sábado, 26 de mayo de 2018

Bauman, profeta de la posmodernidad



Profeta de una posmodernidad líquida de puro inestable, la azarosa vida de Bauman explica mejor que ningún tratado la deriva de su pensamiento, pues pocos como el pensador polaco fueron conscientes de la disolución incluso de las normas culturales, sustituidas por ofertas y propuestas, por señuelos que sembraron y plantaron en la sociedad contemporánea “nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”

Nacido en Poznan en 1925, ha fallecido el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, una de las mentes que mejor ha explicado la sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial. Cuando el ejército alemán invadió Polonia en 1939 sus padres, judíos no practicantes, huyeron al Este buscando refugio en la Unión Soviética. Alistado en el Primer Ejercito Polaco, combatió en la caída de Berlín. En 1945 fue condecorado con la medalla Cruz al Valor. En 1948 conoció a Janina, una joven estudiante de periodismo y ciencias sociales que será su “sólido apoyo para toda la vida” y autora del libro, Winter in the Morning (1986), un estremecedor relato autobiográfico del gueto de Varsovia.

Sin confirmación segura, parece ser que hasta 1953 formó parte de la inteligencia militar de una unidad de combate dedicada a combatir a restos de los ejércitos ucranianos y polacos antiestalinistas. En una entrevista a The Guardian, el pensador lo admitió como un error que achacó a su juventud.

Todavía trabajaba para la inteligencia militar como capitán cuando comenzó a estudiar sociología en Varsovia con maestros de la talla de Ossowski y de Hochfeld. En 1953, su padre fue descubierto tratando de que la embajada de Israel le facilitase el traslado al país. Interpretado este hecho por el gobierno polaco como algo impropio, su hijo fue expulsado del Ejército. La imprevista consecuencia de esta arbitrariedad fue la dedicación total de Bauman a la sociología y su incorporación como docente e investigador a la Universidad de Varsovia.

La Guerra de los Seis Días, entre Israel y Egipto en 1967, desencadenó una virulenta campaña antisemita en Polonia. Bauman y otros cinco profesores fueron expulsados, como se relata en la espléndida biografía de Dennis SmithZygmunt Bauman: Prophet of Postmodernity (Polity Press, 1999). En 1968, purgado y desposeído de su nacionalidad, encuentra refugio en la Universidad de Tel Aviv (Israel). Atrás quedan los años de plomo del estalinismo y su pertenencia al Partido Comunista Polaco.

En 1971, la Universidad de Leeds (Reino Unido) le ofrece un puesto de profesor permanente. Deja de publicar en polaco y comienza a escribir en inglés. Director del Departamento de Sociología sus textos pasan desapercibido en el difícil y exclusivo contexto académico británico (Otro judío, un gigante intelectual del siglo XX, Norbert Elias (1987-1990), “sólo” pudo ser catedrático de sociología en la Universidad de Leicester, también en la periferia universitaria).

Hasta 1989 Bauman no comienza a ser reconocido. Ese año apareceModernity and the Holocaust. La edición en español aparecerá a cargo del sello Sequitur en 1997. Un año después recibe por esa obra el prestigioso Premio Amalfi y es entonces, cumplidos los sesenta y cinco años, cuando comienza a publicar la obra que le ha dado fama y notoriedad mundial. Títulos comoModernidad y ambivalencia (1991), Modernidad liquida (2000), Amor líquido(2003) o Vida de consumo (2007) convierten a Bauman en un intelectual traducido y aclamado en todo el mundo.

Como dejó escrito Bauman, Gramsci me dijo “qué”, Simmel, “cómo” y Janina “para qué”. Su obra está construida de tal modo que cada libro sirve de base al siguiente. Contempla la sociedad actual sumergida en un estado fluido. El paso de la modernidad a la postmodernidad se caracteriza por una profunda crisis que provoca fuertes zozobras institucionales y personales y la sensación de que la vida es un tiempo desperdiciado. El Estado era en el pasado una referencia, una sólida estructura, que ha sido sustituida por unas fuerzas globales que parecen surgidas de lado oscuro de la vida.

Bauman supo adelantarse a su tiempo al plantear conceptos como “modernidad líquida” o “amor líquido”. La realidad social, el “mundo líquido” que presenta en sus textos está caracterizado por la volatilidad, por el cambio rápido.En una sociedad de consumo y fluidez los hábitos estables, las costumbres arraigadas, los marcos cognitivos sólidos o los valores estables, se transforman en impedimentos, en carga pesada que debe abandonarse.

La postmodernidad o en palabras de Bauman, la “modernidad líquida”, se caracteriza por ser una sociedad de consumidores individualizada y con escasas regulaciones. Su ambivalencia deriva de trastocar el orden, la pureza, la disciplina y las regulaciones normativas del viejo orden en procesos de seducción. Procesos cuyo fin es pasar de las políticas públicas a las relaciones públicas.

Indeterminación y contingencia se han apoderado del imaginario social de la “modernidad líquida”. La identidad válida es, para Bauman, aquella que está en un esfuerzo constante de autoconstrucción frente a los demás, utilizando el consumo como herramienta principal de expresión. La vida organizada alrededor del rol productor ha pasado a girar en torno al rol del consumidor y al bienestar de su cuerpo. De ahí que el último estante abierto en las grandes superficies comerciales no sea el del amor sino el del narcisismo.

Descanse en paz un pensador austero y lúcido al que tocó vivir las tragedias del siglo XX y las transformaciones que nos han conducido hasta la actualidad.


