martes, 31 de marzo de 2009

LUTO


... de Mafalda a Alfonsín..


La Caverna



"La Caverna" es la novela del escritor portugués José Saramago. En ella el escritor critica la sociedad consumista de nuestros tiempos. La novela cuenta la historia de una familia de artesanos que fabrica objetos de barro y se da cuenta de que su trabajo ha dejado de ser necesario para el mundo. El pequeño negocio de la familia corre peligro debido a la creación de un gran centro. El protagonista, Cipriano Alvor de 64 años, no entiende como las industrias de cerámica y sus robots pueden sustituir a los barros amasados, principal crítica del autor. El tema de la novela es el análisis que hace Saramago de la sociedad de hoy en día a la que considera "una realidad injusta y vergonzante". Saramago realiza una metáfora en la que el gran centro del que habla es el Occidente de hoy en día. Saramago afirma que "en los centros comerciales, los estadios y las discotecas es donde las personas aprenden las normas de vida y todos esos lugares son cavernas cerradas". Saramago intenta con su novela implicarnos en el mundo e informarnos de "la conciencia autista que crean los grandes centros comerciales". "La Caverna" está basada en el mito que Platón mostraba en el libro VII de "La República" y forma parte de una "trilogía involuntaria" integrada por "Ensayo sobre la ceguera" y "Todos los nombres". En la primera se perdía la vista, en la segunda el nombre y en esta última Saramago retrata la pérdida del empleo, "una neurosis a la orden del día". Sin lugar a dudas Saramago conquistará de nuevo a los lectores intentándoles demostrar que "vivimos observando sombras que se mueven y creemos que eso es la realidad, esa realidad que hoy llamamos virtual".






domingo, 29 de marzo de 2009

LA FOTO SALIÓ MOVIDA



Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es una caja de fósforos, entonces este cronopio se aflige mucho y empieza a pensar que si en vez de la llave encuentra los fósforos, sería horrible que el mundo se hubiera desplazado de golpe, y a lo mejor si los fósforos están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fósforos, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos de tranvías. Así es que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el espejo esta algo ladeado lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en sollozos, cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe para que.

Los famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, pero pasan horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una taza de té, que mira y examina mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.


Foto: Ricardo Carpani



sábado, 28 de marzo de 2009

La Guerra de Crimea

"The Trooper" es una canción escrita por el bajista Steve Harris y lanzada el 20 de junio de 1983. Es el noveno single de Iron Maiden, y el segundo de su álbum Piece of Mind, lanzado ese mismo año. La canción habla sobre la batalla de Balaclava en 1854 durante la guerra de Crimea, y esta parcialmente basada en la obra de Lord Alfred Tennyson "La Carga de la Caballería Ligera". La canción tiene quizás una visión más triste de este poema, tomando el punto de vista de uno de los soldados de caballería muertos en combate. Es conocida por el sonido de "galope" de las guitarras y bajo, así como su riff pegadizo y fácil de recordar, y es una de los favoritas de la gente en los conciertos. Irónicamente la canción es más larga que el poema que lo inspiró.

Guerra de Crimea

La Guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio Ruso dirigido por los Romanov y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio Otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 1854 a 1856. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el Mar Negro.


Antecedentes

Bajo tratados negociados durante el Siglo XVIII, Francia era el guardián de los Católicos Romanos en el Imperio Otomano, mientras que Rusia era el protector de los Cristianos Ortodoxos. Por varios años, los monjes católicos y ortodoxos se disputaron la posesión de la Iglesia de la Natividad y la Iglesia del Santo Sepulcro, en Palestina. Durante los años 1850, ambos lados hicieron demandas que el Sultán no podía satisfacer simultáneamente. En 1853, el Sultán se inclinó a favor de Francia, a pesar de las vehementes protestas de los monjes ortodoxos locales.

El zar ruso, Nicolás I, envió un diplomático, el Príncipe Menshikov, en una misión especial al gobierno turco. Por tratados previos, el Sultán, Abd-ul-Mejid I, estaba comprometido a "defender la Religión e Iglesia Cristiana", pero Menshikov intentó negociar un nuevo tratado, por el cual Rusia podría intervenir cuando considerara la protección del Sultán inadecuada. Al mismo tiempo, el gobierno británico envió un emisario, quien se enteró de las demandas de Menshikov al llegar. Mediante la diplomacia, Lord Starford convenció al Sultán de rechazar el tratado, el cual comprometía la independencia de los ciudadanos turcos. Poco después de enterarse del fracaso de su negociador, el Zar envió su ejército a Moldavia y a Valaquia, territorios otomanos en los que Rusia era conocida como una guardiana de la Iglesia Ortodoxa, usando como excusa la falta de soluciones por parte del Sultán para proteger los lugares Sagrados. Nicolás I creyó que las potencias europeas no se opondrían a la anexión realizada, especialmente porque Rusia ayudó a sofocar las Revoluciones de 1848.

