miércoles, 27 de diciembre de 2017

BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER - Parte 7


1947, Charlie Parker y su Septeto tocan "Relaxin' at Camarillo" (sello Dial) 

A su salida, relativamente recuperado, llevó a cabo memorables grabaciones. Su carácter seguía impredictible, su conducta escandalosa. Pero Gillespie dijo de él: He oído muchas cosas sobre él que no me gustaron. ¿Qué clase de hombre era Beethoven? ...¿qué tiene eso que ver con su música?...lo importante es su música” (Casalla, 1998). 

A llegar a los 30 años, Charlie ya había consumado su cuarto matrimonio con una bailarina llamada Chan, que le dio su hija Pree y su hijo Baird. Además, ya tenía otros dos hijos previos: Leon, que crió la madre de Bird, y Kim, del segundo matrimonio. 

En esa época seguía poliadicto y polisintomático, con úlceras, obesidad y problemas cardíacos. 

Sin embargo su organismo era fuerte y pudo mantenerse funcionando relativamente a pesar del daño que se infligía. Pero la muerte de su hijita Pree por pulmonía fue un golpe devastador para él, produciéndole un cuadro depresivo severo. Había reducido la heroína, pero se volcó al alcohol, enfermando también a su hígado. En 1954 se había inaugurado el club Birdland en su honor. Mientras actuaba allí, sufrió un cuadro confusional, huyó a su casa e intentó un suicidio con iodina. Esto produjo su segunda internación, en el Hospital Bellevue de Nueva York, donde recibió también psicoterapia. En octubre lo dieron de alta y volvió a tocar en toda su plenitud. Pero todo esto era el comienzo del final. En esa época, un día orínó en un palco del Birdland y fue expulsado. A pesar de ello, le dieron una nueva oportunidad, pero la perdió debido a su comportamiento caótico. Salió borracho y llorando. Había llegado al final de su breve Argumento de Vida. La baronesa Nica de Koenigsberg, una suerte de mecenas de los músicos de jazz, le dió albergue en su departamento, donde murió a los 35 años, el 12 de marzo de 1955. A pesar de su negativa a ser enterrado en Kansas City, sus herederos enviaron su ataúd a esa ciudad. En Argentina, su trágica existencia inspiró a Julio Cortázar en su famosa novela “El Perseguidor”. En Estados Unidos, varios autores escribieron sobre él. El pájaro ya no volaría más; había sido libre y cantaba con su saxo. (Reisner, op.cit.) Si estudiamos sus ejecuciones, podemos extrapolar un fascinante paralelo entre las mismas y su forma de vida: un vuelo caprichoso y veloz alrededor de una línea melódica, pero siempre dirigido hacia una meta inalcanzable ... asunción de grandes riesgos, apenas superados por su prodigiosa técnica ... desprecio de las convenciones en aras de una ilimitada libertad. Todo eso guiado por una incomparable creatividad e intuición. 

El “fundamentalista” Panassié llegó a catalogarlo como “el autor de los versos satánicos del be-bop”! Vivió, sufrió y gozó intensamente. Gracias a eso dejó un legado de incalculable valor que millones de personas disfrutaron y disfrutan a su vez, como otros héroes trágicos de esta forma tan libre de arte: Bix Beiderbecke, Chet Baker, Bunny Berigan, Gerry Mulligan… la lista es larga. Apuntes de su Argumento de Vida El “Argumento de Vida” es un concepto creado por el Dr. Eric Berne (1964), siendo uno de los instrumentos del Análisis Transaccional. Es definible como “un programa interno formado en la infancia bajo las influencias parentales, luego olvidado pero que ejerce su influencia a lo largo de toda la existencia”. Reemplaza el concepto mágico de “destino”, así como a la supuesta influencia de los astros. Puede ser detectado, tornado conciente y cambiado, pero generalmente esto requiere psicoterapia. Una de las técnicas es la “redecisión”, modificando los “mandatos parentales” grabados en la vulnerable infancia. 

A partir de nuestra experiencia como psicoterapeutas con varios miles de personas, hemos podido detectar una serie de tendencias, o “leyes”, si se quie-re, del Argumento de Vida. La primera de ellas es: “La conducta de los hijos (lo que hacen) es el mensaje de los padres y otras figuras parentales”. Aunque esto es duro para muchos padres y realmente no es una verdadera “ley” sino un programa que tiene sus excepciones y sus grados, en general se cumple. Y es mucho más fuerte la influencia de lo que las figuras parentales hacen que lo que dicen. Cuando una mamá insiste verbalmente en que su hijo coma o estudie, es porque antes, inconscientemente, lo influyó para que no emita esas conductas. 

En cuanto a Parker, como lo señala Berne, la madre indujo el “qué hacer“ (sé músico) y el padre le mostró “cómo hacerlo” (actuando en el vaudeville). Pero otro mensaje de la mamá fue el de abandono, por el esposo que tuvo, y Charlie repitió el modelo de su padre, abandonando su vez a varias esposas e hijos. 

Otro mandato involuntario que recibió fue “no vivas”, y lo actuó desde muy joven; pero aquí, además de la familia, gravitó el ambiente jazzístico nocturno que, como lo mencionamos, representó su segundo hogar, y, algunos músicos, sus padres sustitutos. 

Una profunda tristeza lo acompañó toda su vida. Aunque es indudable que su madre lo amaba, probablemente no tuvo los recursos para enseñarle a protegerse, que tampoco ella habrá recibido en su propia educación. Es interesante que ella era enfermera y él sufrió afecciones físicas en varios sistemas de su organismo, tal vez como una forma de buscar cuidados. 

Tampoco supo ella ponerle límites en una edad tan sensible como es el comienzo de la adolecencia. Todo esto sumado a las persecuciones raciales de la época. 

Suponemos que otro mandato de su mamá (o de otras figuras parentales) fue “sé el mejor”; esto explicaría su terrible autoexigencia, la cual él sufrió y cuyos productos nosotros disfrutamos. Nunca pasó en su maduración de la etapa de la adolescencia. Él no podía crecer ni envejecer. 

Amó a muchísimas mujeres y fue amado a su vez, siempre en la búsqueda de nuevos estímulos, como en su música. Quemó sus alas como una mariposa que se acerca al fuego, pero nos legó lo mejor que tuvo. 

Adiós, Charlie, y gracias por todo lo que nos diste. 

1946, Parker y su quinteto tocan un desgarrador "Loverman" (sello Dial)





BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER - Parte 6



Sus comienzos como músico fueron infortunados. En su debut en una de las jam sessions de Kansas City, aun preadolescente, pretendió tocar el famoso “Body and Soul” (“Cuerpo y alma”) en tiempo doble...no lo consiguió, se burlaron de él, se fue llorando a casa y dejó varios meses de tocar...un niño sin padre, buscando ser aceptado, pretendiendo hacer más de lo que podía.