BERNABÉ SARABIA | 09/01/2017 


miércoles, 23 de mayo de 2018

Monstruos famosos de la mitología nórdica - Parte 6

Níðhöggr


Nidhogg o Nidhug en la mitología nórdica, es un dragón que vive en el Niflheim donde crece una de las raíces del árbol Yggdrasil, la cual roe sin cesar hasta que venga el Ragnarök y todo se destruya. Luego de la regeneración, Nidhogg atormentará las almas humanas que hayan quedado en el Niflheim.
Mientras éste vive en las raíces de Yggdrasil, Ratatösk corre de arriba para abajo llevando los cotilleos entre el águila sin nombre y el halcón Veðrfölnir, ambos en la cima de Yggdrasil, hacia Nidhogg, esperando causar trifulcas entre ellos.

Nornas

Las nornas (nornir) fijan el destino y sus decisiones resultan irrevocables. Quizás fueran muy numerosas en el pasado, pero en época escandinava (cuando son fijados los poemas y relatos) son tres principales; Urðr ("lo que ha ocurrido"), Verðandi ("lo que está ocurriendo") y Skuld ("lo que debería suceder"), residen en las raíces de Yggdrasill e hilan el destino de los hombres y en especial, con hilo de oro, el de los héroes.
Se relacionan a su vez con las dísir y las valquirias lideradas por Freyja, también divinidades relacionadas a aspectos del destino, concepto muy importante para estos pueblos.

Extra: Granfaloon


Esta criatura ha sido incluido en esta lista, puesto que en verdad esta entrada nació como una petición de uno de nuestros lectores. Sin embargo, después de investigar al respecto, lo que hemos descubierto es que no se trata de ninguna criatura nórdica, por error en algunas lenguas de la wikipedia (la portuguesa por ejemplo) esta incluido en la lista de criaturas nórdicas. Sin embargo esto se trata de un gran error. Exactamente el término Granfallon viene de una novela de Kurt Vonnegut escrita en 1963. En ella se describe la religión ficticia del Bokonismo. El término Granfallon hace referencia a un grupo de personas que escogen y veneran orgullosamente tener y compartir todos ellos una misma y única identidad colectiva.
Los creadores de Castlevania que inspiran sus enemigos en monstruos de diversas mitologías asociadas a diversas religiones decidieron homenajear también esta religión ficticia incluyendo de manera recursiva este monstruo en sus juegos.
http://lifeisinfinty.blogspot.com/2014/11/monstruos-famosos-de-la-mitologia.html

martes, 22 de mayo de 2018

Monstruos famosos de la mitología nórdica - Parte 5



Jörmundgander

Jörmundgander o Jörmungandr, también llamada la "Serpiente de Midgard" es una gigantesca serpiente que ronda Midgard hasta el día del Ragnarök. Es un monstruo masculino. Tiene al dios Loki como padre y a la giganta Angrboda como madre, y cuando los Æsir se enteraron de este ser maligno engendrado por tan terribles padres, y vieron con su don de la adivinación las cosas terribles que haría, decidieron encargarse del monstruo. Odín lo lanzó al mar que rodea Midgard, donde quedará atrapado hasta el Ragnarök, el día de la destrucción total. Jormundgander creció tanto que mordiéndose la cola podría abrazar toda la tierra. Se le conoce también por ello en los idiomas escandinavos como "jordens band", esto es, "cinta del mundo".
El enemigo de Jörmungander era el dios Thor. Destacan tres mitos en los cuales se muestran sus enfrentamientos.

Kraken

El Kraken es una criatura marina de la mitología escandinava y finlandesa descrita comúnmente como un tipo de pulpo o calamar gigante que, emergiendo de las profundidades, atacaba barcos y devoraba a los marinos. La leyenda puede realmente haberse originado de avistamientos de calamares gigantes reales que tendrían estimadamente de 13 a 15 metros de largo, incluyendo los tentáculos.




Angrboda

Angrboda o Angerboda es una gigante de la mitología nórdica. El significado de Angrboda es "Mensajera del dolor" o "Anunciadora de penas".
Es mencionada en la Edda poética en la Völuspá corta y en algunas ediciones incluido en el Hyndluljóð como la madre de Fenrir por Loki. Además ella es (por Loki) la madre de Jörmungandr, la serpiente (macho) de Midgard (hermano de Fenrir), y Hel, la regente del inframundo (hermana de Fenrir). Snorri Sturluson en su Edda prosaica(en el Gylfaginning) llama a Angrboda una "giganta en Jötunheimr" y madre por Loki de Fenrir, Jörmungandr, y Hel.



lunes, 21 de mayo de 2018

Monstruos famosos de la mitología nórdica - Parte 4


Gullinbursti


En la mitología nórdica Gullinbursti es un cerdo dorado forjado por el enano Brokkr con la ayuda de su hermano Sindri para una competencia que tenía con Loki de hacer tres tesoros uno para Odín otro para Thor y el último para Freyr.
A Frey le dio el cerdo Gullinbursti, diciéndole que podría correr en el aire y sobre el mar día y noche, más rápido que cualquier otro caballo, y que por muy larga que fuese la noche, por más oscuros que fuesen los otros mundos, siempre habría claridad donde estuviera el cerdo de tan brillantes que eran sus cerdas.

Grendel

Grendel es un monstruo y uno de los tres antagonistas presentes en el poema épico Beowulf, compuesto alrededor de los años 700-1000 de nuestra era.
En el poema hay pocas descripciones del monstruo, pero se infiere que se trataba de una criatura salvaje, con una fuerza brutal y de enorme estatura. Tal vez un demonio o un gigante, también se refieren a él en el poema como un ogro o un licantropo e hijo de Caín.
En el poema, Grendel invade Hérot, la tierra de los daneses, volviéndola inhabitable ya que devoraba humanos sin que nadie se le opusiera. El héroe de los gautas, Beowulf, deja su tierra natal para derrotar al monstruo. El guerrero lo termina matando luego de una lucha a mano limpia. Y luego la madre de Grendel vuelve para vengarse, más terrible y poderosa, pero también sucumbe a manos de Beowulf.

