del Porvenir. En el cual entre otras cosas propone que las facultades de filosofía se transformen en centros destinados a la síntesis de las producciones científicas de cada facultad en particular. En pos de una filosofía científica que coordine el conocimiento de los hechos. Porque las facultades deben representar el saber organizado y sintetizar las ideas de su época.

A esta misma etapa corresponden Proposiciones Relativas al Porvenir de la Filosofía en 1918, Ciencia y filosofía tiene el mismo objeto y están igualmente determinadas. La filosofía se distingue porque tiene por objeto problemas que van mas allá de experiencia científica. Destinada a ser una metafísica de la experiencia. O sea asumiendo el necesario carácter hipotético de lo que es inexperiencial, aunque no teniendo carácter trascendental. Ese residuo inexperiencial de los hechos resultará cognocible, y en ello radica la especificidad de la filosofía. También Las Doctrinas de Ameghino en 1918, la crítica y análisis de ética histórica de Evolución de las Ideas

Argentinas

Argentinas y La Locura en la Argentina. Y entre la ética y la sociología después de la 1ª guerra mundial Los tiempos Nuevos. Texto de compromiso ético-político, en el cual evalúa la Gran Guerra yendo desde los ideales de la sociedad feudal a la moderna, los conflictos de ideales y las verdades revolucionarias. Analizando los aspectos educativos, económicos, políticos y éticos de la revolución maximalista (rusa).

El Hombre Mediocre - De un idealismo fundado en la experiencia



DE UN IDEALISMO FUNDADO EN LA EXPERIENCIA

Los filósofos del porvenir, para aproximarse a formas de expresión cada vez menos inexactas, dejarán a los poetas el hermoso privilegio del lenguaje figurado; y los sistemas futuros, desprendiéndose de añejos residuos místicos y dialécticos, irán poniendo a la Experiencia como fundamento de toda hipótesis legítima.

No es arriesgado pensar que en la ética venidera florecerá un idealismo moral, independiente de dogmas religiosos y de apriorismos metafísicos: los ideales de perfección, fundados en la experiencia social y evolutivos como ella misma, constituirán la íntima trabazón de una doctrina de la perfectibilidad indefinida, propicia a todas las posibilidades de enaltecimiento humano. Un ideal no es una fórmula muerta, sino una hipótesis perfectible ; para que sirva, debe ser concebida así, actuante en función de la vida social que incesantemente deviene. La imaginación, partiendo de la experiencia, anticipa juicios acerca de futuros perfeccionamientos: los ideales, entre todas las creencias, representan el resultado más alto de la función de pensar.

La evolución humana es un esfuerzo continuo del hombre para adaptarse a la naturaleza, que evoluciona a su vez. Para ello necesita conocer la realidad ambiente y prever el sentido de las propias adaptaciones: los caminos de su perfección. Sus etapas refléjanse en la mente humana como ideales. Un hombre, un grupo o una raza son idealistas porque circunstancias propicias determinan su imaginación a concebir perfeccionamientos posibles.Los ideales son formaciones naturales. Aparecen cuando la función de pensar alcanza tal desarrollo que la imaginación puede anticiparse a la experiencia. No son entidades misteriosamente infundidas en los hombres, ni nacen del azar. Se forman como todos los fenómenos accesibles a nuestra observación.

Son efectos de causas, accidentes en la evolución universal investigada por las ciencias y resumidas por las filosofías. Y es fácil explicarlo, si se comprende. Nuestro sistema solar es un punto en el cosmos ; en ese punto es un simple detalle el planeta que habitamos ; en ese detalle la vida es un transitorio equilibrio químico de la superficie ; entre las complicaciones de ese equilibrio viviente la especie humana data de un período brevísimo ; en el hombre se desarrolla la función de pensar como un perfeccionamiento de la adaptación al medio ; uno de sus modos es la imaginación que permite generalizar los datos de la experiencia, anticipando sus resultados posibles y abstrayendo de ella ideales de perfección. Así la fisonomía del porvenir, en vez de negarlos, permitirá afirmar su realidad como aspectos legítimos de la función de pensary los reintegrará en la concepción natural del universo. Un ideal es un punto y un momento entre los infinitos posibles que pueblan el espacio y el tiempo.

Evolucionar es variar. En la evolución humana, el pensamiento varía incesantemente. Toda variación es adquirida por temperamentos predispuestos ; las variaciones útiles tienden a conservarse. La experiencia determina la formación natural de conceptos genéricos, cada vez más sintéticos ; la imaginación abstrae de éstos ciertos caracteres comunes, elaborando ideas generales que pueden ser hipótesis acerca del incesante devenir: así se forman los ideales que para el hombre, son normativos de la conducta en consonancia con sus hipótesis. Ellos no son apriorísticos, sino inducidos de una vasta experiencia ; sobre ella se empina la imaginación para prever el sentido en que varía la humanidad. Todo ideal representa un nuevo estado de equilibrio entre el pasado y el porvenir.

Los ideales pueden no ser verdades ; son creencias. Su fuerza estriba en sus elementos afectivos: influyen sobre nuestra conducta en la medida en que los creemos. Por eso la representación abstracta de las variaciones futuras adquiere un valor moral: las más provechosas a la especie son concebidas como perfeccionamientos. Lo futuro se identifica con lo futuro. Y los ideales, por ser visiones anticipadas de lo venidero, influyen sonbre la conducta y son el instrumento natural de todo progreso humano.

Mientras la instrucción se limita a extender las nociones que la experiencia actual considera más exactas, la educación consiste en sugerir ideales que se presumen propicios a la perfección.
(...)

http://www.autoresdeargentina.com

lunes, 27 de abril de 2009

El Hombre Mediocre - La emoción del ideal



(JOSE INGENIEROS)


LA EMOCIÓN DEL IDEAL


Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes las alas hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala ; si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana. Sólo vives por esa partícula de ensueño que te sobrepone a lo real. Ella es el lis de tu blasón, el penacho de tu temperamento. innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; - cuando te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio ; - cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota ; - cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir ; - y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de la Verdad o de Belleza.

