Trepa el viento despeinando los recuerdos,
quema el suelo hasta que se entierra el sol.
Empieza a crecer mi sed ...
Ivan Noble
lunes, 30 de julio de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
Arte Románico
El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el Románico.
El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.
En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, en España y Aragón (especialmente en la provincia de Huesca), se denomina el primer románico. En otros lugares como Cataluña, que recibió mucha influencia italiana, se formaron bases sólidas para el rico desarrollo de la arquitectura románica que seguiría el resto de Europa, incluida España. En Cataluña se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas.
Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).
Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el Románico.
El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.
En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, en España y Aragón (especialmente en la provincia de Huesca), se denomina el primer románico. En otros lugares como Cataluña, que recibió mucha influencia italiana, se formaron bases sólidas para el rico desarrollo de la arquitectura románica que seguiría el resto de Europa, incluida España. En Cataluña se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas.
Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).
Glorioso Mester - El Arte y su Historia
jueves, 26 de julio de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
¿Qué es un payador?
¿Qué es un Payador? Payador es un poeta repentista, un artesano de la copla que, espontáneamente, improvisa versos, dando forma a la idea. ¿Cuál es el origen del canto del Payador? La aparición del Payador se remonta a tiempos anteriores a los de Homero, considerado el primer poeta griego. Como antecedente literal, aparecen en las Eglogas de Teócrito y Virgilio, contrapuntos pastoriles de la poesía provenzal, en la mitología griega (contrapunto entre Apolo y Pan) y en lo que sería el cimiento de la Cultura Islamita. ¿Qué significa la palabra Payador? Para Lugones, deriva del verbo latín "PRECARI", que significa rogar. Para Ricardo Rojas, viene de "PAYE", nombre del primitivo habitante de Castilla. Por lo tanto, “PAYAR" vendría de "pago" o "Patria", y "paguedor" sería el cantor de la patria. Los quichuas llamaron "Palla", a los grupos de indios que se sentaban a cantar en las plazas. ¿El Payador nace o se hace? Payador se nace, pero además del talento y el ingenio natural, para ser un buen Payador se debe ser -por sobre todo-un enamorado de la cultura. Tenemos el más claro ejemplo en la historia de Santos Vega quien fuera vencido por un payador que contaba con más ilustración que el. ¿Dónde nació el Payador, en el campo o en la ciudad? El Payador nació en el campo. El gaucho era analfabeto y necesitaba expresar su realidad en un canto, ya que no podía escribirlo ni aprenderlo de los libros. Entonces, lo improvisó. Luego de esta primera etapa, recién aparece el payador en la ciudad. ¿Qué otros nombres reciben cantores repentistas en el mundo? Según su país de origen, reciben el nombre de: cantores, Troveros, Trovadores, Metristas, Copleros, Llaneros, Rimadores. En Alemania, es el MENNESSANGER. En España, es el JUGLAR. En Provenza, a la "paya” se le llamó TENSION. En Finlandia se le llama PARALELISMO. ¿Qué diferencia existe entre una payada y una improvisación? La improvisación, se hace en forma individual. La Payada es siempre entre dos o más payadores, sobre un determinado tema o contrapunto. ¿Ha variado la función del payador de ayer, con respecto al payador de hoy? Sustancialmente no, aunque los tiempos han cambiado. En el inicio de su historia, el payador fue el primer periodista oral, que llegaba a informar donde no lo hacían ni la radio, ni los diarios, ni la televisión. Hoy, en cualquier casa, hay cables con más de 60 canales que informan al instante lo que pasa en el mundo; AM, FM, diarios, revistas e Internet. Pero sigue siendo el payador el vocero de su pueblo, con su copla denunciante que