Por otra parte, en esa época el jazz y el deporte profesional eran dos de las pocas opciones al alcance de un negro en los Estados Unidos, para destacarse.

Suponemos que en ese momento decidió dejar la música y que su madre le habrá estimulado para probar de nuevo. En otra ocasión, el baterista Jo Jones se burló de él, arrojando un platillo al lugar del baile. Charlie abandonó el campo de nuevo, pero esta vez decidido a mejorar y estudiar seriamente.

A los 17 ya se había consagrado; primero con el conjunto de George E. Lee y, ese mismo año, con Buster Smith, también ejecutor del saxo alto, y habiendo memorizado los solos de su modelo, Lester Young, a través de grabaciones de la orquesta de Count Basie.

Smith cuenta que ya desde los 12 años conocía a Charlie, que traía su saxo en una bolsa de papel. Probablemente, los nightclubs fueron su hogar sustituto, pero dejando mucho que desear en cuanto a los valores y la personalidad que podía adquirir allí.
v El alcohol corría libremente, y, como me lo dijo el trompetista Henry “Red” Allen en un club de Nueva York, los músicos debían sentarse con los clientes a beber, como parte de sus tareas, para motivarlos a consumir más.

Su vida siempre fue desordenada y transgresora, llegando tarde a las funciones, ebrio, o durmiéndose en el escenario. En una ocasión se sacó los zapatos y debió correr a tocar su solo descalzo...todo eso agravado por su adicción a la heroína.

Entre 1942 y 1944 adquirió una prodigiosa técnica. Llegó a practicar hasta 11 horas por día durante muchos años, y tocó con los mejores músicos del jazz moderno, como Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Kenny Clarke, entre otros.

En la calle 52, dos jóvenes admiradores fueron a escucharlo y a conocerlo: el trompetista Miles Davis (19 años) y el baterista Max Roach (20 años). Luego participarían de conjuntos que dejaron grabaciones memorables con Parker.

A fines de 1945 realizó una fallida gira en California con Dizzy, encontrando un público adverso que no entendía el nuevo lenguaje. Esto frustró a Charlie, que solía faltar sin aviso, entre otros trastornos de conducta, siendo además muy sensible a los prejuicios raciales.

Dizzy había dicho de él que “Era demasiado frágil para durar. Es terrible ser negro en esta sociedad. Si dejas que todas estas presiones te lleguen, te arrastran abajo y terminan contigo” (Arnaud y Chesnel, 1991).

Bird era neurótico, pero los logros máximos en el arte no son logrados por gente bien adaptada (Reisner, 1994), que necesita expresar su sufrimiento.

En julio de 1946, no teniendo dinero suficiente para comprar heroína, pretendió compensarla con benzedrina. Al llegar a su hotel, incendió la habitación con un cigarrillo al quedarse dormido (¿una forma de suicidio inconsciente?) y salió en ropa interior al lobby del mismo.

Esto le valió una internación en el Hospital de Camarillo, en una muy linda zona de California, donde permaneció 6 meses; a raíz de ello compuso el blues “Relaxin’ at Camarillo” (“Relajándose en Camarillo”). 

BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER - Parte 5


Una profunda tristeza lo acompañó toda su vida. Aunque es indudable que su madre lo amaba, probablemente no tuvo los recursos para enseñarle a protegerse, que tampoco ella habrá recibido en su propia educación. Es interesante que ella era enfermera y él sufrió afecciones físicas en varios sistemas de su organismo, tal vez como una forma de buscar cuidados. 

Tampoco supo ella ponerle límites en una edad tan sensible como es el comienzo de la adolecencia. Todo esto sumado a las persecuciones raciales de la época. 

Suponemos que otro mandato de su mamá (o de otras figuras parentales) fue “sé el mejor”; esto explicaría su terrible autoexigencia, la cual él sufrió y cuyos productos nosotros disfrutamos. Nunca pasó en su maduración de la etapa de la adolescencia. Él no podía crecer ni envejecer. 

Amó a muchísimas mujeres y fue amado a su vez, siempre en la búsqueda de nuevos estímulos, como en su música. Quemó sus alas como una mariposa que se acerca al fuego, pero nos legó lo mejor que tuvo. BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER Por Dr. Roberto Kertész Publicación del IDEJazz. Panel sobre la película “Bird”, Mayo 3, 2002 

Breve Historia de Vida 

Charlie Parker (otros apodos: “Yardbird”, por su afición a las gallinas y “Bird”) nació en Kansas City, Kansas, en 1920. A los 7 años, su familia atravesó el río, estableciéndose en la zona de Missouri de esa ciudad. Su padre también se llamaba Charles; era un artista de vaudeville, bailarín, cantante y pianista, que a los 9 años de su hijo abandonó su familia. 

Ellos vivían en el ghetto de la ciudad, bajo el dominio del gangster Tom Pendergast, quien, al igual que Al Capone y Lucky Luciano, era adepto al jazz. 

Su madre Addie, enfermera, debió hacerse cargo sola de su hijo, a quien quería mucho. A pesar de su pobreza, le obsequió su primer saxofón a los 11 años y más adelante lo estimuló para que participara en la banda del colegio secundario Lincoln, de donde habían salido muchos buenos músicos. 

El pequeño Charlie pasaba muchas horas en el dintel del Club Remo, a dos cuadras de su casa, especialmente escuchando a su ídolo Lester Young, un saxofonista de sonido suave y melodías medidas, pero con mucha libertad rítmica. 

Pasaron los años de su adolescencia temprana; para bien (por su crecimiento como ejecutante) y para mal (por el deplorable ambiente en que interactuaba). 

Fue inducido al hábito de la marihuana a partir de los 12 años, y a los 15 a la heroína por un supuesto “amigo” de la familia. Es evidente que la carencia de un padre-educador-modelo lo tornó muy vulnerable a estas influencias. 

Además se casó a los 15 años...todo demasiado pronto y demasiado rápido, como iba a ser su prodigiosa técnica y su corta vida. 

Sus comienzos como músico fueron infortunados. En su debut en una de las jam sessions de Kansas City, aun preadolescente, pretendió tocar el famoso “Body and Soul” (“Cuerpo y alma”) en tiempo doble...no lo consiguió, se burlaron de él, se fue llorando a casa y dejó varios meses de tocar...un niño sin padre, buscando ser aceptado, pretendiendo hacer más de lo que podía. 


BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER - Parte 4


En Argentina, su trágica existencia inspiró a Julio Cortázar en su famosa novela “El Perseguidor”. En Estados Unidos, varios autores escribieron sobre él. El pájaro ya no volaría más; había sido libre y cantaba con su saxo. (Reisner, op.cit.) 