Todos no se extasían como tú, ante un crepúsculo, no sueñan frente a una aurora o cimbran en una tempestad ; ni gustan de pasear con Dante, reír con Moliére, temblar con Shakespeare, crujir con Wagner ; ni enmudecer ante el David, la Cena o el Partenón. Es de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando más allá de lo real. Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la personalidad entera, forman raza aparte en la humanidad: son idealistas.Definiendo su propia emoción, podría decir quien se sintiera poeta: el Ideal es un gesto del espíritu hacia alguna perfección.

domingo, 26 de abril de 2009

Nada mediocre ....


Es una breve reseña de su vida, un ser multifacético, para los que no creemos en la vieja y mediocre frase, " el que mucho abarca ...." , él es un ejemplo.


José Ingenieros fue médico, filósofo y escritor argentino. Nació en Palermo (Italia) el 24 de abril de 1877 y a él se le deben numerosos trabajos en el campo de la psiquiatría y la criminología- fue un importante referente intelectual de su tiempo en los campos de la filosofía y la psicología y un gran divulgador de los más grandes pensadores argentinos. Estudió Medicina, carrera en la cual tuvo como maestro a José María Ramos Mejía. A la hora de especializarse Ingenieros eligió la psiquiatría y la criminología y se centró fundamentalmente en el estudio de las patologías mentales. Su tesis, La simulación de la Locura -premiada por la Academia de Medicina de París y ganadora de la Medalla de Oro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires- fue su carta de presentación como científico descollante. Enseguida obtuvo un importante puesto en la Cátedra de Neurología de Ramos Mejía y también pasó a desempeñarse en el Servicio de Observación de Alienados de la Policía de la Capital.


Tenía entonces 23 años y ya era un destacado psiquiatra, sociólogo y criminalista. Sus trabajos en el ámbito de la psicología -disciplina de la que fue un gran impulsor- comenzaron en 1904, cuando ganó por concurso la suplencia de la Cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras.
En 1908 fundó la Sociedad de Psicología y dio término a su obra Principios de Psicología que sería el primer sistema completo de enseñanza de esa materia en el país. Ingenieros tuvo una gran oportunidad de llevar a la práctica sus saberes científicos cuando se hizo cargo del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. En ese mismo momento ya se había disparado su faceta sociológica, que tendría un hito en 1913 con la publicación de La sociología argentina y que culminaría cuando, terminando ya la década del 10, vieron la luz los dos tomos de La evolución de las ideas argentinas.


Ciento cuarenta y cuatro obras escritas por los más grandes pensadores argentinos formaron la colección La cultura argentina, esta serie fue editada por Ingenieros, que más o menos al mismo tiempo fundó la Revista de Filosofía, un periódico bimestral guía del pensamiento argentino de la época durante diez años. Además de su obra clínica y sociológica, Ingenieros fue el responsable de la expresión filosófica más sistemática e importante de toda Latinoamérica, sosteniendo una posición que adhería al positivismo de principios de siglo. Siendo aun muy joven se alejó de la vida universitaria.

Cuando José Ingenieros murió, en 1925, era uno de los intelectuales de mayor peso en la cultura argentina y latinoamericana.

Murió en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925.

http://www.autoresdeargentina.com

OBDULIO VARELA, EL REPOSO DEL CENTROJAS




(OSVALDO SORIANO)
(16 de julio de 1972)
A Daniel Divinsky

La Historia de vida , tal como se la conocía en el suplemento cultural de La Opinión, era una de las formas más difíciles del reportaje. Consistía en escuchar, ante un grabador, durante cinco o seis horas--tal vez más--, a un hombre o una mujer que reconstruían los mejores--o los más terribles--momentos de su existencia. Luego había que comprimir sin reducir, restituyendo a la vez el sabor del relato, el estilo narrativo del entrevistado. Carlos Tarsitano, Ricardo Halac, Julio Ardiles Cray y yo practicábamos el género en La Opinión. Esta entrevista me fue sugerida por Hermenegildo Sábat, quien ilustró en el diario casi todos los textos que contiene este volumen.

El 16 de julio de 1950, en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro, nació una de las últimas leyendas del fútbol rioplatense; ese día, el imponente centromedio uruguayo Obdulio Varela silenció a 150 mil fanáticos que festejaban el gol brasileño en la final de la Copa del Mundo, convertido por el puntero Friaca. A los seis minutos del segundo tiempo, Brasil abrió el marcador alentado por las repletas tribunas del Maracaná, inaugurado especialmente para ese torneo. Entonces, todo Río de Janeiro fue una explosión de júbilo; los petardos y las luces de colores se encendieron de una sola vez. Obdulio, un morocho tallado sobre piedra, fue hacia su arco vencido, levantó la pelota en silencio y la guardó entre el brazo derecho y el cuerpo. Los brasileños ardían de júbilo y pedían más goles. Ese modesto equipo uruguayo, aunque temible, era una buena presa para festejar un título mundial.

Tal vez el único que supo comprender el dramatismo de ese instante, de computarlo fríamente, fue el gran Obdulio, capitán--y mucho más--de ese equipo joven que empezaba a desesperarse.Y clavó sus ojos pardos, negros, blancos, brillantes, contra tanta luz, e irguió su torso cuadrado, y caminó apenas moviendo los pies, desafiante, sin una palabra para nadie y el mundo tuvo que esperarlo tres minutos para que llegara al medio de la cancha y espetara al juez diez palabras en incomprensible castellano. No tuvo oído para los brasileños que lo insultaban porque comprendían su maniobra genial: Obdulio enfriaba los ánimos, ponía distancia entre el gol y la reanudación para que, desde entonces, el partido--y el rival--, fueran otros.

Hubo un intérprete, una estirada charla--algo tediosa-- entre el juez y el morocho. El estadio estaba en silencio. Brasil ganaba uno a cero, pero por primera vez los jóvenes uruguayos comprendieron que el adversario era vulnerable. Cuando movieron la pelota, los orientales sabían que el gigante tenía miedo.

Fue un aluvión. Los uruguayos atropellaban sin respetar a un rival superior pero desconcertado. Obdulio empujaba desde el medio de la cancha a los gritos, ordenando a sus compañeros. Parecía que la pelota era de él, y cuando no la tenía, era porque la había prestado por un rato a sus compañeros para que se entretuvieran. Llegó el empate. Los brasileños sintieron que estaban perdidos. El griterío de la tribuna no bastaba para dar agilidad a sus músculos, claridad a sus ideas. Las casacas celestes estaban en todas partes y les importaba un bledo del gigante. Faltaban nueve minutos para terminar cuando Uruguay marcó el tanto de la victoria. El mundo no podía creer que el coloso muriera en su propia casa, despojado de gloria.