concientiza y despierta. ¿En qué ritmos cantaban y cantan los payadores? El primitivo ritmo que cantaron los payadores rioplatenses, fue el cielito. Lo siguieron la cifra y la habanera, la vidalita y el estilo. Gabino Ezeiza, es quien introduce el ritmo de milonga en la payada; hasta entonces, NINGUN PAYADOR cantaba por milonga. Actualmente, sigue siendo la milonga la preferida, aunque también cantan por vals, y otros ritmos diferentes. ¿Cuál es el origen de la décima? La décima nació en España hace 400 años y su inventor fue Vicente Espinel. Consta de diez versos octosilábicos rimados bajo el siguiente esquema: ABBAACCDDC. ¿Quién fue Vicente Espinel? Vicente Espinel fue un poeta nacido en Ronda, contemporáneo de Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Estudió gramática en la Universidad de Salamanca, participó en' varias expediciones militares, hasta que fue tomado prisionero y conducido a Argel como esclavo. Como músico, se le debe el haberle colocado una cuerda más a la guitarra. Entrado en años, se ordenó sacerdote, y mas tarde murió en Madrid. ¿Quién fue Santos Vega? Santos Vega, cuya figura se confunde con la leyenda, fue un payador que nació y murió en la zona del Tuyú. Hijo de padres andaluces que llegaron desde Cádiz en el año 1770 y se dedicaron a la ganadería. Los autores que más han abordado su vida, fueron: Obligado, Mitre y Ascasubi. ¿Quién fue "el diablo" que lo venció? El "diablo" que venció a Santos Vega, tenía nombre y apellido: Gualberto Godoy era nacido en Mendoza el 27 de junio de 1793. Hombre de letras, político liberal de tendencia unitaria, periodista agresivo, emigra a Buenos Aires cuando en su provincia asumen los federales. Se instala en Dolores y luego de ganarle la payada a Santos Vega, regresa a Mendoza. Allí lo sorprende el terremoto de 1862. Es rescatado entre los escombros, pero pierde todos sus bienes. es nombrado cónsul de Chile, cargo que ocupa hasta el momento de su fallecimiento. |
Por Marta Suint (Payadora Argentina)
viernes, 20 de julio de 2012
Duke Ellington - The Big Bandfeeling
This 1952 recording includes 2 performances of Duke and his Orchestra, one on Jan. 7, 1952 and one on Aug. 12, 1952. 12 of his signature pieces are featured including Sophisticated Lady, Caravan, The Mooch, VP's Boogie, Solitude, Mood Indigo, The Hawk Talks, I Got It Bad And It Ain't Good, Bli-Blip, Flamingo, Cottontail and C Jam Blues (Hot Chocolate.)
jueves, 19 de julio de 2012
Explicación de la alegoría de la línea de Platón.
Vamos a tratar la alegoría de la línea, también conocida como la analogía de la línea dividida.
En este texto Platón sostiene la existencia de dos mundos, el visible y el inteligible. Analicemos su visión sobre cada uno de ellos detenidamente.
En el mundo visible, el Sol cumple un rol importante. Platón había observado que de día, ante su presencia, los colores de los objetos eran visibles. Por otra parte de noche, ante su ausencia, todo estaba en tinieblas. Es entonces que llega a la conclusión de que el ojo ve los objetos visibles gracias a la luz emanada del Sol.
Analógicamente, Platón define un mundo inteligible. Así como lo visible es lo que se puede apreciar con el ojo, lo inteligible es lo que se puede apreciar con la inteligencia. En este mundo, la 'Idea del Bien' actúa como el Sol, irradiando verdad y ser a los objetos inteligibles, para que de esta forma puedan ser conocidos. El filósofo sostiene que lo que no es iluminado por la 'Idea del Bien' es lo que nace, se corrompe y muere.
¿Qué relación establece Platón entre estos dos mundos? El filósofo griego observó que los objetos visibles poseen sombras y reflejos, a los que denominó imágenes. De esta forma argumenta que la imagen es al objeto visible lo que la opinión es al entendimiento. También afirma que el objeto visible es usado como imagen para comprender algo que sólo puede ser conocido por el entendimiento, aduciendo que un cuadrado dibujado sirve para entender la verdadera figura geométrica.
Su visión afirma que el Bien y el Sol reinan estos dos mundos, siendo el primero el que engendró al segundo a su semejanza.