Veðrfölnir

Veðrfölnir (Nórdico antiguo «tormenta pálida» o «el que fue blanqueado por el clima»), es un halcón sentado entre los ojos de un águila sin nombre que permanece en la copa del árbol del mundo Yggdrasil. Veðrfölnirtambién es conocido en forma anglicanizada como Vedrfolnir o Vethrfolnir.
El águila sin nombre se menciona en la Edda poetica, recogida en diversas fuentes entre escritos tradicionales y primarios durante en siglo XIII, y la Edda prosaica escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson, Veðrfölnir solo dispone de una clara mención en la Edda prosaica. En ambos, la ardilla Ratatoskr corre arriba y abajo con sus mensajes entre el águila sin nombre y Nidhöggr, el dragón que reside bajo el árbol del mundo. Los investigadores siguen teorizando sobre el papel de ambas aves.

Monstruos famosos de la mitología nórdica - Parte 3

Hati

En la mitología nórdica Hati (del nórdico antiguo, significa odio ) era un lobo que perseguía a Máni (la luna) por el cielo todas las noches. Cada vez que lograba acercarse a su presa se producían eclipses lunares. Su hermano Sköll, perseguía al Sol. Supuestamente, son los hijos/hermanos de Fenrir. Se dice que los niños detonan los calderos y hacen bastante ruido, lo suficiente para mantenerlo alejado de la luna. Además usan las chispas de la detonación de los calderos para volar a los cielos. La gente de la tierra los llama estrellas caídas. Se dice, que en el tiempo de Ragnarök, el fin del mundo, Hati alcanzará la luna y la desgarrará con sus zarpas.
También conocido como: Mánagarm en Escandinavia, es llamado el “perro de la Luna”, que se sacia con la carne de los que han muerto. Está presente el aspecto del perro no sólo como acompañante y guardián del Reino de los Muertos sino también en su función de carroñero.

Bestla

Bestla es la esposa de Bor y madre de los dioses Odín, Vili y Ve en la mitología nórdica. Bestla aparece en Hávamál de la Edda poética, una compilación del siglo XIII del historiador Snorri Sturluson que usó fuentes tempranas de escaldos escandinavos.
En Gylfaginning, una sección de la Edda prosaica, la figura de Hár cita a Gangleri (descrito como Gylfi disfrazado) la genealogía del dios Odín y sus hermanos Vili y Ve, todos hijos de Bor y Bestla, y que Bestla es hija de Bölþorn, que según Hár es un jötunn.
En Skáldskaparmál, aparece un trabajo del escaldo Einarr que se refiere a Odín como "el hijo de Bestla".

domingo, 20 de mayo de 2018

Monstruos famosos de la mitología nórdica - Parte 2


Ratatösk

En la mitología nórdica, Ratatosk o Ratatöskr (en nórdico antiguo, generalmente se lo considera «diente perforador» o «diente taladro») es una ardilla que corre de arriba abajo por el árbol del mundo Yggdrasil llevando mensajes entre el águila sin nombre, posada en la copa, y el dragón Níðhöggr, que reside bajo una de las tres raíces del árbol. Se da cuenta de Ratatosk en la Edda poética, compilada en el siglo XIII de fuentes tradicionales más tempranas, y en la Edda prosaica, escrita en el mismo siglo por Snorri Sturluson. Diversos eruditos han propuesto teorías sobre las implicaciones de la ardilla.





Bergelmir


En la mitología nórdica, Bergelmir era un Jotun, hijo de Thrudgelmir y nieto de Ymir, el primer gigante de la escarcha. Él y su esposa fueron los únicos gigantes que sobrevivieron la inundación provocada por la sangre del abuelo de Bergelmir, Ymir, cuando fue muerto por los hijos de Bor (Odín, Vili y Ve). Ambos se arrastraron al tronco hueco de un árbol y sobrevivieron, luego fundaron una nueva raza de gigantes de la escarcha.

Sköll
sköll
En la mitología nórdica Sköll (skoughll) era el lobo que perseguía a los caballos Arvak y Alsvid, que tiraban del carro de la diosa Sól a través de los cielos todos los días, con el objetivo de devorar a la diosa.
En algunas circunstancias, Sköll es usado como un heiti para referirse indirectamente a su padre, Fenrir. Es el caso del verso 46 del Vafþrúðnismál donde se le atribuye a Fenrir el objetivo de atrapar a Sol en vez de a su hijo. (Hace tiempo hablamos de él en nuestra entrada perros mitológicos).


sábado, 19 de mayo de 2018

Monstruos famosos de la mitología nórdica - Parte 1




 
La mitología nórdica era una colección de creencias e historias compartidas por los pueblos germanos septentrionales. Es importante señalar que esta mitología no era compartida por los pueblos nórdicos de etnia urálica (fineses, estonios y lapones) ni báltica (letones), quienes poseían una propia.

No era una religión revelada, pues no había una verdad entregada por los divinos a los mortales (a pesar que tiene relatos de personas normales aprendiendo las historias de los dioses de una visita de, o a, ellos), y no tenía un libro sagrado.

Era transmitida oralmente en forma de una larga y regular poesía. Dicha transmisión continuó durante la era vikinga, y nuestro conocimiento sobre ella está basado principalmente en las Eddas y otros textos medievales escritos durante o después de la cristianización. Todo ello ha resultado en que haya puntos oscuros, y algunos seres o personajes mencionados que aún hoy en día los historiadores no tienen muy claro que papel desempeñaban.
En la entrada de hoy os ofrecemos los monstruos más famosos de la mitología nórdica, cabe recalcar también que la lista no incluye algunas de las razas más comunes de esta mitología, como podrían ser los enanos, los elfos o las valkirias, sin embargo ofrece una gran idea de los grandes tesoros que ofrece esta gran cultura.