© Osvaldo Soriano, de "Artistas, locos y criminales", Editorial Bruguera. © Osvaldo Soriano, 1983.

http://www.autoresdeargentina.com

viernes, 24 de abril de 2009

y dicen que Dios no existe

Mi primer profesor de música, literalmente un ANIMAL .... y a él, le debo Pantera y la música clásica.

Considerado por muchos como el mejor guitarrista del Heavy Metal Argentino y asiduamente comparado con los mas grandes guitarristas de rock del mundo, Martin Knye irrumpio en la escena musical Argentina a los 18 años.

Bajo la influencia estilistica de grandes de la talla de Yngwie Malmsteen y Eddie Van Halen entre otros, rapidamente se convirtio en uno de los guitarristas mas jovenes y talentosos que recuerde la escena local; reconocido y admirado, pese su juventud se convirtio en el maestro de toda una nueva generacion de violeros argentinos.
Entre 1986 y 1989 lidero su propia banda LZ2, con la cual grabara el disco instrumental "El Fuego Sagrado" (1989), convirtiedose asi en el primer violero argentino en desarrollar el llamado "Metal Neo-Clasico" en el pais, asombrando al publico por su tecnica y estilo.
Kamikaze, una de las bandas mas importantes del Heavy Argentino de finales de los 80´s, le propuso ingresar a sus filas, y Knye con solo 21 años de edad, luego de aprenderse todos los temas del grupo en un dia, paso a formar parte de el, grabando dos discos: "Victima Del Rock" (1989) y "Kamikaze III" (1991).
Luego de la separacion de Kamikaze en 1992, se dedico a explorar y estudiar otros estilos incluyendo Clasico, Flamenco, Blues y Jazz, presentandose esporadicamente en vivo. De este periodo se destacan sus conciertos con su banda "Kristine", en los cuales podian escucharse arreglos y versiones de piezas clasicas como "El Vuelo Del Moscardon", "Czardas", "Concierto De Aranjuez", "El Barbero de Sevilla" y la "Quinta Sinfonia" de L. V. Beethoven entre otras. Durante 1998 se presento en dueto acustico con su ex alumno Federico Pereyra interpretando musica de Al Dimeola, John McLaughlin y Paco de Lucia.
1999 lo encuentra nuevamente con el Heavy Metal, unificando todas sus influencias y experiencia en su actual proyecto Martin Knye-Magiar.

Acompañado por Alejandro Fernandez en voces, Germain Leth en bajo, y Jorge Maiale en bateria, Magiar recorre el circuito Heavy Argentino y graba su disco debut "Twister" en Agosto de 2000. Bajo la composicion, produccion artistica y direccion general de Martin Knye, el disco descarga tema tras tema toda la energia, potencia, virtuosismo y sutileza de un estilo clasico, pero personal.Durante las sesiones de grabacion de "Twister", Martin comienza a sufrir el empeoramiento de unos inexplicables problemas de coordinacion en su mano izquierda, que ya venia arrastrando desde mas de un año atras.A pesar de esto, Magiar sigue presentando el disco durante todo el 2001 y principios de 2002.

Se agota la primera edicion de "Twister".

En Mayo de 2002, su problema es diagnosticado como "Distonia Focal De La Mano", una terrible condicion de origen neurologico, que afecta la coordinacion y movimiento de las manos en instrumentistas de alto nivel, para la cual no hay forma conocida o comprobada de cura. Knye se ve forzado a parar, e intentar una rehabilitacion.
En Agosto, y sin haber conseguido ninguna mejoria, Martin retoma la actividad, presentandose en calidad de invitado, en un tributo a Ozzy Osbourne, junto a dos amigos y ex integrantes de L Z 2, Luis Melj y Javier Retamozo, y a los miembros de Nativo, interpretando "Mama I´m Coming Home", "Bark At The Moon" y "Mr.Crowley". En Septiembre retoma los conciertos con Magiar. "Twister" se edita en Mexico bajo el sello "Discos Misha", y sale la segunda edicion para Argentina. Los shows se prolongan hasta fin de año, incluyendo dos recitales tributo a Yngwie Malmsteen, y cuatro con Magiar. En todos estos conciertos, Martin toco, casi inconcebiblemente, con su dedo meñique practicamente inutilizado y el dedo anular en muy malas condiciones. Magiar se presento por ultima vez el 10 de Enero de 2003 en "Asbury Park".

En la actualidad Martin Knye se encuentra imposibilitado de seguir tocando, ya que la condicion de su mano izquierda a empeorado, pero sigue en la incansable busqueda de una salida, investigando e intentando distintas terapias de rehabilitacion. Solo el tiempo dira...


ESTUDIOS

Martin Knye comenzo a tocar la guitarra a los 14 años, atraido por el sonido de bandas como Kiss, AC/DC, Deep Purple y Black Sabbath. Un año despues subio por primera vez a un escenario, luego de haber aprendido por si mismo los fundamentos basicos de la guitarra, teniendo como violeros favoritos a Eddie Van Halen y Ritchie Blackmore. En 1985, a la edad de 17 años, y luego de escuchar por primera vez al sueco Yngwie Malmsteen, comenzo a practicar hasta 12 horas diarias; ya nada volveria a ser igual.

Si bien se reconoce fundamentalmente autodidacta, estudio durante 1985 armonia, lectura e improvisacion con Daniel Pellegrini y guitarra clasica con Silvia Constanzo. Durante los meses de Junio y Julio de 1994, guitarra flamenca con Manolo Yglesias.


Instintivo y con una gran destreza tecnica mas bien innata, su desarrollo se produjo naturalmente, mayormente tocando y sacando solos, riffs y melodias de sus bandas y guitarristas favoritos.