Sin duda alguna, Platón disfrutaba creando analogías. Su discípulo Aristóteles sería el primero en refutarlo diciendo que su pensamiento 'duplica innecesariamente el número de las cosas'. Dice la leyenda que, al ser cuestionado por sus diferencias con su maestro, Aristóteles se defendió diciendo: 'Soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad'.
http://fistoria.blogspot.com.ar
En este texto Platón sostiene la existencia de dos mundos, el visible y el inteligible. Analicemos su visión sobre cada uno de ellos detenidamente.
En el mundo visible, el Sol cumple un rol importante. Platón había observado que de día, ante su presencia, los colores de los objetos eran visibles. Por otra parte de noche, ante su ausencia, todo estaba en tinieblas. Es entonces que llega a la conclusión de que el ojo ve los objetos visibles gracias a la luz emanada del Sol.
Analógicamente, Platón define un mundo inteligible. Así como lo visible es lo que se puede apreciar con el ojo, lo inteligible es lo que se puede apreciar con la inteligencia. En este mundo, la 'Idea del Bien' actúa como el Sol, irradiando verdad y ser a los objetos inteligibles, para que de esta forma puedan ser conocidos. El filósofo sostiene que lo que no es iluminado por la 'Idea del Bien' es lo que nace, se corrompe y muere.
¿Qué relación establece Platón entre estos dos mundos? El filósofo griego observó que los objetos visibles poseen sombras y reflejos, a los que denominó imágenes. De esta forma argumenta que la imagen es al objeto visible lo que la opinión es al entendimiento. También afirma que el objeto visible es usado como imagen para comprender algo que sólo puede ser conocido por el entendimiento, aduciendo que un cuadrado dibujado sirve para entender la verdadera figura geométrica.
Su visión afirma que el Bien y el Sol reinan estos dos mundos, siendo el primero el que engendró al segundo a su semejanza.
Sin duda alguna, Platón disfrutaba creando analogías. Su discípulo Aristóteles sería el primero en refutarlo diciendo que su pensamiento 'duplica innecesariamente el número de las cosas'. Dice la leyenda que, al ser cuestionado por sus diferencias con su maestro, Aristóteles se defendió diciendo: 'Soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad'.
http://fistoria.blogspot.com.ar
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
Vida de una flor
Por la verde ronda de hojas ya se asoma
con temor infantil, y apenas mirar osa;
siente las ondas de luz que la cobijan,
y el azul incomprensible del cielo y del Verano.
Luz, viento y mariposas la cortejan; abre,
con la primera sonrisa, su ansioso corazón
hacia la vida, y aprende a entregarse,
como todo ser joven, a los sueños.
Más ahora ríe toda, arden sus colores
y en su cáliz asoma ya el dorado polen;
aprende a sentir el calor del mediodía
y, agotada, se inclina al lecho de hojas por la tarde.
Labios de mujer madura con sus bordes,
donde las líneas tiemblan por la edad ya presentida.
cálida florece al fin su risa, en cuyo fondo
amarga caducidad y hastío anidan.
Pero ya se ajan y reducen los pétalos,
ya cuelgan pesadamente sobre las semillas.
Palidecen los colores como espectros: el gran
secreto envuelve ya a la moribunda.
Hermann Hesse
Versión de Andrés Holguín
lunes, 16 de julio de 2012
sábado, 14 de julio de 2012
Escalones
Así como toda flor se enmustia y toda juventud cede a la edad,
así también florecen sucesivos los peldaños de la vida;
a su tiempo flora toda sabiduría, toda virtud,
mas no les es dado durar eternamente.
Es menester que el corazón, a cada llamamiento,
esté pronto al adiós y a comenzar de nuevo,
esté dispuesto a darse, animoso y sin duelos,
a nuevas y distintas ataduras.
En el fondo de cada comienzo hay un hechizo
que nos protege y nos ayuda a vivir.