Fenrir


En la mitología nórdica, Fenrir (también conocido como Fenris, Fenrisúlfr, Hróðvitnir o Vánagandr) es un lobo monstruoso. Fenrir se atestigua en la Edda poética compilada en el siglo XIII antes de las fuentes tradicionales y de la Edda prosaica y Heimskringla, escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson. Tanto en la Edda prosaica y la Edda poética, Fenrir es el padre de los lobos Sköll y de Hati. Es el hijo de Loki y se predice para matar al dios Odín durante los eventos del Ragnarök pero es asesinado por el hijo de Odín, Víðarr.
En la Edda Prosaica, se da información adicional acerca de Fenrir, incluyendo: que debido a que los dioses en conocimientos de las profecías que mencionaban el gran aprieto que les causaría debido a su rápido crecimiento, ellos decidieron aprisionarlo, lo que resultó en que Fenrir le mordiese y arrancara la mano derecha a Tyr. Representaciones de Fenrir han sido identificadas en distintos objetos, y teorías de estudio han propuesto que Fenrir tiene relación con algún otro perro existente en la mitología Nórdica. Fenrir ha sido inspiración para muchas representaciones, apariciones en literatura, juegos de vídeos entre otros.

Beli


Beli es en la mitología nórdica el hijo de los gigantes Gymir y Aurboda y hermano de la esposa del dios Frey, Gerd. En la poesía escáldica y en la édica, Frey es a veces llamado el "enemigo de Beli" o " el asesino de Beli" . La forma en que Frey mató a Beli es contada por Snorri Sturluson en Gylfaginning, durante el relato del cortejo de Gerðr. Las circunstancias alrededor del evento no son dadas pero se plantea que como Frey había dado su espada a su sirviente Skirnir antes de enviarlo a cortejar a Gerðr, él estaba desarmado y por lo tanto usó una cornamenta de ciervo para matar al gigante. Cuando Gylfi expresó sorpresa por el hecho de que Frey hubiese entregado su espada, Hárr desestima su preocupación al decir que Frey podría haber matado a Beli solo con sus manos, si hubiese querido, pero luego agrega que podría arrepentirse de su decisión cuando llegue el Ragnarök y Frey tenga que luchar contra los hijos de Muspell.

La única evidencia de que Beli fuese un gigante se encuentra en Þjóðólfr de Hvinir, en Haustlöng, Se asume que Beli era el hermano de Gerðr, basándose en la estrofa 16 de Skírnismál donde Gerðr expresa su temor de que un hombre desconocido que ha ido a visitarla sea el asesino de su hermano.


Entrevista a Emilio Lledó

lunes, 14 de mayo de 2018

Hossam Ramzy. El ritmo como obsesión - Parte 5

Actualmente, ¿en qué está trabajando y cuáles son sus proyectos más inmediatos?

Acabo de terminar un álbum con mi querido amigo Phil Thornton. Es nuestro cuarto álbum juntos de una colaboración que empezó hace 17 años. Se lanzará desde el sello ARC Music este año. Desde mi web, o uniéndote a mi mailing list, puedes seguir todos mis movimientos, ver los lanzamientos o descargar algunos temas gratis. Después de esto, voy a completar la producción en la que he estado trabajando los últimos diez años. Es un álbum donde he invitado a algunos de mis mejores amigos como Billy Cobham, Manu Katche, Omar Farouk Tekbilek, A R Rahman, Jimmy Waldo y algunos más… con composiciones como las que he nombrado más arriba, donde el tiempo y el ritmo se sienten, pero la melodía es la que entra en tu corazón.


Estarás en Barcelona del 19 al 21 de noviembre dando clases y actuando junto a tu esposa Serena, una de las mejores bailarinas de danza oriental del mundo. ¿Hasta qué punto una bailarina de danza oriental debe conocer los ritmos árabes?
Muchas gracias por ese cumplido, seguro que mi esposa te lo agradece. Sobre tu pregunta, te responderé con otra pregunta: ¿Cómo de importante es para un bailaor de flamenco conocer los ritmos propios del flamenco?

¿Cómo esperas mejorar la destreza de las bailarinas durante tus clases magistrales?
Enseñándoles a interpretar la música. En nuestra escuela Drumzy School of Egyptian Dance, creemos que bailar es una prolongación de la música. Mi filosofía es ésta: The art of Oriental dance is to visually hear the music. Es un lema que aparece en muchos de mis discos de darbuka. La bailarina debe interpretar la música con su movimiento, no sólo hacer pasos bonitos a la derecha y a la izquierda mientras la música va por otro lado. El mejor cumplido que le puedes hacer a una bailarina es ¡qué bien interpretas la música! Y, a su vez, es el mejor regalo que una bailarina puede hacer al público. ¡Ellos pueden ver lo que están escuchando!


¿Qué es lo que le diferencia como profesor de otros estilos de enseñanza?
Mi esposa y yo hemos desarrollado un método para formar bailarinas capaces de llegar a fundirse con la música y aprender los códigos de todas las músicas que bailan, no sólo enseñar coreografías sin más.





domingo, 13 de mayo de 2018

Hossam Ramzy. El ritmo como obsesión - Parte 4

Además, debo pensar en las bailarinas de danza oriental; la música que hago debe hacerlas bailar, no se trata de demostrar lo complejo que puedo tocar o de cuántos beats puedo tocar… Tiene que llegarte, nada más.


Después de tantas y tan dispares colaboraciones ¿Podemos decir que su lenguaje percusivo es universal, o que simplemente adapta su estilo personal a cada trabajo en el que colabora?