Cuando el zar envió sus tropas a Moldavia y Valaquia, el Reino Unido, buscando proteger la seguridad del Imperio Otomano, envió una flota hacia los Dardanelos, donde se le unió una flota francesa. Mientras tanto, las potencias europeas esperaban una solución diplomática. Los representantes de las cuatro grandes potencias neutrales -Reino Unido, Francia, Austria y Prusia-, se reunieron en Viena, donde elaboraron una propuesta que esperaban fuera aceptable para Rusia y el Imperio Otomano. La propuesta contó con el apoyo del zar Nicolás, pero sin embargo fue rechazada por el Sultán Abd-ul-Mejid I, quien sintió que la manera de redacción del documento permitía diferentes interpretaciones. Reino Unido, Francia y Austria estaban unidos proponiendo modificaciones para satisfacer al Sultán, pero sus sugerencias fueron ignoradas en la Corte de San Petersburgo. El Reino Unido y Francia abandonaron la idea de continuar negociando, pero Austria y Prusia no creían que el rechazo justificara cesar las negociaciones.

Desarrollo

Combate entre tropas francesas y rusas durante el asedio de Sebastopol.

El Sultán se dirigió a la guerra; sus ejércitos atacaron a los ejércitos rusos cerca del Danubio. Nicolas I respondió enviando naves de guerra, que destruyeron la flota otomana en Sinop, el 30 de noviembre de 1853, haciendo posible para Rusia desembarcar y abastecer su ejército en las costas turcas sin inconvenientes. La destrucción de la flota turca y la amenaza de una expansión rusa alarmó a Francia y al Reino Unido, quienes fueron en defensa del Imperio Otomano. En 1854, después que Rusia ignorara el ultimátum anglo-francés para retirarse del Danubio, el Reino Unido y Francia declararon la guerra.

Nicolás I supuso que Austria, correspondiendo a la ayuda presentada durante las revoluciones de 1848, estaría de su lado, o que al menos sería neutral. Sin embargo, Austria se sintió amenazada por las tropas rusas en los Principados del Danubio. Cuando el Reino Unido y Francia reclamaron que Rusia retirara sus tropas de los Principados, Austria los apoyó, y, a pesar de que no le declaró la guerra a Rusia inmediatamente, se negó a garantizar su neutralidad. Cuando, en el verano de 1854, Austria hizo una nueva demanda para la retirada de las tropas, Rusia aceptó.

El 10 de abril de 1854 la flota franco-británica bombardea Odesa e intenta hacer un desembarco.

El 25 de octubre de 1854 tiene lugar la famosa batalla de Balaclava.

En 1855 Sebastopol cae en manos de las tropas franco-británicas, después de 11 meses de asedio.

El 30 de marzo de 1856 se firma en París el tratado que pone fin al conflicto.

Consecuencias

1. Fin del espíritu del Congreso de Viena. 2. Se rompen las relaciones que había entre las potencias, ya que Viena cede el "gendarme" de Europa a Francia. 3. Desaparece la hegemonía entre las potencias. 4. Supervivencia artificial del Imperio otomano (turco). 5. "Balcanización de los Balcanes". Significa que los conflictos que se originan después de la guerra surgirán por reivindicaciones de los pueblos balcánicos, a los que se incorporarán las demás naciones según sus intereses.

La guerra termina en 1855 con el Congreso de París, de donde salió un gobierno conjunto y relativamente autónomo para Moldavia y Valaquia; el Zar renunció a la protección de los ortodoxos y se estableció la neutralidad del Mar Negro (prohibición de mantener en esa zona navíos de guerra).



http://www.taringa.net/posts/info/1872466/La-Verdad-Del-Tema-The-Trooper-De-Iron-Maiden.html

The Trooper

.



El Tema en inglés


You'll take my life but I'll take yours too, you'll fire your musket but I'll run you through So when you're waiting for the next attack, you'd better stand there's no turning back The bugle sounds and the charge begins, but on this battlefield no one wins The smell of acrid smoke and horses breath, as I plunge on into certain death

Ooooooooh! Ooooooooh!

The horse he sweats with fear we break to run, the mighty roar of the Russian guns And as we race toward the human wall, the screams of pain as my comrades fall We hurdle bodies that lay on the ground, and the Russians fire another round We get so near yet so far away, we won't live to fight another day

Ooooooooh! Ooooooooh!