Si estudiamos sus ejecuciones, podemos extrapolar un fascinante paralelo entre las mismas y su forma de vida: un vuelo caprichoso y veloz alrededor de una línea melódica, pero siempre dirigido hacia una meta inalcanzable ... asunción de grandes riesgos, apenas superados por su prodigiosa técnica ... desprecio de las convenciones en aras de una ilimitada libertad. Todo eso guiado por una incomparable creatividad e intuición. 

El “fundamentalista” Panassié llegó a catalogarlo como “el autor de los versos satánicos del be-bop”! Vivió, sufrió y gozó intensamente. 

Gracias a eso dejó un legado de incalculable valor que millones de personas disfrutaron y disfrutan a su vez, como otros héroes trágicos de esta forma tan libre de arte: Bix Beiderbecke, Chet Baker, Bunny Berigan, Gerry Mulligan… la lista es larga. 

Apuntes de su Argumento de Vida 

El “Argumento de Vida” es un concepto creado por el Dr. Eric Berne (1964), siendo uno de los instrumentos del Análisis Transaccional. Es definible como “un programa interno formado en la infancia bajo las influencias parentales, luego olvidado pero que ejerce su influencia a lo largo de toda la existencia”. Reemplaza el concepto mágico de “destino”, así como a la supuesta influencia de los astros. 

Puede ser detectado, tornado conciente y cambiado, pero generalmente esto requiere psicoterapia. Una de las técnicas es la “redecisión”, modificando los “mandatos parentales” grabados en la vulnerable infancia. 

A partir de nuestra experiencia como psicoterapeutas con varios miles de personas, hemos podido detectar una serie de tendencias, o “leyes”, si se quie-re, del Argumento de Vida. La primera de ellas es: “La conducta de los hijos (lo que hacen) es el mensaje de los padres y otras figuras parentales”. 

Aunque esto es duro para muchos padres y realmente no es una verdadera “ley” sino un programa que tiene sus excepciones y sus grados, en general se cumple. Y es mucho más fuerte la influencia de lo que las figuras parentales hacen que lo que dicen. 

Cuando una mamá insiste verbalmente en que su hijo coma o estudie, es porque antes, inconscientemente, lo influyó para que no emita esas conductas. 

En cuanto a Parker, como lo señala Berne, la madre indujo el “qué hacer“ (sé músico) y el padre le mostró “cómo hacerlo” (actuando en el vaudeville). Pero otro mensaje de la mamá fue el de abandono, por el esposo que tuvo, y Charlie repitió el modelo de su padre, abandonando su vez a varias esposas e hijos. 

Otro mandato involuntario que recibió fue “no vivas”, y lo actuó desde muy joven; pero aquí, además de la familia, gravitó el ambiente jazzístico nocturno que, como lo mencionamos, representó su segundo hogar, y, algunos músicos, sus padres sustitutos. 


BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER - Parte 3


En julio de 1946, no teniendo dinero suficiente para comprar heroína, pretendió compensarla con benzedrina. Al llegar a su hotel, incendió la habitación con un cigarrillo al quedarse dormido (¿una forma de suicidio inconsciente?) y salió en ropa interior al lobby del mismo. 

Esto le valió una internación en el Hospital de Camarillo, en una muy linda zona de California, donde permaneció 6 meses; a raíz de ello compuso el blues “Relaxin’ at Camarillo” (“Relajándose en Camarillo”). 

A su salida, relativamente recuperado, llevó a cabo memorables grabaciones. Su carácter seguía impredictible, su conducta escandalosa. Pero Gillespie dijo de él: He oído muchas cosas sobre él que no me gustaron. ¿Qué clase de hombre era Beethoven? ...¿qué tiene eso que ver con su música?...lo importante es su música” (Casalla, 1998). 

A llegar a los 30 años, Charlie ya había consumado su cuarto matrimonio con una bailarina llamada Chan, que le dio su hija Pree y su hijo Baird. Además, ya tenía otros dos hijos previos: Leon, que crió la madre de Bird, y Kim, del segundo matrimonio. 

En esa época seguía poliadicto y polisintomático, con úlceras, obesidad y problemas cardíacos. 

Sin embargo su organismo era fuerte y pudo mantenerse funcionando relativamente a pesar del daño que se infligía. 

Pero la muerte de su hijita Pree por pulmonía fue un golpe devastador para él, produciéndole un cuadro depresivo severo. Había reducido la heroína, pero se volcó al alcohol, enfermando también a su hígado. 

En 1954 se había inaugurado el club Birdland en su honor. Mientras actuaba allí, sufrió un cuadro confusional, huyó a su casa e intentó un suicidio con iodina. Esto produjo su segunda internación, en el Hospital Bellevue de Nueva York, donde recibió también psicoterapia. En octubre lo dieron de alta y volvió a tocar en toda su plenitud. 

Pero todo esto era el comienzo del final. En esa época, un día orínó en un palco del Birdland y fue expulsado. A pesar de ello, le dieron una nueva oportunidad, pero la perdió debido a su comportamiento caótico. Salió borracho y llorando. Había llegado al final de su breve Argumento de Vida. 

La baronesa Nica de Koenigsberg, una suerte de mecenas de los músicos de jazz, le dió albergue en su departamento, donde murió a los 35 años, el 12 de marzo de 1955. 

A pesar de su negativa a ser enterrado en Kansas City, sus herederos enviaron su ataúd a esa ciudad. 


BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER - Parte 1


Charlie Parker (otros apodos: “Yardbird”, por su afición a las gallinas y “Bird”) nació en Kansas City, Kansas, en 1920. A los 7 años, su familia atravesó el río, estableciéndose en la zona de Missouri de esa ciudad. Su padre también se llamaba Charles; era un artista de vaudeville, bailarín, cantante y pianista, que a los 9 años de su hijo abandonó su familia. 

Ellos vivían en el ghetto de la ciudad, bajo el dominio del gangster Tom Pendergast, quien, al igual que Al Capone y Lucky Luciano, era adepto al jazz.

Su madre Addie, enfermera, debió hacerse cargo sola de su hijo, a quien quería mucho. A pesar de su pobreza, le obsequió su primer saxofón a los 11 años y más adelante lo estimuló para que participara en la banda del colegio secundario Lincoln, de donde habían salido muchos buenos músicos.

El pequeño Charlie pasaba muchas horas en el dintel del Club Remo, a dos cuadras de su casa, especialmente escuchando a su ídolo Lester Young, un saxofonista de sonido suave y melodías medidas, pero con mucha libertad rítmica.

Pasaron los años de su adolescencia temprana; para bien (por su crecimiento como ejecutante) y para mal (por el deplorable ambiente en que interactuaba).