En 1986, con 18 años y ya profesionalmente volcado a la musica, comenzo a enseñar, actividad que aun mantiene, habiendo pasado por sus clases particulares mas de 500 alumnos, muchos de los cuales son hoy excelentes guitarristas reconocidos en el medio.Desde 1994 forma parte del staff de docentes del Instituto Tecnologico De Musica Contemporanea (I.T.M.C.), donde ha realizado centenares de clinicas demostrando y enseñando la tecnica de la guitarra en los estilos de Rock, Heavy, Blues, Neo-Clasico, etc. y actualmente en lectura musical.
Adapto distintos y variados metodos de piano y violin clasico, a la guitarra electrica, y ha transcripto y interpretado una gran cantidad de piezas y fragmentos de Vivaldi, Bach, Mozart, Paganini, Beethoven, Kreutzer, Tchaicovsky, Chopin etc.Sus numerosas grabaciones e influencias, abarcan el Heavy, Clasico, Blues, Tango y Flamenco, demostrando su versatilidad como instrumentista e interprete.




GUSTOS E INFLUENCIAS

Por nombrar solo algunas:
Yngwie Malmsteen, Eddie Van Halen, Paco De Lucia, Ritchie Blackmore, S.R.Vaughan, Jason Becker, David Gilmour, Richie Kotzen, Allan Holdsworth, Steve Vai, Al Dimeola, Beethoven, Chopin, Debussy, Bach, Mozart, Liszt, Rachmaninoff, Sarasate,Tchaicovsky, Vivaldi, Paganini, Piazzola, Sabicas, Yehudi Menujin, Jascha Heifetz, Vladimir Horowits, Juanjo Dominguez, Miles Davies, John Coltrane, y la mayoria de los interpretes gitanos.

http://www.martinknye-magiar.com.ar

jueves, 23 de abril de 2009

Kamikaze - 2º parte


Enrique Gómez Yafal y Miguel Angel Oropeza estaban juntos en el grupo 100db, y formaron el grupo Kamikaze tras su separación, junto a Speedy Mendez, Guzzi Perugino y Claudio Parolari
Perugino se va del grupo en 1987 y lo reemplaza Roberto Cosseddu, y en 1988 graban su primer disco y participan del primer festival Halley En Obras.


Todo el tiempo vigilas (nunca sabrás)
No me detendrán
Sacerdote equivocado
A fuego y metal
De metal
Escucha el silencio (después de la tormenta)
En la red
Mira hacia lo alto
En el final


Junto a Rata Blanca y Alakrán, Kamikaze, fue una de las bandas más exitosas del Heavy Metal argentino de fines de los ochentas. Tenían una gran difusión por parte de la revista Metal y sufrieron ataques sistemáticos de medios underground como el Fanzine Metálica. Cerraron 1988 con una gran presentación en Palladium junto a numerosos músicos invitados.



Víctima de rock
Cuando mueren las luces
Estaré de pie
Luz del final
Por siempre
Beep-beep
Ciudad sin alma
La amistad es lo que cuenta
Tema de Matías
Ni amor ni gloria
Nacerás
Ciudad sin alma
La amistad es lo que cuenta

En 1989 la grabación del segundo disco se complicó por el alejamiento de Oropeza, reemplazado por Martín Knye y Daniel Telis. El disco no tuvo mucho éxito. Parolari y Cossedu también se fueron, y con los nuevos integrantes, Horacio Pinasco y Patón Cimino, se participó de un nuevo Halley En Obras y del festival Metal en Acción organizado por la revista Metal. Más tarde llegó el tercer disco, pero la convocatoria disminuyó y en 1992 Kamikaze se separó.


Nacido en la Argentina
Reina del Rock and Roll
Lloviendo en mi corazón
El responso del guerrero
Buscando el cielo
Rompiendo las barreras
Cuando estás vos
Tu voz es mi voz
Somos el rock
Pájaros de acero


Durante el 2003 se reeditaron los dos primeros discos de Kamikaze, y el grupó tocó en el local Hangar, ante algunos viejos seguidores y muchos que veían al grupo en vivo por primera vez. Enrique Gómez Yafal comentó al respecto que "Había una necesidad de volver a tocar juntos, porque si bien anteriormente lo habíamos hecho en salas de ensayos y hasta en alguna fiesta privada, ahora decidimos regresar con todo"


Hubo una segunda reunión a principios de 2004, pero Enrique Gómez Yafal se enfermó y no pudo asistir. En su reemplazo, desfilaron grandes cantantes del Heavy Metal argentino como invitados: Carlos Cabral, de Tren Loco, con Todo El Tiempo Vigilas y De Metal. Javier Barrozo, de Lorihen, siguió con En El Final y Dueño De Los Cielos. Juan Soto, de Humanimal, hizo lo suyo con Víctima del Rock y alguno de los temas inéditos. A continuación Cristian Bertoncelli de Renacer cantó Sacerdote Equivocado y Mira Hacia Lo Alto. El último fue Tito García de Lethal, con Escucha El Silencio, En La Red y A Fuego Y Metal; y como broche de oro salieron todos juntos a cantar No Me Detendrán


One Bourbon, one scotch, one beer


"One bourbon, one scotch, and one beer
One bourbon, one scotch, and one beer
Hey mister bartender come here
I want another drink and I want it now
My baby she gone, she been gone two night
I ain't seen my baby since night before last
One bourbon, one scotch, and one beer
..."

Un poco de buen blues viejo siempre cae bien, una gran influencia para muchos músicos de blues, tanto guitarristas como cantante. Puro blues del Mississippi.

martes, 21 de abril de 2009

El Perseguidor - Julio Cortazar

Si otra vez Cortazar... por algo estamos tras las huellas de Julio Denis

Kamikaze




Horas pasé en los 90 escuchando a la primera banda metalera nacional que me gustó, es mas tuve el placer de ser alumno de guitarra de Martin Knye, hasta tengo una puas del maestro (muy cholulo y me hago cargo). Un día compré unas y como le gustaron, le regalé una nueva y después de un tiempo me la regaló usada (gastada en realidad). A Kamikaze los agarré en una época donde tocaron poco y cambiaban de músicos. Tengo "No me detendrán" en casette, "Victimas del Rock" en disco y "Kamikaze 3" en cd, los fuí a ver las veces que tocaron en ese tiempo, me acuerdo cuando presentaron Kamikaze 3, con la moto en el escenario (sin comentarios sobre el pequeño accidente de Enrique). También tengo los temas en casette de LZ2, la anterior banda de Martín.