Ambas cosas. Creo que es porque intento adaptar mi estilo personal para que armonice con la música en la que me invitan a tocar. Eso es lo que lo hace encajar bien. Debo ser parte de la música y tener visión creativa en la sección rítmica. Lo mucho cansa y lo poco aburre. Hay un lugar para cada sonido y hay un lugar para cada instrumento de percusión.


Ha trabajado en el disco de Chick Corea The ultimate adventure, donde colaboran Carles Benavent o Jorge Pardo. También ha grabado con el guitarrista flamenco José Luis Montón o Rafa El Tachuela ¿Cómo ha sido su experiencia con el flamenco? ¿Qué puntos tiene en común con la música tradicional egipcia?

Mmmm… El flamenco es mi pasión secreta, me encanta. Lo escucho desde hace años y siempre me evoca la fuerza y delicadeza que posee al mismo tiempo, las emociones que hay detrás, el movimiento de los bailaores y su interpretación de la música… Simplemente me chifla. No voy a explicar ahora los orígenes del flamenco, pero la ocupación árabe en España durante más de 700 años aportó muchos ritmos, particularmente los realizados en 6/8 ó 2/4. También las escalas y los cuartos de tono. Me encanta cuando cantan y hacen las escalas árabes de Hijaz, Nahawand, Rast o Bayati. Es una delicia. La posterior ocupación de España en Sudamérica favoreció nuevas fusiones con los ritmos indígenas, y éstos a su vez se mezclaron con los afro caribeños, dando lugar a nuevos géneros. ¡Esa es una de las razones de por qué en Oriente Medio gustan tanto la rumba o la salsa!

Lo que hice con estos discos de flamenco árabe fue sacar mi mano, cruzar los mares y decir un gran “Hola, es genial que compartamos esta parte de la historia”. Estoy muy sorprendido y feliz de ver lo rápido que se ha desarrollado y espero hacer más en el futuro. Pero mezclar los tres estilos juntos como hice con Chick Corea fue lo más grande que podía pasar. Trabajar con Carles, Jorge o Rubén Dantes fue genial, son unos artistas increibles.



Hossam Ramzy. El ritmo como obsesión - Parte 3s

¿Cree que la fusión de ritmos ayuda a difundir la tradición, o que simplemente pone fin a ésta?

Creo que, en el fondo, ayuda a divulgar las tradiciones y la cultura. A la gente le encanta el ritmo; éste es capaz de cambiarte el humor, y puedes sentir el groove. Muchas bandas importantes del mundo occidental han usado ritmos de Oriente Medio.Y no sólo eso, también se han adentrado en la cultura que hay detrás y en el porqué de esos ritmos. Por ejemplo, fíjate en Robert Plant y Jimmy Page de Led Zeppelin. Una de las razones de su éxito como banda es que viajaron mucho y aprendieron la música de otras culturas como Marruecos, Egipto o India. Ellos ahondaron en esos géneros inusuales y, a partir de ahí, crearon canciones en su propio estilo. 

Y también al revés: el uso de ritmos y estilos musicales propios de occidente han contribuido a expandir la cultura occidental y los lenguajes que van asociados a ellos, facilitando también el conocimiento mutuo y la tolerancia. Creo firmemente en la fusión. 
Sin embargo, no se trata de fusionar por fusionar; creo que uno debe aprender y comprender la razón por la que quiere añadir un sonido en su trabajo creativo. Antes de que uno se ponga a fusionar, debe comprender bien los elementos que está intentando fusionar.


Uno de sus últimos proyectos fue la edición del disco Sabla Tolo III. En él hay un corte llamado Rhythmic Illusion, donde combina subdivisiones ternarias y binarias, además de acentuaciones dispares ¿Cómo afronta este tipo de composiciones? ¿Utiliza algún recurso especial para agrupar los diversos acentos dentro de los ritmos?
Ja, ja, ja, ja ¡Veo que has escuchado el disco al detalle! Rhythmic Illusion representa un estilo que aprendí de Chick Corea, que es un maestro del ritmo. La idea básica es hacer creer que los músicos se desplazan del ritmo principal, cuando en realidad eso no ocurre. Esto funciona siempre que mantengas el mismo sonido en subdivisiones de 6 o de 4. También hice esto en la canción “Khatwet El Ghazala” de mi álbum Faddah: compuse una parte en 17/4 (combinadode 9 y 8), que era lo que la melodía requería, pero al final de la canción adapté la misma melodía para que pudiera entrar en un 4/4 o en un 2/4 sobre el malfuf. ¿Cómo llegué a esto? Ni idea, supongo que soy un loco del ritmo. No tengo ninguna razón lógica detrás de eso. Estoy seguro de que algunos estudiosos pueden sentarse y analizarlo, pero la verdad es que lo único que hice fue asegurarme de que fluía musicalmente y llegaba al corazón. 

sábado, 12 de mayo de 2018

Hossam Ramzy. El ritmo como obsesión - Parte 2

¿Cómo fue y de qué manera influyó en usted la experiencia con las tribus beduinas de Oriente Medio? 

La primera vez que estuve en contacto con tribus beduinas fue en Arabia Saudí a finales de los 60. Es increíble la manera en que la tierra forma parte de su vida, la viven, la aman y se preocupan de entender el lenguaje de la naturaleza que les rodea para poder integrarse plenamente. 

Todo esto se refleja en su comportamiento entre ellos. Sus ritmos son para ser tocados en grupo, no como solistas, es casi como una actividad familiar. El ritmo de uno forma parte del ritmo del compañero, y juntos forman el ritmo de la tierra. Así, cuando tocan juntos, la vida vibra de una forma armoniosa. Esa vibración te hace sentir genial al instante, es muy adictivo.


Después de instalarse en el Reino Unido y comenzar una carrera como batería de jazz, ¿Cuál fue el motivo para volver a sus orígenes y ahondar de nuevo en el mundo de la percusión?