Fue inducido al hábito de la marihuana a partir de los 12 años, y a los 15 a la heroína por un supuesto “amigo” de la familia. Es evidente que la carencia de un padre-educador-modelo lo tornó muy vulnerable a estas influencias.

Además se casó a los 15 años...todo demasiado pronto y demasiado rápido, como iba a ser su prodigiosa técnica y su corta vida.

Sus comienzos como músico fueron infortunados. En su debut en una de las jam sessions de Kansas City, aun preadolescente, pretendió tocar el famoso “Body and Soul” (“Cuerpo y alma”) en tiempo doble...no lo consiguió, se burlaron de él, se fue llorando a casa y dejó varios meses de tocar...un niño sin padre, buscando ser aceptado, pretendiendo hacer más de lo que podía. 

La leyenda de Tristán e Iseo (Isolda)



La historia de Tristán e Iseo es uno de los primeros mitos de amor cuya relevancia da testimonio de su antigüedad y resonancia universal. La historia arquetípica surge de un misterioso filtro mágico, la pócima encantada que generará ese amor-pasión que, de fuerza arrolladora, lleva inscripto el destino de la autodestrucción. Eros y Tánatos se funden inexorablemente en tono de tragedia.

La difusión de la leyenda dentro de la narrativa francesa marca el desplazamiento del interés por la recreación de historias grecolatinas, hacia historias originarias de la cultura celta. Lo atractivo de la mitología celta, reside quizá el escenario insular, novedosos símbolos no cristianos y en Otro Mundo al que se podía acceder sin morir en tanto los seres reales coexistían con personajes extravagantes y sobrenaturales.



martes, 26 de diciembre de 2017

BIRD: EL ARGUMENTO DE VIDA DE CHARLIE PARKER - Parte 2

Por otra parte, en esa época el jazz y el deporte profesional eran dos de las pocas opciones al alcance de un negro en los Estados Unidos, para destacarse. 

Suponemos que en ese momento decidió dejar la música y que su madre le habrá estimulado para probar de nuevo. En otra ocasión, el baterista Jo Jones se burló de él, arrojando un platillo al lugar del baile. Charlie abandonó el campo de nuevo, pero esta vez decidido a mejorar y estudiar seriamente. 

A los 17 ya se había consagrado; primero con el conjunto de George E. Lee y, ese mismo año, con Buster Smith, también ejecutor del saxo alto, y habiendo memorizado los solos de su modelo, Lester Young, a través de grabaciones de la orquesta de Count Basie. 

Smith cuenta que ya desde los 12 años conocía a Charlie, que traía su saxo en una bolsa de papel. Probablemente, los nightclubs fueron su hogar sustituto, pero dejando mucho que desear en cuanto a los valores y la personalidad que podía adquirir allí. El alcohol corría libremente, y, como me lo dijo el trompetista Henry “Red” Allen en un club de Nueva York, los músicos debían sentarse con los clientes a beber, como parte de sus tareas, para motivarlos a consumir más. 

Su vida siempre fue desordenada y transgresora, llegando tarde a las funciones, ebrio, o durmiéndose en el escenario. En una ocasión se sacó los zapatos y debió correr a tocar su solo descalzo...todo eso agravado por su adicción a la heroína. 

Entre 1942 y 1944 adquirió una prodigiosa técnica. Llegó a practicar hasta 11 horas por día durante muchos años, y tocó con los mejores músicos del jazz moderno, como Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Kenny Clarke, entre otros. 

En la calle 52, dos jóvenes admiradores fueron a escucharlo y a conocerlo: el trompetista Miles Davis (19 años) y el baterista Max Roach (20 años). Luego participarían de conjuntos que dejaron grabaciones memorables con Parker. 

A fines de 1945 realizó una fallida gira en California con Dizzy, encontrando un público adverso que no entendía el nuevo lenguaje. Esto frustró a Charlie, que solía faltar sin aviso, entre otros trastornos de conducta, siendo además muy sensible a los prejuicios raciales. 

Dizzy había dicho de él que “Era demasiado frágil para durar. Es terrible ser negro en esta sociedad. Si dejas que todas estas presiones te lleguen, te arrastran abajo y terminan contigo” (Arnaud y Chesnel, 1991). 

Bird era neurótico, pero los logros máximos en el arte no son logrados por gente bien adaptada (Reisner, 1994), que necesita expresar su sufrimiento. 


jueves, 14 de diciembre de 2017

Afrodita y Ares



Afrodita o Venus, diosa del amor, estaba casada con Hefesto o Vulcano el herrero, a quien nunca le fue fiel.
Cierto día, Helios, dios del sol, vino a Hefesto y le dijo que había visto a Afrodita con su amante Ares, dios de la guerra en el propio palacio de Hefesto.
Enfurecido de celos, Hefesto con el intenso calor de su furia, forjó una red de metal tan fina y ligera que era casi invisible, pero indestructiblemente resistente.

Colocó la red en los postes de la cama y en las vigas del dormitorio. Cuando Afrodita y Ares, se fueron hacia la cama... ¡la red los atrapó tan fuerte que no podían escapar!

Hefesto llamó entonces a todos los dioses para reirse de los amantes atrapados. Acudieron Poseidón, Hermes y Helios. Hefesto exigió que Zeus le devolviera la dote que tuvo que entregar por Afrodita, pero se conformó con una compensación que pagaría Ares .

Y mientras todos se reían, Poseidón ofreció ser el fiador de la deuda. Luego los amantes fueron liberados.



miércoles, 6 de diciembre de 2017

Cómo ecualizar toms de batería

Orfeo y Eurídice


Orfeo estaba desposado con la Ninfa Eurídice, de quien estaba profundamente enamorado.
Un día en el que ella estaba paseando por la orilla de un río, se encontró con el pastor Aristeo. Cautivado por su belleza, Aristeo se enamoró de ella y la persiguió por el campo.

Eurídice trató de escapar, pero mientras corría tropezó con una serpiente, que la mordió con su letal veneno. Abatido por su pérdida, Orfeo decidió viajar a los infiernos (de los que ningún mortal habría retornado jamás), para lograr que le fuera devuelta su esposa.

A Perséfone (Proserpina), reina del mundo subterráneo, le conmovió tanto su pena, que accedió a conceder su deseo a cambio de que no mirase a Eurídice en el camino de vuelta a la luz. Pero a medida que se acercaba el final de su viaje, Orfeo no pudo evitar mirar hacia atrás para comprobar que su amada seguía todavía junto a él. Al mirarla , ella se desvaneció ante su ojos y la perdió para siempre. Orfeo nunca se recuperó y vivió con ese sufrimiento por el resto de sus días.



viernes, 24 de noviembre de 2017

Avellaneda, el presidente que educó a los argentinos y pobló el país - Parte 6


Así comenzó a circular, en una Europa azotada por las sucesivas guerras, la hambruna, el hacinamiento y el desempleo, la fama de la Argentina como granero del mundo, tierra promisoria de trabajo, pan y paz para las sufridas familias agricultoras del Viejo Mundo. En Europa los lotes para el trabajo rural se encontraban excesivamente parcelados, los suelos desgastados y la miseria rondaba por doquier. Las agencias de promoción hicieron una intensiva campaña de difusión para captar interesados en radicarse en nuestro país.