Debemos ir serenos y alegres por la Tierra,
atravesar espacio tras espacio
sin aferrarnos a ninguno, cual si fuera una patria;
el espíritu universal no quiere encadenarnos:
quiere que nos elevemos, que nos ensanchemos
escalón tras escalón. Apenas hemos ganado intimidad
en un morada y en un ambiene, ya todo empieza a languidecer:
sólo quien está pronto a partir y peregrinar
podrá eludir la parálisis que causa la costumbre.
Aun la hora de la muerte acaso nos coloque
frente a nuevos espacios que debamos andar:
las llamadas de la vida no acabarán jamás para nosotros...
¡Ea, pues, corazón arriba! ¡Despídete estás curado!
Hermman Hesse
así también florecen sucesivos los peldaños de la vida;
a su tiempo flora toda sabiduría, toda virtud,
mas no les es dado durar eternamente.
Es menester que el corazón, a cada llamamiento,
esté pronto al adiós y a comenzar de nuevo,
esté dispuesto a darse, animoso y sin duelos,
a nuevas y distintas ataduras.
En el fondo de cada comienzo hay un hechizo
que nos protege y nos ayuda a vivir.
Debemos ir serenos y alegres por la Tierra,
atravesar espacio tras espacio
sin aferrarnos a ninguno, cual si fuera una patria;
el espíritu universal no quiere encadenarnos:
quiere que nos elevemos, que nos ensanchemos
escalón tras escalón. Apenas hemos ganado intimidad
en un morada y en un ambiene, ya todo empieza a languidecer:
sólo quien está pronto a partir y peregrinar
podrá eludir la parálisis que causa la costumbre.
Aun la hora de la muerte acaso nos coloque
frente a nuevos espacios que debamos andar:
las llamadas de la vida no acabarán jamás para nosotros...
¡Ea, pues, corazón arriba! ¡Despídete estás curado!
Hermman Hesse
viernes, 13 de julio de 2012
Camino Hacia Adentro
Quien encontró el camino hacia adentro,
quien en el hundirse ardiente en uno mismo
el núcleo presintió de la sabiduría,
ése elegirá con su sentido a Dios y al mundo
como su imagen y su alegoría:
cada obra y cada pensamiento
diálogo serán con el alma que le es propia
que a Dios y al mundo en sí contiene.
Hermman Hesse
quien en el hundirse ardiente en uno mismo
el núcleo presintió de la sabiduría,
ése elegirá con su sentido a Dios y al mundo
como su imagen y su alegoría:
cada obra y cada pensamiento
diálogo serán con el alma que le es propia
que a Dios y al mundo en sí contiene.
Hermman Hesse
miércoles, 11 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
El Perseguidor (fragmento)
Soy un crítico de jazz lo bastante sensible como para comprender mis limitaciones, y me doy cuenta de que lo que estoy pensando está por debajo del plano donde el pobre Johnny trata de avanzar con sus frases truncadas, sus suspiros, sus súbitas rabias y sus llantos.
A él le importa un bledo que yo lo crea genial, y nunca se ha envanecido de que su música esté mucho más allá de la que tocan sus compañeros. Pienso melancólicamente que él está al principio de su saxo mientras yo vivo obligado a conformarme con el final. Él es la boca y yo la oreja, por no decir que él es la boca y yo... Todo crítico, ay, es el triste final de algo que empezó como sabor, como delicia de morder y mascar. Y la boca se mueve otra vez, golosamente la gran lengua de Johnny recoge un chorrito de saliva de los labios. Las manos hacen un dibujo en el aire.
-Bruno, si un día lo pudieras escribir... No por mí, entiendes, a mí qué me importa. Pero debe ser hermoso, yo siento que debe ser hermoso. Te estaba diciendo que cuando empecé a tocar de chico me di cuenta de que el tiempo cambiaba. Esto se lo conté una vez a Jim y me dijo que todo el mundo se siente lo mismo, y que cuando uno se abstrae... Dijo así, cuando uno se abstrae. Pero no, yo no me abstraigo cuando toco. Solamente que cambio de lugar.