Muchas veces cuando iba a las clases con Martín, era una exageración lo que hacia con la guitarra, llegué a pensar que pagaba las clases para verlo tocar. Martín es único.

Como siempre cada vez que hablo (escribo) de Kamikaze, termino recordando lo groso que es Martín. En un momento hubo una pica entre algunos seguidores de Giardino, y nosotros los miles de fanáticos que tiene Martín.

Jorge

lunes, 20 de abril de 2009

Acerca de la diferencia entre el chiste y el sketch




Narciso Bello es una creación de Pepe Biondi. El personaje, tan repugnante como atractivo, remite a un ser enteramente narcisista, un adonis con el rostro del gran Pepe.Nuevamente la genialidad de Golo y Guille (guionistas de “Viendo a Biondi”) recaen sobre el humor donde las situaciones disparatadas tienen un firme hilo conductor, con la aparente estructura de un chiste prolongado.

Así como la estructura de la novela se diferencia de la del cuento, en el caso de Golo y Guille se apoyan en un chiste para la realización del sketch, pero no se trata simplemente de un chiste alargado, con comienzo, desarrollo y fin. Es decir, así como una novela no es un cuento alargado, el sketch no es un chiste estirado.

El sketch encuentra aquí una clara definición: un chiste rector orienta el desarrollo del paso de comedia y se transforma en algo diferente. Y he aquí la grandeza del dúo de guionistas: mantener constante la atención para alcanzar el final del chiste, al tiempo que éste pasa a un segundo plano, cae en una suerte de olvido, para saltar ante el espectador, hacia el final, en una puntuación causante del efecto cómico. Es en ese momento que toda la situación se resignifica y comprendemos que hemos prestado atención sin saber bien porqué. Y la respuesta está en el relato velado del chiste. Pero claro ese es el segundo engaño, creer que se trata solo de un chiste, cuando el efecto cómico del mismo depende de la dilación otorgada por una sucesión de chistes secundarios. Es la combinación y complicación de estos elementos lo que da entidad al sketch como tal.

En síntesis, no se trata solo de un chiste largo, sino de una entidad diferente, donde diversos chistes se entrelazan a un chiste que funciona como vía regia hacía el final, pero en el final no sorprendemos doblemente, porque hemos esperado por la definición del chiste, sin saberlo, y por el ese chiste es ya otra cosa.
En el sketch presente, Narciso Bello conduce un consultorio sentimental televisivo. Allí recibe tres consultas, cada una de las cuales es una joya en sí misma.A pesar de los años transcurridos, Pepe Biondi es una referencia obligada en materia de humor. El guión es presentado con un exceso de lenguaje físico, entonaciones y gesticulaciones, que se incorporan al personaje, otorgándole una consistencia tal, que resultaría complicado negar la existencia de un Narciso Bello en la realidad.

En síntesis, una renovada genialidad del gran Pepe Biondi.


Iron Maiden, el 18 de diciembre de1983


Es algo diferente a John Lee Hooker o a John Williams, calculo que uno de los pocos puntos en común que tienen, es que me gustan. Lo demás, está lejos de importar.

La buena música es el otro punto en común que tienen, en realidad, están unidos al concepto de buena música, sin límites o barreras de géneros….. al final voy a pensar que soy ..

domingo, 19 de abril de 2009

EL LAGO Y NARCISO


Casi todo el mundo conoce la historia original (griega) sobre Narciso: un bello joven que todos los días iba a contemplar su rostro en el lago. Estaba tan encantado consigo mismo que, cierta mañana, mientras trataba de admirarse más de cerca, cayó al agua y terminó por morir ahogado. En el lugar donde cayó nació una flor, que a partir de entonces se llamó narciso.

El escritor Oscar Wilde, sin embargo, hace que esta historia termine de una manera diferente.

El dice que cuando Narciso murió, vinieron las Oréades -ninfas del bosque- y vieron que el agua dulce del lago se había transformado en lágrimas saladas.

- ¿Por qué lloras? -preguntaron las oréades.

- Lloro por Narciso.

- Ah, no nos preocupa que llores por Narciso -continuaron ellas. -Al final de cuentas, a pesar de que todas nosotras siempre corrimos detrás de él por el bosque, tú fuiste el único que tuvo la oportunidad de contemplar de cerca su belleza.

- ¿Pero Narciso era bello? -quiso saber el lago.

- ¿Quién mejor que tú podría saberlo? -respondieron, sorprendidas, las Oréades. -Al final de cuentas, era en tus márgenes donde él se inclinaba todos los días.

El lago se quedó quieto un momento. Finalmente, dijo:

- Lloro por Narciso, pero jamás había notado que Narciso fuera bello.

"Lloro por él porque cada vez que él se recostaba en mis márgenes, yo podía ver, en el fondo de sus ojos, mi propia belleza reflejada".

http://elmistico.com.ar

El jucio de Thamus


(Theuth mostró sus inventos al rey Thamus, afirmando que deberían darse a conocer ampliamente y ponerse a disposición de los egipcios).

Thamus le pregunto por la utilidad de cada uno de ellos y, a medida que Theuth se la explicaba, expresaba su aprobación o desaprobación, según considerara que las afirmaciones del dios estuvieran bien o mal fundadas; llevaría demasiado tiempo reproducir todo lo que, según se cuenta.
Thamus dijo a favor o en contra de cada uno de los inventos de Theuth. Pero, cuando llegó la escritura, Theuth dijo:
"He aquí un logro, mi rey y señor. que aumentará la sabiduría y la memoria de los egipcios, pues he descubierto una medicina infalible para la memoria y la sabiduría".
A lo que Thamus replicó: "Theuth. paradigma de inventores, el descubridor de un arte no es el juez más apropiado del daño o provecho que aportará a quienes hagan uso de él. Así sucede en este caso; tú, que eres el padre de la criatura, has dejado patente tu afecto hacia tu creación atribuyéndole prácticamente lo contrario de su verdadera función. Porque aquellos que aprendan ese arte dejarán de ejercitar su memoria y se volverán olvidadizos; confiarán en la escritura para traer los recuerdos a su memoria mediante signos exteriores en lugar de mediante sus propios recursos internos.
Lo que has descubierto es una medicina para el recuerdo, no para la memoria. Y, por lo que atañe a la sabiduría, tus alumnos tendrán reputación de poseerla, sin que sea verdadera: recibirán mucha información sin la instrucción apropiada y, en consecuencia, se pensará que son muy eruditos, cuando serán en gran medida ignorantes. Y como estarán llenos de la apariencia de la sabiduría, en lugar de la sabiduría verdadera, se convertirán en una carga para la sociedad''.