(2:11-Solo: Adrian Smith) (2:35-Solo: Dave Murray)

We get so close near enough to fight, when a Russian gets me in his sights He pulls the trigger and I feel the blow, a burst of rounds take my horse below And as I lay there gazing at the sky, my body's numb and my throat is dry And as I lay forgotten and alone, without a tear I draw my parting groan

Ooooooooh! Ooooooooh!

El Tema En Español

Tomarás mi vida pero yo tomaré la tuya también Disparas tu arma pero yo correré hacia ti Así que mientras esperas el próximo ataque Mejor esta alerta, pues no hay regreso

La trompeta suena y la carga comienza Pero en el campo de batalla nadie gana El olor a humo ácrido y aliento del caballo Me acerco a una muerte segura

El caballo suda, con miedo corremos El estallido poderoso de las armas Rusas Mientras corremos entre la muralla humana Los gritos de dolor de mis camaradas que caen

Esquivamos cuerpos muertos en el suelo Los Rusos disparan otra carga Estamos tan cerca, estamos tan lejos No viviremos para pelear un día más

Estamos lo suficientemente cerca para pelear Cuando un Ruso me tiene en la mira Jala el gatillo, siento el disparo Una ráfaga de balas le da a mi caballo por debajo

En cuanto estoy tendido hacia el cielo Mi cuerpo está anesteciado y mi garganta seca En cuanto estoy tendido, olvidado y solo Sin una lágrima entono el himno de guerra

http://www.taringa.net/posts/info/1872466/La-Verdad-Del-Tema-The-Trooper-De-Iron-Maiden.html

SOMEWHERE BACK AGAIN ... ARGENTINA 2009


miércoles, 25 de marzo de 2009

La Razón y la Pasión - Kahlil Gibran


Y la sacerdotisa habló de nuevo: Háblanos de la Razón y la Pasión.

Y él respondió, diciendo:

Vuestra alma es, a veces, un campo de batalla sobre el que vuestra razón y vuestro juicio combaten contra vuestra pasión y vuestro apetito.

Desearía poder ser el pacificador de vuestra alma y cambiar la discordia y la rivalidad de vuestros elementos en unidad y melodía. Pero, ¿cómo lo haré a menos que vosotros mismos seáis también los pacificadores, no, los amigos, de todos vuestros elementos?

Vuestra razón y vuestra pasión son el timón y las velas de vuestra alma viajera.

Si vuestras velas o vuestro timón se rompieran, no podríais más que agitaros e ir a la deriva o permanecer inmóviles en medio del mar. Porque la razón, gobernando sola, es una fuerza limitadora y la pasión, desgobernada, es una llama que se quema hasta su propia destrucción.

Por, lo tanto, haced que vuestra alma exalte a vuestra razón a la
altura de la pasión, para que cante.

Y dirigid vuestra pasión con el razonamiento, para. que ella pueda vivir a través de su diaria resurrección y, como el ave fénix, se eleve de sus propias cenizas.

Desearía que consideraseis vuestro propio juicio y vuestro apetito como dos queridos huéspedes.

No honraríais, con seguridad, a uno más que al otro; porque quien es más atento con uno de ellos pierde el amor y la fe de ambos.

Entre las colinas, cuando os sentéis a la sombra fresca de los álamos, compartiendo la paz y la serenidad de los campos y praderas distantes, dejad que vuestro corazón diga en silencio: "Dios descansa en la razón."

Y, cuando llegue la tormenta y el viento poderoso sacuda el bosque y los truenos y relámpagos proclamen la majestad del cielo, dejad a vuestro corazón decir sobrecogido: "Dios se mueve en la pasión."

Y, ya que sois un soplo en la esfera de Dios y una hoja en el bosque de Dios, deberíais descansar en la razón y moveros en la pasión.