-Bruno, si un día lo pudieras escribir... No por mí, entiendes, a mí qué me importa. Pero debe ser hermoso, yo siento que debe ser hermoso. Te estaba diciendo que cuando empecé a tocar de chico me di cuenta de que el tiempo cambiaba. Esto se lo conté una vez a Jim y me dijo que todo el mundo se siente lo mismo, y que cuando uno se abstrae... Dijo así, cuando uno se abstrae. Pero no, yo no me abstraigo cuando toco. Solamente que cambio de lugar.
Es como en un ascensor, tú estás en el ascensor hablando con la gente, y no sientes nada raro, y entre tanto pasa el primer piso, el décimo, el veintiuno, y la ciudad se quedó ahí abajo, y tú estás terminando la frase que habías empezado al entrar, y entre las primeras palabras y las últimas hay cincuenta y dos pisos.
Yo me di cuenta cuando empecé a tocar que entraba en un ascensor, pero era un ascensor de tiempo, si te lo puedo decir asi. No creas que me olvidaba de la hipoteca o de la religión. Solamente que en esos momentos la hipoteca y la religión eran como el traje que uno no tiene puesto; yo sé que el traje está en el ropero, pero a mf no vas a decirme que en ese momento ese traje existe.
El traje existe cuando me lo pongo, y la hipoteca y la religión existían cuando terminaba de tocar y la vieja entraba con el pelo colgándole en mechones y se quejaba dé que yo le rompía las orejas con esa-música-del-diablo.
Dédée ha traído otra taza de nescafé, pero Johnny mira tristemente su vaso vacío.
Dédée ha traído otra taza de nescafé, pero Johnny mira tristemente su vaso vacío.
Cortázar
domingo, 8 de julio de 2012
Las ideas - parte 2
La relación.
Tercero, la última especie de ideas complejas es la que llamamos relación, que consiste en la consideración y comparación de una idea con otra. Trataremos por su orden de estas tres especies de ideas.
Las ideas más abstrusas proceden de las dos fuentes: la sensación o la reflexión.
Si seguimos paso a paso el progreso de nuestra mente, y si observamos con atención cómo repite, suma y une las ideas simples que ha recibido de la sensación o de la reflexión, nos veremos conducidos más allá de donde en un principio, quizá, podríamos habernos imaginado. Y si observamos cuidadosamente los orígenes de las nociones que tenemos, encontraremos, así lo creo, que ni siquiera las ideas más abstrusas, por más alejadas que puedan parecer de la sensación o de cualquiera operación de nuestra propia mente no son, sin embargo, sino ideas que el entendimiento forma para sí mismo, repitiendo y uniendo ideas que ha recibido, ya de los objetos sensibles, ya de sus propias operaciones acerca de esas ideas.
De tal suerte que aun las ideas más amplias y más abstractas proceden de la sensación o de la reflexión, ya que no son sino lo que la mente, por el uso común de sus propias facultades ocupadas en las ideas recibidas de los objetos sensibles, o de las operaciones que acerca de ellas observa en sí misma, puede alcanzar y de hecho alcanza.
Esto es lo que intentaré mostrar respecto de las ideas que tenemos del espacio, del tiempo, y de la infinitud, y de algunas otras que parecen las más remotas de aquellos dos orígenes.
Las ideas - parte 1
Las ideas complejas son modos, substancias o relaciones.
Cualquiera que sea la manera como las ideas complejas se componen y descomponen, y aun cuando su número sea infinito, y no tenga término la variedad con que llenan y ocupan los pensamientos de los hombres, sin embargo me parece que pueden comprenderse todas dentro de estos tres capítulos:
1) Los modos.
2) Las substancias.
3) Las relaciones.Substancias singulares o colectivas.
2) Las substancias.
3) Las relaciones.Substancias singulares o colectivas.
Los modos.