Así se gestó el aluvión inmigratorio de fines del siglo XIX, que comenzó con Avellaneda. La tarea de los agentes argentinos en Italia y Austria fue ardua. Destacó el cónsul en Génova, Dr. Eduardo Calvari, quien interesó a miles de italianos para embarcarse. Menos suerte tuvieron los agentes albicelestes en Austria. Tal vez por las diferencias de idioma, climáticas o culturales; los inmigrantes austríacos no fueron numerosos.

La segunda parte de la ley, "De la Colonización", comprendía ocho capítulos. Promovía el establecimiento de colonias en territorios nacionales, terrenos particulares o provinciales, mediante el Departamento de Tierras y Colonias. A tal fin, se loteaban las tierras públicas en parcelas de cien hectáreas cada una. 
A las primeras cien familias se les otorgaba un lote, en forma gratuita, y se les permitía que compraran más tierras, a dos pesos por hectárea, mediante formas de pago accesibles. Se facultaba al Gobierno a contratar la provisión de casas, herramientas, enseres, animales y alimentos para los colonos a precios subvencionados. El espíritu de la ley era claramente promover la ocupación del campo y las actividades económicas agrarias para contribuir con el desarrollo económico del país.

lunes, 30 de octubre de 2017

Ry Cooder - Parte 3



Pero la fantasía de Cooder no tiene límites: en 1977 concluyó su personal relectura de la historia musical popular americana con el álbum 'Jazz', en el que afronta composiciones de Bix Beiderbecke y Jelly Roll Morton. Pero tanto dinamismo tuvo como consecuencia negativa una escasa caracterización de la imagen de Cooder ante el público. Su figura no encontraba manera de brillar hasta el fondo y el público permanecía desorientado. Y aunque en 1979 Cooder grabó el inmejorable 'Bop till you drop', parecía inevitable que el músico tenía que hacer una pausa para reflexionar sobre su música. Esta pausa coincidió con una intensa actividad de Cooder en el cine como autor de bandas sonoras. Así, tras 'Border line', las largas e intensas notas de la guitarra de Cooder encontraron nuevos contenidos en una intensa serie de músicas para películas diferentes entre sí, tanto en el estilo como en el lenguaje. 

El primer gran trabajo en este sentido es el que realizó para la película 'The long riders', de Walter Hill: la película no es muy afortunada y se reveló como uno de los grandes fracasos de la historia de Hollywood, pero se salva por las canciones compuestas e interpretadas por Cooder. En 1982 llega el turno de 'La frontera', una película de ambientación tex-mex dirigida por Tony Richardson e interpretada por Jack Nicholson. Después, en el mismo año, Cooder grabó también un álbum de canciones de cierto éxito, 'The slide Area' que incluye temas repescados de su repertorio de veinte años atrás y una agresiva versión de 'Blue suede shoes', de Carl Perkins. El trabajo cinematográfico continuó, y en 1985 Cooder firmó la que se considera su obra maestra: 'Paris Texas', película del alemán Wim Wenders. 

La película ganó el festival de Cannes y esto benefició también a Cooder, que vivió un período de gran popularidad. Pero Cooder resistió la tentación de volver rápidamente a grabar discos como solista y durante algunos años siguió firmando bandas sonoras de películas, como 'Blue city' y 'Crossroads'. Tras este período de "desintoxicación" Ry Cooder estaba listo para volver a la primera fila, y en otoño de 1987 publicó el espléndido 'Get rhythm', en el que reúne a sus viejos amigos, como Flaco Jiménez y el batería Jim Keltner: el álbum incluye temas de Elvis Presley, Johnny Cash y Chuck Berry: el resultado es un extraordinario trabajo de rock-blues perfumado con sentimiento.




Ry Cooder - Parte 2



Con él, entró por primera vez en un estudio de grabación: de aquel trabajo sólo publicaron un par de singles. La desilusión por el disco fallido no duró mucho. Durante unos años, Cooder se dedicó a un intenso, remunerativo y útil trabajo como músico de estudio. De esta manera tuvo oportunidad de profundizar en el conocimiento de las técnicas de grabación, de acumular experiencias y de conocer personas importantes. El elenco de sus colaboradores de aquella época es realmente largo: Randy Newman, Phil Ochs, la banda sonora de la película 'Candy', Captain Beefheart, el músico y arreglista Jack Nitzsche y, sobre todo, los magníficos Rolling Stones. Con Mick Jagger y sus amigos tomó parte en la grabación de 'Love in vain', escrita por Robert Johnson e incluida en el álbum 'Let it bleed', publicado en 1969. 

Su sonido pulido y divertido se hace notar en seguida, hasta tal punto que los Stones lo llamaron un par de años más tarde, durante la grabación de 'Sticky fingers', para tocar la guitarra "slide" en la célebre 'Sister morphine'. La colaboración con los Stones continuó con la banda sonora de 'Performance', del director Nicholas Roeg (Jagger era el protagonista) y con la jam-ssesion 'Jamming with Edward', un álbum casi apócrifo de The Rolling Stones, publicado en 1972. Los tiempos ya estaban madurando para emprender una actividad en solitario: gracias a sus contactos, firmó un buen contrato con Reprise, y en 1970 grabó y publicó su primer álbum, titulado simplemente 'Ry Cooder': es una buena tarjeta de presentación de la potencialidad de este artista. Algunas ingenuidades en la producción y un sonido aun verde no lograron ocultar la casta de Cooder. 

La crítica lo recibió con simpatía y Cooder obtuvo incluso comentarios positivos de Paul Simon. La originalidad y la sensibilidad cultural de Cooder tuvieron oportunidad de ser apreciadas cuando, en 1972, el guitarrista publicó su segundo álbum, 'Into the purple valley', fruto de un atento trabajo de búsqueda sobre temas sociales y melodías del período de la Gran Depresión americana en los años treinta. Cooder añadió a los temas originales unos frescos arreglos de algunos clásicos como 'Vigilante man', de Woody Guthrie, y 'On a monday', de Leadbelly. Después, en 1973, Cooder homenajeó la gran tradición blues con el álbum 'Boomer's story'. Al mismo tiempo que los álbumes, Cooder se descubrió como líder de grupo y tocó muchísimo, abriendo también su repertorio a composiciones que no formaron parte de su producción discográfica. 