(Fedro-Platón)

sábado, 18 de abril de 2009

Mas de Frida

Primero fue realista -retratos de amigos y familiares, flores-; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales. Parte de su obra incluso se ha asociado a tendencias surrealistas.







Kahlo, Frida (1907-1954),


Pintora mexicana que realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspirados en el arte popular de su país. Hija del fotógrafo judioalemán Guillermo Kahlo, Frida nació en Coyoacán, en el sur de Ciudad de México. A los 16 años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad, resultó gravemente herida en un accidente de camión y comenzó a pintar durante su recuperación. Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando. En 1929 se casaron. Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país. Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista.

Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como La columna rota (1944, colección Dolores Olmedo, Ciudad de México), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en Hospital Henry Ford (1932, colección Dolores Olmedo), en la que se ve a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, diseminados alrededor de una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Otras obras son: Unos cuantos piquetitos (1935, colección Dolores Olmedo), Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) y Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo).

Expuso en tres ocasiones.

Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Un año después murió. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre.


Heráclito de Éfeso (544-484 aprox.)


"Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida." Fr. 30

Siguiendo la tradición filosófica jónica, heráclitó ve en un elemento determinado, el arché del universo. En esté caso, el elmento es el fuego.

Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la imagen del "ciclo cósmico" la que ya fuera apuntada por Anaximandro, ésto es, la antigua idea griega del "eterno retorno" (que volverá a aparecer con Platón y los estoicos), así como también la idea de un "juicio" universal. Se observa al respecto, probablemente, ciertra influencia de la astronomía caldeo-babilónica.

Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Lógos. Todo está pues en constante movimento porque el mundo fuye permanentemente:

"No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una substancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispers ay nuevamente se reúne y viene y desaparece." Fr. 91

Heráclito no hace otra cosa que tomar como punto de partida un dato que proviene de la experiencia. Pretener que para Heráclito no existe más que el "devenir" y no el "ser", es algo que no es posible justificar a partir de sus textos.

La estructura contradictoria de la realidad

Heráclito lleva a un extremo la doctrina jónica de los opuestos: la contradicción y la disconria están en el origen de todas las cosas: "La guerra es el padre y rey de todas las cosas" Fr. 53
Pero la contradicción, genera armonia.

El logos de Heráclito:

"Aunque el Lógos es común, la mayoria vive como si poseyese su propia inteligencia. Aunque escuchan no entiende. A ellos se les aplica el proverbio: Presentes pero ausentes. El Lógos es eterno, no lo entiende los hombres al escucharlo por primera vez ni después de que lo han oído. Los que velan tiene un cosmos único y común; los que duermen retornan al suyo propio y particular" Fr.2,34,1,89

La contradicción engendra aromonía porque hay una ley única que rige el universo, que todo lo unifica y orienta. En este sentido, la idea de Heráclito es muy audaz: afirmar que el Lógos o razón universal está también en el hombre constituyendo su propia razón. Aparece así una idea que se repetirá muchas veces a lo largo de la historia de la filosofía: el orden real coincide con el de la razón, una misma ley o razón, rige al mundo y a la mente humana.



viernes, 17 de abril de 2009

INDICACIONES DE DANTE QUINTERNO





La historieta de Patoruzú era realizada por un equipo de artistas siguiendo las instrucciones de Dante Quinterno. Dos de los principales colaboradores fueron Tulio Lovato (en los dibujos) y Laura Quinterno (hermana de Dante) en los guiones
Si bien en la actualidad siguen siendo publicadas, vale mencionar que solo hasta el numero 300 fueron historias originales, el resto "reimpresiones" con alguna que otra modificación.






Diferentes formas de pintar – Técnicas - Parte 1



Acuarela

Pintura realizada con pigmentos disueltos en agua, que se caracteriza la transparencia; incluso la superficie del papel sobre la que se pinta con acuarela llega a ser visible a través de sus finos colores, creando un efecto velado, muy diferente del grosor y opacidad de otras técnicas como el óleo, que utiliza pigmentos disueltos en aglutinantes más densos. Las acuarelas, en estado sólido, se disuelven en agua y se aplican sobre el papel con un pincel. Si bien la acuarela es un tipo de pintura relativamente moderno, a lo largo de la historia se han utilizado diferentes pinturas a base de agua, como es el caso de los frescos medievales.

Acrílico

Técnica que brinda un efecto similar al del óleo constituida a base de la mezcla de pigmentos, agua y resinas que no amarillea, seca rápidamente sin cambiar de color y sin oscureser con el tiempo. Una de las ventajas del óleo sobre el acrílico es que tiene mayor brillo.

Dibujo

Representación, por medio de líneas o sombras, de objetos reales o imaginarios. Suele hacerse a lápiz, tinta, carboncillo o gis, o bien, combinando algunos de estos procedimientos. El lápiz permite hacer líneas, así como trazos suaves o gruesos y sombreados difuminados.
Dibujar consiste en registrar las impresiones recibidas básicamente a través de la vista, sin embargo, como no es posible presentar en un solo plano todos los aspectos de un objeto, el arte del dibujo está en la capacidad del artista para sugerir. Por lo general, lo primero que hace el creador es observar el modelo con el que trabaja o que imagina, repasa mentalmente sus rasgos y hace apuntes sobre las líneas dominantes para luego incorporar los detalles. Se requiere ligereza en el trazo y seguridad en la línea.