En Egipto y, en general, en todo Oriente Medio, se notan los efectos de la globalización y occidentalización musical que, durante los últimos años, se están produciendo en todos los rincones del planeta. Yo me sentía una víctima de esto, al igual que otros compositores egipcios. La música popular empezó a imitar los modelos de las emisoras y cadenas musicales como la MTV, por ejemplo. Todos empezaron a hacer R´n´B. El jazz me motivaba más que las mezclas que hacían los artistas locales. El jazz era más musical y rítmico. Lo que descubrí fuera es que en Oriente Medio tenemos nuestro propio blues y nuestro propio repertorio de ritmos sorprendentes y personales que provenían de África. 

¡Es como si hubiese tenido que salir fuera para darme cuenta de lo que tenía en casa! 

Fue sorprendente darme cuenta de que en Oriente Medio tenemos secciones de percusión equiparables a las africanas, sudamericanas o hindúes. Era como volver a casa, no había necesidad de seguir buscando.


Habiendo colaborado con artistas de la talla de Peter Gabriel, Jimmy Page, Robert Plant, Sting, o artistas del pop más actuales como Ricky Martin o Shakira, ¿se considera un artista multidisciplinar, sin prejuicios ni obstáculos a nivel musical? 
¿Por qué un artista debería poner objeciones a la hora de trabajar con otros artistas? La idea es crear música y hacer algo especial, independientemente del tipo de colaboración. Es un honor haber tenido la oportunidad de trabajar con gente de ese talento y poder aprender de ellos; es una forma de enriquecer mi música también. 

Espero seguir haciéndolo, y me encantaría colaborar con más músicos y cantantes españoles.


¿Con cuál de estos artistas se ha sentido más cómodo? ¿Puede contarnos alguna anécdota curiosa de alguno de ellos?

Me he sentido muy cómodo con todos ellos; somos como una familia unida por la música que creamos. Uno de los mejores productores con el que he trabajado y con el que sigo trabajando es Steve Hillage. Él se encarga de producir la parte “occidental” de la música, mientras que yo me ocupo de las cuerdas árabes y de la percusión, como hemos hecho en algunos álbumes de Rachid Taha, Cheb Khaled o Chonchi Heredia. Un día, grabando una sesión de oud, se giró y me soltó: “The oud is goooooood”. Nos entró la risa tonta y ya se ha quedado como una de nuestras frasecillas.



viernes, 11 de mayo de 2018

Hossam Ramzy. El ritmo como obsesión - Parte 1




Cuando el talento, la dedicación, el trabajo y el esfuerzo se unen, existen grandes posibilidades de éxito. Un éxito que nuestro protagonista ha sabido alcanzar y utilizar de forma magistral para moldear su estilo, su música y su persona.

Como en muchos de los grandes artistas, la humildad y el sosiego son sus señas de identidad, algo que encumbra su calidad como músico y su inigualable destreza como intérprete. Hablamos de alguien que ha trabajado con nombres de la talla de Peter Gabriel, Robert Plant, Jimmy Page, Khaled, Rachid Taha, Faudel, Youssou Ndour o Chick Corea, y que ha sabido adaptarse a una amplia diversidad de estilos, colaborando como músico de sesión para grandes figuras del pop como Shakira o Ricky Martin, entre otros. Pero el desarrollo incesante de su trabajo le ha llevado también a editar y producir a otros nombres relevantes de la escena musical, y a realizar sus propios proyectos donde podemos encontrar a excelentes artistas de renombre internacional.

Desde mi condición de músico, es un autentico placer tener la oportunidad de charlar con este maestro, y quiero agradecer el esfuerzo a todas las personas que han hecho que esto fuera posible.

Sin perdernos en divagaciones, y dando la bienvenida a este maestro, os invito a sentaros y escuchar con todos los sentidos a Hossam Ramzy.

¿De dónde nace su pasión por la percusión y su amor por la darbuka?

En realidad no lo sé. Recuerdo que, cuando era pequeño, un día escuché una tabla egipcia y me enamoré al instante. Supe en lo más profundo de mi corazón que era eso lo que quería hacer el resto de mi vida. Y lo estoy haciendo. A partir de ahí, empecé a tocar y a hacer ritmos con cualquier superficie que encontraba. Es una bonita obsesión; hasta el día de hoy sigo montando ritmos en mi cabeza.


¿Cuáles fueron sus principales influencias y maestros? 

¡Uf! Contestar a esto me llevaría horas. Me gustan todos los compositores que hacen música desde el corazón. Podría empezar por mi madre; ella ha sido una de mis primeras influencias como artista; era pianista y también tocaba el oud, y yo solía acompañarla mientras tocaba. Después, por supuesto, la gran Om Kolthoum, que es la estrella más brillante de todo Oriente Medio, seguida de artistas como Mohamed Abdul Wahab, Farid Al Atrash, Sheikh Zakaria Ahmed o Mohamed EL Mougy, entre otros.

Del mundo occidental, han ejercido una gran influencia para mí Peter Gabriel, Miles Davis, Chick Corea, Jorge Pardo, The Mahavishnu Orchestra o Weather Report, por ejemplo -la lista es interminable. Como profesores, Peter Gabriel, Chick Corea, Mahmoud Hammouda o Abdel Rahman Mana han marcado mi estilo, sin duda.



sábado, 5 de mayo de 2018


Arte y política

Tras la intensa jornada de reflexión política, Zizek ofrece este viernes una conferencia en el Museo Reina Sofía que se inscribe en el contexto de la exposición NSK del Kapital al Capital y reflexiona sobre las diversas muertes y resurrecciones del fascismo. El filósofo demuestra su eclecticismo y versatilidad, característico de su producción y su pensamiento, al hablar de la Neue Slowenische Kunst (Nuevo Arte Esloveno), un conjunto de colectivos artísticos que resucitaron a mediados de los 80 la imaginería y parafernalia totalitarias para exhibirlas como significantes vacíos en el momento del triunfo del libre mercado tras la caída del Muro de Berlín.