En concierto, Cooder encuentra su dimensión ideal dilatando el tiempo de los solos, produciendo una música rock rica en matices, sin privarse de elementos espectaculares. En poco tiempo su popularidad se extendió aun más. 'Paradise and luch' (1974) refleja la tensión de los conciertos y sintetiza de forma inmejorable la búsqueda llevada a cabo hasta entonces. Pero Cooder es un personaje vehemente, que ama sumergirse hasta el fondo en un clima sonoro. En el álbum 'Chicken skin music' Cooder se divierte mezclando rock con canciones tex-mex (melodías que son fruto de la fusión entre la población anglosajona de Texas y la hispana de México) y con sonidos hawaianos. El mestizaje entre culturas se completa con la presencia del famoso acordeonista Flaco Jiménez, que también participó en el álbum en directo 'Show time'. 


Little Wing - Roswell Microphone Demo

domingo, 29 de octubre de 2017

Ry Cooder - Parte 1




Con sus fantasías de exploración, con sus sonidos mestizos, con sus bandas sonoras para películas, con su blues del alma y del corazón, Ry Cooder ha conquistado un puesto seguro en el gran "catálogo del rock de la sinceridad". Habitualmente su nombre va unido al de otros colegas suyos que usan la música para representar escenas de pasión, contradicciones de la humanidad, fuegos del deseo. Y el hecho de que haya atravesado tantos estilos no es un signo de impotencia y de "ligereza" sino de comprensión de los más diversos estados psicológicos. Ry Cooder no es muy famoso; no lo es, al menos, para quien consume la música midiendo la calidad con el termómetro de la fiebre consumista: tantos millones de discos vendidos, tantas celebraciones y mitificaciones. 

No, Cooder viaja seguro en las vías secundarias del gran engranaje del rock: ha grabado discos importantes y bellos, ha colaborado con muchas estrellas del firmamento, tiene todas las cualidades para viajar en primera clase. Sin embargo, ha superado los cuarenta años con el bolsillo lleno de felicitaciones pero con pocos premios Grammy. Y quizá también de esto está orgulloso. Ryland Peter Cooder nació el 15 de marzo de 1947 en Santa Mónica, California. Y nació prácticamente con una guitarra en la mano: a los tres años ya jugaba con instrumentos más grandes que él. Su padre, apasionado guitarrista y gran coleccionista de discos de canciones románticas y baladas de Woody Guthrie, le enseñó las primeras nociones. Después, el pequeño se dedicó a escuchar sistemáticamente la radio, en especial las emisoras que retransmitían country & western las veinticuatro horas del día. 

Se convirtió así en un jovencísimo maestro de la guitarra, profundizando también estilos particulares, como el "bottleneck" (el característico dedal de acero que, originariamente, era sacado de un cuello de botella roto, de donde procede el nombre) para la guitarra "slide". En los primeros años sesenta formó grupos amateur con los que tocaba versiones instrumentales de los éxitos de la época, dejando lugar a los solos de guitarra. Despues se dio a conocer y firmó un primer contrato profesional para una serie de actuaciones en el Ash Grove, un local de Los Angeles: precisamente allí tuvo la posibilidad de conocer a muchos músicos de soul y country a los que "robó" pequeños pero útiles secretos. Durante un tiempo, formó un dúo con Jackie DeShannon, que no desembocó en nada concreto. El músico de rock-blues Taj Mahal le llamó para formar parte del grupo Rising Sons como guitarrista fijo. 

sábado, 28 de octubre de 2017

NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE QUE LO QUE SIENTO POR TÍ



Haces que el monstruo que llevo dentro se calme y duerma,
Haces que mi oscuro corazón se vuelva cada día menos negro y nazca la luz dentro de él,
Haces que mi orgullo sea solo un recuerdo debido a la paz que me trasmites
Mi odio y mi ira desaparecen con tu clara y bonita voz,
Mi sufrimiento provocado por mis errores se convierte en polvo debido a tu arrolladora personalidad que es tan fuerte y apacible como el mismísimo mar,
Mi miedo se ve derrotado y abatido por tu enorme y brillante sonrisa que deslumbra tanto como un millar de soles,
Mi corazón lata cada vez más rápido al oír tu voz, cuando pronuncias mi nombre es como si los ángeles cantarán,
Solo deseó ser el aire que respiras el que envuelve tu ser y poder estar más cerca de ti,
Quisiera ser la sangre que recorre tus entrañas para sentir tu corazón cerca de mí,
Desearía ser la lluvia que cae sobre ti para poder tocar tu piel y sentirte cada día más cerca de mí.



jueves, 14 de septiembre de 2017

El Niño prodigioso - Parte 4



El niño, después de haber oído estas palabras, salió de su escondite y dijo a Fedor:
— ¡Bribón! ¡Por mi súplica y por voluntad de Dios, transfórmate en perro!

Y apenas pronunció estas palabras, Fedor se transformó en perro. 

El niño, atándole al cuello una cadena de hierro, se fue con él a casa de su padre.

Una vez allí dijo al comerciante:
— ¿Quieres hacerme el favor de darme unas ascuas?
— ¿Para qué las necesitas?
— Porque tengo que dar de comer al perro.
— ¿Qué dices, niño? — Le contestó el comerciante—. ¿Dónde has visto tú que los perros se alimenten con brasas?
— ¿Y dónde has visto tú que una madre se pueda comer a su hijo? Has de saber que soy tu hijo y que este perro es tu infame mayordomo Fedor, que me robó de tu casa y acusó falsamente a mi madre.

El comerciante quiso conocer todos los detalles, y ya seguro de la inocencia de su mujer, hizo que la pusieran en libertad. Luego se fueron todos a vivir al nuevo reino que había aparecido en la orilla del mar por el deseo del niño.


La hija del zar volvió a vivir en el palacio de su padre y Fedor se quedó en miserable perro hasta su muerte.

http://www.librosmaravillosos.com/cuentospopularesrusos/index.html

El Niño prodigioso - Parte 3


Al día siguiente, al despertarse el zar, miró por la ventana, y viendo el puente de cristal, preguntó:
— ¿Quién ha construido tal maravilla?
Los cortesanos se enteraron y anunciaron al zar que había sido Fedor.
— Si Fedor es tan hábil — dijo el zar—, le daré por esposa a mi hija.

Con gran rapidez se hicieron todos los preparativos para la boda y casaron a Fedor con la hermosa hija del zar. Una vez instalado Fedor en el palacio del zar, empezó a maltratar al niño; lo hizo criado suyo, lo reñía y pegaba a cada paso, y muchas veces lo dejaba sin comer.