Las técnicas de dibujo varían según el medio empleado y la superficie sobre la que se dibuja. Entre las superficies sobre las que el ser humano ha dibujado a lo largo de la historia se cuentan: cavernas, yeso, papiro, pergaminos, seda, tablas, bloques de piedra, láminas de metal y, principalmente, sobre papel de distintas consistencias y tonos.
Gouache

Técnica similar a la acuarela. En el gouache los pigmentos están aglutinados con cola o mezclados con pigmento blanco. Aunque carece de la delicada luminosidad de la acuarela, es más sustancioso que ésta y su textura se parece a la de la pintura al óleo. Además, la tendencia de los colores del gouache a aclarar a medida que se secan permite una amplia gama de efectos nacarados. También conocido como témpera.


Grabado en madera

El grabado consiste en realizar una serie de inscisiones sobre una superficie, la cual, entintada, se aplicca sobre un papel para obtener una imagen determinada. La ventaja de esta técnica es que a partir del original pueden conseguirse infinidad de ejemplares idénticos, tantos como veces pase la plancha por la prensa. El grabado en madera o xilografía parte de una matriz tallada en relieve. Para realizarlo, se tallan con un cuchillo o gubia las partes del dibujo que se quieren dejar en blanco y sólo se entintan las que permanecen en relieve, que son las que darán luego la imagen. Este procedimiento se puede realizar sobre madera (xilografía) o sobre planchas de linóleo (linografía).

Grabado en metal

Consiste en sumergir una plancha metálica en una solución ácida capaz de "atacar" el metal, cuyas caras deben ser protegidas por un barniz insoluble en el agua y en el ácido, éste sólo corroe (es decir, hace que queden más hundidas) las partes descubiertas y produce unas hendiduras que son los negros. Las superficies no atacadas constituyen los blancos. A los grabados en metal se les llama aguafuerte y aguatinta.



Red Escolar, México 2008
http://redescolar.ilce.edu.mx/

jueves, 16 de abril de 2009

Patapúfete


Pepe Biondi

Cerca de su casa Biondi nota la llegada del Circo Anselmi, que se ubica a pocos metros de su hogar. Uno de los integrantes del circo, el "Payaso Chocolate", vio al niño de siete años parándose sobre las manos y solicitó autorización para incorporarlo al elenco para su número acrobático.
Cuando el circo partió, Biondi se fue con él. Tenía apenas siete años y sus padres no tuvieron más remedio que dejarlo ir por la pobreza extrema en la que vivían. Fueron cinco años de acrobacias y payasadas acompañadas de las palizas recibidas por Chocolate. Cansado del maltrato que le propinaban en el circo, con 12 años regresa con sus padres. Comienza a trabajar como repartidor de almacén, lustrabotas y luego como canillita. Luego recibe la propuesta de Napoleón Seth para trabajar como clown junto a José Donato, la cual acepta.
Trabaja como clown, con distintas compañías hasta 1933, fecha en la que regresa a su primer amor, el circo.


En el Circo Londres, conoce a Dick (Zalman Ver Dvorkin), quien seria su partenaire cómico durante los siguientes 20 años. El dúo resultaría incomparable. Pasaron del circo a los varietés y de allí a toda Latinoamérica. Todo transcurría exitosamente hasta que Biondi sufre un grave accidente en la columna vertebral y se ve obligado a dejar la acrobacia. Dick y Biondi crearon un nuevo espectáculo en el que reemplazaban las acrobacias con sonoras cachetadas y chistes de toda índole. El nuevo espectáculo les abre las puertas de todos los casinos, night-clubs y cabarets de Latinoamérica y España.
Al poco tiempo, actúan en la televisión mexicana, para más tarde debutar en la televisión cubana con su programa "El show de Dick y Biondi". En La Habana el dúo se separa y Biondi continua con "El show de Pepe Biondi" antecesor del conocido por los argentinos.

En Cuba, se convierte en el rey del humor televisivo durante ocho años.
En 1961 lo llama el cubano Goar Mestre, radicado en Buenos Aires, quien estaba a cargo de la programación de Canal 13. Su debut en Argentina se produjo el 7 de abril con el programa "Viendo a Biondi". Durante los años sesenta, fue quizás el más representativo, al dejar una cantidad innumerable de personajes que hasta nuestros días llevan su sello. Para citar alguno de ellos, recordaremos a Pepe Curdeles, abogado jurisconsulto y manya-papeles, que representaba a un abogado alcohólico que resolvía los casos muy fácilmente y sin atenerse con precisión a las normas legales. Biondi intentaba satirizar la burocracia de los abogados y asociarlos con el vicio de la bebida, pero con un tono sutil, sin dramatismos ni mala intención. Todos los personajes de Biondi partieron de esa premisa: el cuidado del lenguaje, el chiste simple y efectivo.


Otro personaje era Pepe Galleta, el único guapo en camiseta, que enfrentaba la vida con su guapeza y su camiseta sin apelar a la violencia, más allá de la que utilizaba para sostenerlo y generar la carcajada. Los actores que acompañaron a Biondi en el programa fueron su yerno Pepe Díaz Lastra, Lita Landi, Mario Fortuna (h), Mónica Grey, Luisina Brando, Raúl Perrone, Delfor Cabrera, Lilian Cerasco, María Esther Corán, Ángel Bazo y Marianito Bauzá. Los ensayos los realizaba en su casa, y sus dos nietos participaron del programa. Otras creaciones de este actor cómico fueron: Pepe Mamboleta, detective privado de la policía secreta; Narciso Bello, Pepe Canario, Pepe Chantapufi y Pepe Estropajo.

En 1963 recibió el premio como mejor actor humorístico otorgado por APTRA. En 1969 terminaron sus shows para la televisión, manteniéndose siempre al tope del rating. Sin duda, Pepe Biondi fue uno de los iniciadores de esta modalidad de creación de personajes que eran adoptados y hasta imitados por sus seguidores, aunque sin consecuencias en la conformación de la personalidad, ya que no sólo quedaba claro que el personaje era de ficción, sino que la propuesta era para un público mayor de 16 años. Es cierto que algunos de sus latiguillos, como "Patapúfete" o "Mire m'hijo", eran repetidos por los niños, pero solamente como un chiste pasajero.
Pepe Biondi fue uno de los mas grande humoristas que deleitó el público latinoamericano. Falleció el 4 de octubre de 1975 mientras dormía.