La intervención de Zizek, tituladaLecciones del "airepocalipsis", se inscribe en el análisis del auge del fascismo contemporáneo, centrándose en la cuestión de la acogida en la actualidad de la fascinación totalitaria del NSK, en un momento en que el resurgir de sus hitos parece empezar a conformar el nuevo paisaje ideológico de la Europa post-Brexit. Precisamente Brexit fue una de las palabras que junto con Macron, Le Pen y Trump, pidió a los periodistas no utilizar en un encuentro mantenido esta mañana en el museo. "Es muy aburrido hablar siempre de lo mismo". Aparcando la política, la charla con el filósofo deriva hacia ricos derroteros colindantes con las grandes preguntas metafísicas, que considera de importancia muy actual, pues a su parecer, "nuestra relación con la tecnología está cambiando radicalmente nuestra concepción de lo que significa ser humanos".

Como ejemplo de esto, Zizek elige los videojuegos, "claves en nuestra percepción de nosotros mismos y responsables de fomentar una nueva cultura de la inmortalidad". El filósofo asegura que nuestra sociedad camina hacia lo que nos muestran series como Black Mirror. "Nos estamos aproximando a una sociedad de control ejercida por las redes y las máquinas". Aunque a pesar de esto dice no ser pesimista, pues "las máquinas son estúpidas, solo almacenan datos pero es únicamente la sabiduría humana la que puede condensar esos datos y decidir actuar en consecuencia. Y aunque analizando todos los datos la máquina pudiera ofrecer una solución mejor que la tuya, desconfío de ellas porque no son neutrales".

Otro aspecto que hace pensar a Zizek que estamos entrando en "una nueva era" trasciende la tecnología hasta llegar a la biología. Habla de las clínicas de los suburbios de Shanghái a las que acuden parejas occidentales para seleccionar genéticamente a sus embriones y añade como anécdota lo que le dijo el responsable de la Academia de biogenética de China cuando lo conoció. "Me dio un folleto que ponía que su tarea era controlar el bienestar físico y mental de la gente", explica enfatizando la palabra mental, lo que en su opinión nos acerca a planteamientos recientes en películas de Hollywood comoElysium.



"Lotocracia"

Ante este tipo de retos, Zizek apuesta por un nuevo tipo de comunismo y reivindica las ventajas que ofrece la globalización a la hora de implementar planes a largo plazo, mecanismos supraestatales que controlen temas como la ecología o la biogenética. "El capitalismo, tal y como lo conocemos, está llegando a sus límites. La superación del expansionismo capitalista, la amplia cooperación internacional y la solidaridad deberían ser capaces de transformarse en un poder ejecutivo dispuesto a violar la soberanía del Estado para aplicar medidas destinadas a proteger nuestros intereses comunes culturales y naturales", valora el filósofo. "Si no apuntan hacia el comunismo, si no implican un horizonte comunista, entonces el término "comunismo" no tiene significado alguno".

En su opinión, esas estructuras no pueden ser los Estados. Zizek habla de entes burocráticos públicos en los que habría expertos pero también miembros seleccionados aleatoriamente, como en los jurados populares. Un sistema de "lotocracia" similar a la democracia por sorteo de la Antigua Grecia o de la República Veneciana. "Debe ser gente cualquiera, para no perder el contacto popular". La cuestión es quién y cómo controlaría esos entes. Y aquí vuelve el Zizek provocador. "La fórmula sería el terror democrático. La burocracia funciona mejor si se siente aterrorizada. Stalin tuvo una buena idea cuando se le ocurrió aterrorizar no sólo a la gente ordinaria sino también a los burócratas", proclama. "En mi Estado ideal, se debe percibir el poder como un lugar peligroso. Puedes ser un burócrata influyente, pero sabes que antes o después puedes perder la cabeza".


ANDRÉS SEOANE | 29/06/2017 



viernes, 4 de mayo de 2018


¿Cómo volver a la normalidad?
Una vez planteado esto, el filósofo esloveno profundizó en sus agudas reflexiones, salpicadas con su recital de tics y trufadas de chistes y pequeñas historias. Por ejemplo, habló de la habitual caracterización de los regímenes estalinistas como "socialismo burocrático", algo "completamente confuso y (auto) mistificador. El estalinismo fue el fracaso de la burocracia, era una sociedad insuficientemente burocratizada y con un aparato administrativo muy politizado e ineficiente". Para ejemplificar esta paradoja, Zizek entró de lleno en "la triste situación de Grecia hoy". A su juicio, el problema de Syriza pasó por perder el contacto con su base electoral y especialmente por no encontrar una nueva manera de reorganizar el Estado. "Todos los grandes revolucionarios sabían que no podían mantener un Estado de emergencia permanente, donde todo el mundo se mantiene activo y en emergencia. Entonces, ¿cómo volver a la normalidad?", se pregunta.