Una noche hablaba Fedor con su mujer, que estaba ya acostada, y el niño, escondido en un rincón oscuro, lloraba silenciosamente con desconsuelo; la hija del zar preguntó a Fedor cuál era la causa de su don maravilloso.
— Si antes sólo eras un pobre mayordomo, ¿cómo conseguiste tantas riquezas? ¿Cómo pudiste en una noche hacer el puente de cristal?
— Todas mis riquezas y mi poder mágico — contestó Fedor— las he obtenido de ese niño que habrás visto siempre conmigo, y que le robé a su padre, mi antiguo amo.
— Cuéntame cómo — dijo la hija del zar.
— Estaba yo de mayordomo en casa de un rico comerciante al que Dios había prometido que tendría un hijo dotado de tal virtud que todo lo que dijera se realizaría y todo lo que pidiese a Dios le sería dado. Por eso, apenas nació el niño yo lo robó, y para que no se sospechase de mí, acusé a la madre diciendo a todos que se había comido a su propio hijo.

El Niño prodigioso - Parte 2


Aquel mismo año la mujer del comerciante dio a luz un hijo, al que bautizaron y pusieron en la cuna. El mayordomo, envidioso de la felicidad ajena y deseoso del mal de su amo, a media noche, cuando todos los de la casa dormían profundamente, cogió un pichón, lo mató, manchó con la sangre la cama, los brazos y la cara de la madre, y robó al niño, dándolo a criar a una mujer de un pueblo lejano.

Por la mañana los padres se despertaron y notaron que su hijo había desaparecido; por más que lo buscaron por todas partes no pudieron encontrarlo. Entonces el astuto mayordomo señaló a la madre como culpable de la desaparición.
— ¡Se lo ha comido su misma madre! — Dijo—. Mira, todavía tiene los brazos y los labios manchados de sangre.

Encolerizado el comerciante, hizo encarcelar a su mujer sin hacer caso de sus protestas de inocencia.

Así transcurrieron algunos años, y entre tanto el niño creció y empezó a correr y a hablar. Fedor se despidió del comerciante, se estableció en un pueblo a la orilla del mar y se llevó al niño a su casa.

Aprovechándose del don divino del niño, le mandaba realizar todos sus caprichos diciéndole:
— Di que quieres esto y lo otro y lo de más allá.
Y apenas el niño pronunciaba su deseo, éste se realizaba al instante.

Al fin un día le dijo:
— Mira, niño, pide a Dios que aparezca aquí un nuevo reino, que desde esta casa hasta el palacio del zar se forme sobre el mar un puente todo de cristal de roca y que la hija del zar se case conmigo.

El niño pidió a Dios lo que Fedor le decía, y en seguida, de una orilla a otra del mar, se extendió un maravilloso puente, todo él de cristal de roca, y apareció una espléndida población con suntuosos palacios de mármol, innumerables iglesias y altos castillos para el zar y su familia.


El Niño prodigioso - Parte 1




Érase un acreditado comerciante que vivía con su mujer y poseía grandes riquezas. Sin embargo, el matrimonio no era feliz porque no tenía hijos, cosa que deseaban ambos ardientemente, y para ello pedían a Dios todos los días que les concediese la gracia de tener un niño que les hiciese muy dichosos, los sostuviera en la vejez y heredase sus bienes y rezase por sus almas después de muertos.

Para agradar a Dios ayudaban a los pobres y desvalidos dándoles limosnas, comida y albergue; además de esto, idearon construir un gran puente a través de una laguna pantanosa próxima al pueblo, para que todas las gentes pudiesen servirse de él y evitarles tener que dar un gran rodeo. El puente costaba mucho dinero; pero a pesar de ello el comerciante llevó a cabo su proyecto y lo concluyó, en su afán de hacer bien a sus semejantes.

Una vez el puente terminado, dijo a su mayordomo Fedor:
— Ve a sentarte debajo del puente, y escucha bien lo que la gente dice de mí.
Fedor se fue, se sentó debajo del puente y se puso a escuchar. 
Pasaban por el puente tres virtuosos ancianos hablando entre sí, y decían:
— ¿Con qué recompensaríamos al hombre que ha mandado construir este puente? Le daremos un hijo que tenga la virtud de que todo lo que diga se cumpla y todo lo que le pida a Dios le sea concedido.

El mayordomo, después de haber oído estas palabras, volvió a casa.
— ¿Qué dice la gente, Fedor? — Le preguntó el comerciante.
— Dicen cosas muy diversas: según unos, haz hecho una obra de caridad construyendo el puente, y según otros, lo has hecho sólo por vanagloria.


Kenny Burrell


  
Guitarrista de jazz y blues, nacido en el año 1931 en Detroit (USA). Comenzó a tocar la guitarra a la edad de 12 años, el  instrumento le fue "prestado"  por su hermano. Sus primeras grandes influencias fueron los grandes guitarristas de la época como  Django Reinhardt, Charlie Christian, Oscar Moore, T-Bone Walker, Muddy Waters y West Montgomery. 

En su familia había varios músicos, su madre tocaba el piano y cantaba en la iglesia Baptista, su padre tocaba el banjo y el ukelele, con estos antecedentes su  carrera  no podía haber ido en otra dirección. 


En 1951 se matricula en la Wayne State Univertsity, mientras realiza sus estudios actúa en numerosos clubs junto con su amigo Tommy Flanagan (piano),  pronto se une al sexteto de Dizzy Gillespie (trompeta) lo que le permite aparecer por primera vez en una grabación discográfica. El combo estaba formado por estrellas del jazz como Milt Jackson (vibrafonista), Percy Heath (contrabajo), John Coltrane (saxofonista), etc .  

Termina su formación en la Wayne State University  con el guitarrista clásico Joe Fava , graduándose  en música y composición en el año 1955. Poco después es  solicitado para actuar en  un concierto en el Carnegie Hall junto con la cantante Billie Holyday, esta actuación esta grabada para la discográfica Verve. Poco tiempo después  se va de gira seis meses con Oscar Peterson ( piano) , al finalizar la gira se traslada junto con Tommy Flanagan a New York, crisol del be-bop.  

Ya en su nuevo destino,  empiezan a actuar asiduamente en locales y clubs llegando a acompañar a Tony Bennett y Lena Horne además de  unirse a diferentes orquestas de Broadway.

Considerado un magnifico músico de estudio y "sideman" colaboró con numerosas formaciones de reconocido prestigio dentro del jazz como los "The Prophets" de Kenny Dorham (trompeta) ó el combo del  organista Jimmie Smith, con este último podemos encontrar varias grabaciones que se encuentran entre lo mejor de la discografía de ambos. 

En 1956 graba su primer álbum como líder "Introducing Kenny Burrell" (1956), durante los siguientes años sigue grabando como líder y a la vez colaborando con diferentes músicos , es destacable el álbum que editó con el titulo "The Cats Featuring Coltrane" (1957)  junto con su amigo Tommy Flanagan y John Coltrane en la formación, si podes no dudes en añadirlo a vuestra discografía. 