Primero, llamo modos a esas ideas complejas que, cualquiera que sea su combinación, no contengan en sí el supuesto de que subsisten por sí mismas, sino que se las considera como dependencias o afecciones de las substancias. Tales son las ideas significadas por las palabras triángulo, gratitud, asesinato, etc. Y si empleo la palabra modo en un sentido un tanto diferente de su significación habitual, pido perdón; pero es que resulta inevitable en las disertaciones que se desvían de las nociones comúnmente recibidas, ya sea fabricar palabras nuevas, ya usar palabras viejas con una significación un tanto nueva, y este último expediente es quizá el más tolerable para el presente caso.
Modos simples y mixtos.
Hay dos clases de estos modos que merecen consideración separada. Primero, hay algunos que sólo son variaciones o combinaciones diferentes de una y la misma idea simple, sin mezcla de ninguna otra. Por ejemplo, una docena, una veintena, que no son sino las ideas de otras tantas unidades distintas que han sido sumadas, y a éstas llamo modos simples, en cuanto que quedan contenidas dentro de los límites de una idea simple. Pero, segundo, hay algunos otros compuestos de ideas simples de diversas especies, que han sido unidas para producir una sola idea compleja; por ejemplo, la belleza, que consiste en una cierta composición de color y forma que produce gozo en el espectador, y el robo, que siendo la oculta mudanza de la posesión de alguna cosa, sin que medie el consentimiento de su dueño, contiene, como es patente, una combinación de varias ideas de diversas clases; y a éstos llamo modos mixtos.
Segundo, las ideas de las substancias son aquellas combinaciones de ideas simples que se supone representan distintas cosas particulares que subsisten por sí mismas, en las cuales la supuesta o confusa idea de substancia, tal como es, aparece siempre como la primera y principal. Así, si a la substancia se une la idea simple de un cierto color blanquecino apagado, con ciertos grados de pesantez, de dureza, de ductilidad y de fusibilidad, tenemos la idea del plomo; y una combinación de las ideas de una cierta forma, con los poderes de moverse, pensar y razonar, unidas a la de substancia, produce la idea común de un hombre. Ahora bien, también de las substancias hay dos clases de ideas: la una, de substancias singulares, según existen separadas, como de un hombre o una oveja; la otra, de varias substancias reunidas, como un ejército de hombres, o un rebaño de ovejas; las cuales ideas colectivas de varias substancias así reunidas, son, cada una, tan una sola idea como lo es la de un hombre o de una unidad.
viernes, 6 de julio de 2012
John Locke
Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.
Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.
Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).
En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.
La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789).
jueves, 5 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
martes, 3 de julio de 2012
domingo, 1 de julio de 2012
...el hombre que soy
No
pero cuando tenia hambre
todo retrocedía con mi cuerpo
y no me comí a mi mismo
pero todo esto se ha corrompido
una operación insólita se efectuaba
yo no estaba enfermo
yo reconquistaba la salud
siempre por un retorno hacia atrás del cuerpo
mi cuerpo me traicionó él no me conocía bien aún
comer es llevar adelante aquello que debe quedar atrás
¿Dormía yo?
No, no dormía
hay que ser casto para saber no comer
Abrir la boca, es ofrecerse a las miasmas
Entonces ¡nada de boca!
Nada de boca
nada de lengua
nada de dientes
nada e laringe
nada de esófago
nada de estómago
nada de vientre
nada de ano
Yo reconstruiré el hombre que soy
Artaud
pero cuando tenia hambre
todo retrocedía con mi cuerpo
y no me comí a mi mismo
pero todo esto se ha corrompido
una operación insólita se efectuaba
yo no estaba enfermo
yo reconquistaba la salud
siempre por un retorno hacia atrás del cuerpo
mi cuerpo me traicionó él no me conocía bien aún
comer es llevar adelante aquello que debe quedar atrás
¿Dormía yo?
No, no dormía
hay que ser casto para saber no comer
Abrir la boca, es ofrecerse a las miasmas
Entonces ¡nada de boca!
Nada de boca
nada de lengua
nada de dientes
nada e laringe
nada de esófago
nada de estómago
nada de vientre
nada de ano
Yo reconstruiré el hombre que soy
Artaud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)