Caracteristicas de los escritores del 80


Uno de los rasgos característicos de los escritores del 80 fue la inclinación a la crítica literaria, es decir, a juzgar la obra escrita por su contemporáneo, sea ella un libro o un estreno teatral. En este aspecto, la actividad desplegada fue abundante y en términos generales no excedió del comentario epistolar o de la breve nota en un periódico. Algunos nombres deben destacarse por su eficiente preparación científica y situarlos como los primeros críticos de la literatura argentina, continuadores del precursor y solitario Juan María Gutierrez.

Calixto Oyuela, profesor universitario, miembro correspondiente de la Real Academia Española y primer presidente de la Acadernia Argentina de Letras (1931) fue un crítico de vasta cultura literaria. Admirador de los clásicos y de las letras españolas, polemizó con Groussac y otros liberales de la generación del 80 que se opusieron a lo hispánico. Rígido preceptista, no cedió en sus firmes convicciones estéticas y sostuvo la fórmula del "arte por la belleza". Ya nos hemos referido a sus obras tituladas Estudios literarios (1915) y Antología poética hispanoamericana (1919- 1920) .
El francés Paul Groussac, que arribó a los dieciocho años a nuestro país (1886) ignorando el idioma de la nueva tierra, no tardó en convertirse en un destacado investigador y en el crítico de mayor importancia de la literatura argentina hasta la segunda década de la presente centuria. Penetrante ensayista, ejerció por más de cuarenta años la dirección de la Biblioteca Nacional, tarea que le permitió dominar el pasado histórico argentino y desarrollar con amplitud su labor de investigador y de escritor. Respetado y temido maestro, aplicó una metodología de rigor documental y un estilo expositivo cáustico y preciso. De sus obras recordemos: Del Plata al Niágara (1897), Santiago de Liniers (1907), Crítica literaria (1924) y Mendoza y Caray (1929).

miércoles, 15 de abril de 2009

Los Poetas Malditos

En torno a 1870 surgió en Francia un movimiento literario conocido como Simbolismo. El nombre viene de la tendencia de sus poetas a expresar la realidad a través de símbolos. Se oponían así a una corriente inmediatamente anterior, llamada Parnasianismo, que propugnaba la vuelta a las formas clásicas.

Por el contrario, el Simbolismo introdujo un aspecto totalmente revolucionario: el verso libre. Los poetas dejaban así de estar sujetos a las normas de la métrica; estaban más interesados en percibir la realidad a través de los sentidos y en transformarla en poemas llenos de símbolos, sugerencias y resonancias musicales.

La gran figura de este movimiento fue Charles Baudelaire, que precedió a un grupo de brillantes poetas: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Tristán Corbière, Jules Laforgue y Charles Cros. Con ellos nació también el mito del artista bohemio, decadente y profundamente crítico con la sociedad de su tiempo. O, en otras palabras, los poetas malditos.

Esta expresión, que suena a etiqueta puesta por los libros de texto, fue en realidad inventada por Paul Verlaine quien, en 1884, publicó una serie de semblanzas biográficas de un grupo de poetas simbolistas y la tituló Los poetas malditos.

De todos ellos, sin duda la figura más llamativa es la de Jean Arthur Rimbaud, que parece aunar todos los tópicos del artista genial: adolescente rebelde, poeta visionario, marginado social... Rimbaud vivió sólo 37 años, pero lo hizo intensamente.
A los 20 años ya había escrito lo mejor de su obra; después, compaginó la literatura con una interminable sucesión de viajes. En sus últimos años vivió en África, donde se ganó la vida como traficante de armas. Un tumor en la pierna le obligó a volver a Francia, donde murió poco después.

Obras

BAUDELAIRE. Pequeños poemas en prosa, Las flores del mal, Los paraísos artificiales. Fragmento de Las flores del mal: ¡Reloj! Dios espantoso, siniestro e impasible/ cuyo dedo amenaza, diciéndonos “¡recuerda!”./ Los vibrantes dolores en tu asustado pecho,/ como en una diana pronto se clavarán.
VERLAINE. Poemas saturnianos, Memorias de un viudo, Confesiones. Fragmento de Mandolina: Los que brindan serenatas/ y las bellas que las escuchan/ se dicen insípidos requiebros/ bajo enramadas sonoras.
RIMBAUD. Una temporada en el infierno, Iluminaciones. Fragmento de Una temporada...: Nada de cánticos: conservar lo ganado. ¡Dura noche!/ La sangre seca humea sobre mi rostro, y no tengo cosa alguna/ tras de mí, ¡fuera de ese horrible arbolillo!... El combate/ espiritual es tan brutal como las batallas de los hombres;/ pero la visión de la justicia es sólo el placer de Dios.
MALLARMÉ. Verso y prosa, Divagacioness. Fragmento de El fauno: Montón de antigua noche, mi duda ha terminado/ en mucha rama tenue que, habitando las mismas/ florestas, prueba, ¡ay!, que sólo me ofrecía/ como triunfo la falta ideal de las rosas.
Verlaine y Rimbaud: una temporada en el infierno
Paul Verlaine ya era un autor reconocido cuando, en 1871, recibió una carta de un adolescente llamado Jean Arthur Rimbaud. Deslumbrado por la calidad de sus versos, le invitó a su casa de París. El burgués casado con una joven de 16 años y el impetuoso aspirante a poeta no parecían tener mucho más en común que su amor por la literatura.
Sin embargo, no tardaron en embarcarse en una tormentosa relación: arte, viajes, pasión... y dos intentos frustrados de asesinato de Verlaine, consumido de celos, hacia Rimbaud. La historia de su relación y su trayectoria artística se explica muy bien en la película Vidas al límite, donde Leonardo Di Caprio encarna magistralmente al inolvidable Rimbaud.
Baudelaire

Nació en París en 1821 y pronto reveló su vocación literaria: a los 20 años, su familia le envió a La India para que se olvidara de la escritura. Pero él se escapó del barco. Poco después heredó la fortuna de su padre y pudo dedicarse plenamente a escribir.
Su obra más famosa es ‘Las flores del mal’, una colección de poemas editada en 1857. Inmediatamente después de su publicación, el Gobierno francés acusó a Baudelaire de atentar contra la moral pública. No sólo le multaron, sino que censuraron algunos de los poemas, que no pudieron volver a leerse hasta 1949.

Fuente(s):

http://aula.elmundo.es