Su actividad es abundante durante los siguientes años, y en 1963 edita una de sus mejores grabaciones "Midnight Blues" (1963), este álbum es una de las mejores interpretaciones jazzísticas de blues que podemos escuchar, un clásico imprescindible tanto del jazz como del blues. Sus siguientes álbumes son todos de una gran calidad destacando "Guitar Forms" (1965). 

A principios de 1971 Kenny Burrell impartió varios seminarios de guitarra sin dejar de grabar, fundó la cátedra de  Jazz  en la universidad de Ucla. 

En este segundo video podemos ver un tema en directo junto con otros dos grandes guitarristas, Grant Green y Barney Kessel.





jueves, 7 de septiembre de 2017

FUEGO INTERIOR




Qué es este fuego que emana de mi interior,
que nace en la boca del estómago,
pasa por mi corazón e incendia todo mi alrededor,
es un fuego implacable y atronador como la llamarada de un dragón,
que arrasa todo a su paso,
con el único fin de reunirme con la chica de mis sueños,
la protectora de mi alma y de mi corazón,
que se asemeja las diosas del olimpo tal es su belleza y su fuerza que todos los demás dioses y diosas la temen,
a su vez posee un corazón puro, noble y justo,
capaz de destruir ciudades enteras o replantar campos enteros con un solo movimiento de su cuerpo



miércoles, 23 de agosto de 2017

Nick Johnston - Remarkably Human





Gavin Harrison - Drums
Bryan Beller - Bass
Luke Martin - Piano
Nick Johnston - Guitar

Ignore Alien Orders 0:00 - 3:45
Remarkably Human 3:48 - 10:24
Impossible Things 10:27 -17:36
Poison Touch 17:40 - 21:59
Hypergiant 22:05 - 29:35
Weakened By Winter 29:38 - 37:34
Fear Had Him By The Throat 37:36 - 43:15
A Sick and Injured Brain 43:18

Composed, arranged and co-produced by Nick Johnston
Engineered and co-produced by Scott Giffin
Mixed by Jordan Valeriote
Mastered by Jens Bogren 
Artwork by Mark Rehkopf
© 2016 Nick Johnston
https://www.facebook.com/NickJohnston.

Marco Polo (aventura histórica)

martes, 8 de agosto de 2017

La invernada de los animales - Parte 3

El Toro no pudo hacer otra cosa sino dar alojamiento al Ganso y al Gallo. Se reunieron, pues, los cinco compañeros, y el Gallo, cuando se hubo calentado, empezó a cantar sus canciones. La Zorra, al oírlo cantar, se le abrió un apetito enorme y sintió deseos de darse un banquete con carne de gallo; pero se quedó pensando en el modo de cazarlo. Recurriendo a sus amigos, se dirigió a ver al Oso y al Lobo, y les dijo:
— Queridos amigos: he encontrado una cabaña en que hay un excelente botín para los tres. Para ti, Oso, un toro; para ti, Lobo, un cordero, y para mí, un gallo.
— Muy bien, amigo — le contestaron ambos—. No olvidaremos nunca tus buenos servicios; llévanos pronto adonde sea para matarlos y comérnoslos.
La Zorra los condujo a la cabaña y el Oso dijo al Lobo:
— Ve tú delante.
Pero éste repuso:
— No. Tú eres más fuerte que yo. Ve tú delante.
El Oso se dejó convencer y se dirigió hacia la entrada de la cabaña; pero apenas había entrado en ella, el Toro embistió y lo clavó con sus cuernos a la pared; el Cordero le dio un fuerte topetazo en el vientre que le hizo caer al suelo; el Cerdo empezó a arrancarle el pellejo; el Ganso le picoteaba los ojos y no lo dejaba defenderse, y mientras tanto, el Gallo, sentado en una viga, gritaba a grito pelado:
— ¡Dejádmelo a mí! ¡Dejádmelo a mí!
El Lobo y la Zorra, al oír aquel grito guerrero, se asustaron y echaron a correr. El Oso, con gran dificultad, se libró de sus enemigos, y alcanzando al Lobo le contó sus desdichas:
— ¡Si supieras lo que me ha ocurrido! En mi vida he pasado un susto semejante. Apenas entré en la cabaña se me echó encima una mujer con un gran tenedor y me clavó a la pared; acudió luego una gran muchedumbre, que empezó a darme golpes, pinchazos y hasta picotazos en los ojos; pero el más terrible de todos era uno que estaba sentado en lo más alto y que no dejaba de gritar: ‘¡Dejádmelo a mí!’ Si éste me llega a coger por su cuenta, seguramente que me ahorca.

http://www.librosmaravillosos.com/cuentospopularesrusos/index.html

La invernada de los animales - Parte 2


Podré invernar muy bien al descubierto.
El Toro, viendo que no podía contar con la ayuda de sus compañeros y que tendría que trabajar solo, les dijo:
— Pues bien, como queráis; yo me haré una casita bien caliente que me resguardará; pero ya que la hago yo solo, no vengáis luego a pedirme amparo.
Y poniendo en práctica su idea, construyó una cabaña y se estableció en ella.

Pronto llegó el invierno, y cada día que pasaba el frío se hacía más intenso. Entonces el Cordero fue a pedir albergue al Toro, diciéndole:
— Déjame entrar, amigo Toro, para calentarme un poquito.
— No, Cordero; tú tienes un buen abrigo en tu lana y puedes invernar al descubierto. No me supliques más, porque no te dejaré entrar.
— Pues si no me dejas entrar — contestó el Cordero— daré un topetazo con toda mi fuerza y derribaré una viga de tu cabaña y pasarás frío como yo.
El Toro reflexionó un rato y se dijo: ‘Le dejaré entrar, porque si no, será peor para mí.’

Y dejó entrar al Cordero. Al poco rato el Cerdo, que estaba helado de frío, vino a su vez a pedir albergue al Toro.
— Déjame entrar, amigo, tengo frío.
— No. Tú puedes esconderte entre la tierra y de ese modo invernar sin tener frío.
— Pues si no me dejas entrar, hozaré con mi hocico el pie de los postes que sostienen tu cabaña y se caerá. No hubo más remedio que dejar entrar al Cerdo. Al fin vinieron el Ganso y el Gallo a pedir protección.
— Déjanos entrar, buen Toro; tenemos mucho frío.
— No, amigos míos; tenéis cada uno un par de alas que os sirven de cama y de manta para pasar el invierno calentitos.
— Si no me dejas entrar — dijo el Ganso— arrancaré todo el musgo que tapa las rendijas de las paredes y ya verás el frío que va a hacer en tu cabaña.
¿Que no me dejas entrar? — Exclamó el Gallo—. Pues me subiré sobre la cabaña y con las patas echaré abajo toda la tierra que cubre el techo.