Sigiendo su razonamiento, el filósofo explica que necesitamos unos mecanismos alienados, y se lanzó con una controvertida declaración personal que sintetiza su visión, "quiero vivir mi vida en paz y que todo funcione, no me importa cómo". Considera asimismo el filósofo que "la ideología predominante hoy es un cinismo resignado, un cinismo que hace mucho más difícil la crítica", y afirmó que le parece terrible que los partidos y movimientos izquierda reclamen a los refugiados por intereses revolucionarios: "Piensan que si importan refugiados podrán hacer la revolución, como aquí no tenemos sujetos revolucionarios, los importaremos". Es por ello que considera que "los líderes pseudoprogresistas de hoy son mucho más peligrosos que Trump".
Con esta pequeña espita se abrió el Zizek más lector del hoy, que utiliza su saber para analizar los acuciantes problemas del mundo, en este caso, políticos. El filósofo aseguró que "la ideología imperante hoy es una aceptación sumisa que nos dice que cualquier visión de otro mundo es descartada, porque la censura ideológica no tiene por objetivo aplastar el levantamiento, sino aplastar cualquier esperanza de cambiar el mundo". Eligió como ejemplo al recientemente elegido presidente de Francia, Emmanuel Macron, de quien dice que ganó como surgido de la nada, "al igual que en su día Berlusconi. Aparecieron así, de la nada, no como una muestra de implicación popular directa. Estas figuras se presentan con todo el apoyo de las élites económicas, del establishment, y su propuesta es ocultar sus verdaderas intenciones". Estos partidos, cuyos nombres no muestran una clara filiación ideológica sino que son ambiguos, surgen gracias a la creación de nuevas amenazas que ellos mismos lanzan para amedrentar.

Para Zizek, Macron es el candidato de las élites, "válido porque necesitábamos una unidad antifascista contra Le Pen", pero fue muy triste ver el apoyo absoluto a Macron. "Si insinuabas algo contra él, te criticaban por apoyar a Le Pen. Macron entra en escena cuando cobra una gran fuerza el populismo fascista de Le Pen". Por eso pide que se vuelva a demonizar a Le Pen, que ha sido ampliamente desdemonizada. Pero con eso no es suficiente, porque las políticas hegemónicas predominantes, el fracaso del establishment, han hecho posible el auge de Le Pen. "El objetivo final de Macron no era sólo derrotar a Le Pen, sino también hacer desaparecer a las opciones más radicales de la izquierda". Para concluir, Zizek pidió a esa misma izquierda que tome la decisión de dirigirse a la mayoría moral, y que no le deje ese espacio a la derecha.




jueves, 3 de mayo de 2018


El "fenómeno Zizek"
Slavoj Zizek es el único filósofo vivo que puede preciarse de arrastrar a cientos de personas a escuchar una charla sobre filosofía. Quizá porque a su psicoanálisis de corte lacaniano y su defensa de la vigencia del marxismo, mezcla un irreverente humor y un encendido uso de referentes de la cultura popular. El esloveno visita España para ofrecer dos conferencias que ejemplifican su eclecticismo: Alegato a favor de un socialismo burocrático en el CBA y Lecciones del "airepocalipsis" en el Museo Reina Sofía.


Una especie de "fenómeno Zizek" se está viviendo estos días en Madrid con la visita del filósofo esloveno. Centenares de personas hacían cola ayer por la tarde a las puertas del Círculo de Bellas Artes para escuchar una charla deSlavoj Zizek (Liubliana, 1949), uno de los pensadores más importantes de la actualidad, cuyo eco mediático es comparable al de una estrella de la música o a un deportista famoso. Aunque a priori, mezclar el psicoanálisis lacaniano con el cine de Hollywood o la dialéctica marxista con la literatura de Kafka o Shakespeare, no debería ser suficiente para alentar a las masas. A todo ello Zizek une una personalidad única alejada de la visión del erudito tradicional sobrio y moderado. Excesivo, brillante, provocador, efectista, y cercano, su irreverente humor (reflejado en obras como Mis chistes, mi filosofía) y su prolijidad textual y verbal (habla ante cualquier auditorio y escribe sobre todos los temas imaginables), hacen de él un pensador accesible y omnipresente en nuestro mundo actual que sirve de reclamo por igual a lectores de filosofía y a consumidores de vídeos de YouTube, donde es ampliamente seguido.

Dicho lo cual, no debemos llevarnos a engaño. Por mucha referencia a la cultura popular, y muy cercanos que nos suenen sus conceptos a la hora de expresarse, Zizek no es un pensador fácil, y su objetivo no pasa tanto por vulgarizar lo más elevado como elevar a concepto lo aparentemente más vulgar. Esto es aplicable a su charla de ayer en el CBA, donde el filósofo defendió la "necesidad de reinventar el socialismo burocrático". Al comenzar a hablar, Zizek ya advirtió a los centenares de asistentes que su conferencia iba a ser "ingenua y bruta", pues estuvo encaminada a pedir un proceso invisible que resuelva las cuestiones más engorrosas de la cotidianidad. "Me asquean los movimientos revolucionarios que se quedan en los miles de manifestantes en plazas como Tahrir o Síntagma. No me impresiona. Esto es muy fácil de conseguir, el verdadero cambio es el cómo evolucionamos cuando se vuelve a la vida cotidiana".


Porque para Zizek, "el problema de la izquierda al tomar el poder es cómo desenvolverse en el día a día". Y por eso plantea que "cuando se critica la alienación de la sociedad deberíamos recordar que su supervivencia depende precisamente de una densa trama de mecanismos institucionales alienados: ¿de dónde vienen el agua y la electricidad?, ¿quién garantiza la aplicación de la ley?, ¿a quién recurrimos para la asistencia sanitaria?", se pregunta el filósofo. Por ello opina que las luchas por la emancipación quizá deberían cambiar de objetivo y dejar de perseguir la superación de la alienación para centrarse en reforzar una forma correcta de alienación. "Nuestra vida sí debería estar estructurada en instituciones fijas, pero en instituciones fijas diferentes. Esa es la manera para superar la fase inicial de las revoluciones multitudinarias. Cuanto más se autorregula la comunidad, con más fluidez e invisibilidad ha de funcionar esta red", asegura, poniendo como ejemplo, cómo no, la película V de Vendetta. "Deberíamos hacer la segunda parte, porque, ¿cómo reorganizan el aparato del Estado una vez están al frente?".