http://www.bibliotecasvirtuales.com

martes, 24 de marzo de 2009

OTROS LIBROS PROHIBIDOS A PARTIR DE 1976



Dependencias e industrias multinacionales, de Salvador María Lozada.
Argentina 1875-1975, de Segio Bagú.
Cuba, nuestra América y los Estados Unidos, de José Martí.
De Sarmiento a Cortázar, de David Viñas.
Dios, el Estado y la Libertad, de Bakunin.
La madre, de Máximo Gorki.
La sagrada familia, de Karl Marx.
El Uruguay, la política internacional del Río de la Plata, de Eduardo Haedo.
De la economía social justicialista al régimen liberal, de Antonio Cafiero.
Obras completas, Ernesto Guevara.
Obras completas, V. Lenin.
Obras completas, J. Stalin.
Obras completas, L. Trotsky.
Neocapitalismo y comunicación de masas, de Heriberto Muraro.
Del socialismo utópico al socialismo científico, de F. Engels.
La dominación imperialista en la historia Argentina, de Carlos M. Vila.
Montoneros y caudillos, de García Mellid.
Bases históricas de la Doctrina Nacional, de Artesano.
Los derechos constitucionales del trabajador, de Daniel Rudi.
Los peores enemigos de nuestro pueblo, de Juan Beyer.
Reflexiones sobre el terrorismo, de Fernando Nadra.
La Patagonia trágica, de Osvaldo Bayer.
España, el destape, de Ted C. Claure.
Introducción a la sociología, de Duilio Biancucci
Las edades Media y Contemporánea, de Juan Bustinza-Gabriel Rivas.
América Latina-estudios y perspectivas, de autores varios.
Humanismo socialista, de Erich Fromm.
Tradición, revuelta y conciencia de clase, de E. Thompson.
Sexualidad y autoritarismo, de Frank Hinkelammert.
La historia presente, de Autores varios.
El marxismo y la historia, de Pierre P. Reym.
América Latina: democracia y revolución, de V. Chertjin.
Dossier Wallon Piaget, de Claude Gianet.
El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria, de Liliana Lurcat.
La revolución en la vida cotidiana, de Agnes Heller.
Revolución y contrarrevolución en España, de Joaquín Maurin.
Escritos sobre la guerra civil en España, de Manuel Azaña.
La ideología alemana, de Marx-Engels.
La misión Ponsomby, de Luis A. de Herrera.
Sobre la teoría de la planificación socialista, de G. Zielinsky.
Diagnóstico de nuestro tiempo, de Karl Mannheim.
La historia me absolverá, de Fidel Castro.
Lógica formal y lógica dialéctica, de Henri Lefevbre.
Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano.
Gramsci y la revolución de Occidente, de María A. Macchiochi.
Sociología de la explotación, de Pablo González Casanova.
Estudios sobre los orígenes del peronismo, de Juan C. Portantiero.
El poder negro, de S. Carmichael.
China, antecedentes de la revolución cultural. Documentos. Comité Central del Partido
Comunista de China Popular.
El libro verde, de M. Gadhafi.
La educación como práctica de la libertad, de Paulo Freire.
Pedagogía del oprimido, de Paulo Freire.
Acción cultural para la libertad; Concientización, teoría y práctica de la liberación; Las
iglesias, la educación y el proceso de liberación humana, de Paulo Freire.
De los montoneros a los anarquistas, de David Viñas.
Antología poética, de Ernesto Cardenal.
El mayo francés o el comunismo utópica, de Alain Touraine.
Poesía política y combativa de Argentina, de Andrés Sorel.
Almanaque mundial - 1979.
Universitas-gran enciclopedia del saber (tomos dos y nueve)
La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa.
Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa.
Nuestros muchachos, de Álvaro Yunque.
Niños de hoy, de Álvaro Yunque.
La muerte de la familia, de David Cooper.
Desde el jardín, de Jerzy Kosinsky.
Para hacer el amor en los parques, de Nicolás Casullo.
Gracias por el fuego y El cumpleaños de Juan Ángel, de Mario Benedetti.
El principito, de A. de Saint-Exupery.
Otros libros estuvieron demorados durante años, pero pudieron exhibirse en las últimas
ediciones de la Feria del Libro, realizada bajo la dictadura militar, especialmente entre
1981 y 1983. Entre los títulos vedados figuraron: La consagración de la primavera, el Derecho de asilo y El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier; Ultimo round y Queremos tanto a Glenda, de Julio Cortázar; El beso de la mujer araña, de Manuel Puig; Cuerpo a cuerpo, de David Viñas; La inquisición en Hispanoamérica, de Lewin; El marxismo, su historia en documentos y Diez días que conmovieron al mundo, de John Reed; Cartas de la prisión y el destierro, de V. Lenin; La canción de nosotros, de Eduardo Galeano; Lisandro, de David Viñas; Los orígenes del peronismo, de Miguel Murmis-J. C. Portantiero; y La guerra de las republiquetas, de Bartolomé Mitre.

http://www.docentesdeizquierda.com.ar/literaturainf.htm


UN GOLPE A LOS LIBROS



Fragmentos extraídos de Un golpe a los libros (1976-1983). Buenos Aires, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, 2001.

Si bien las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentían en la obligación moral de preservar a la niñez de aquellos libros que -a su entender- ponían en cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la "Operación Claridad" (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola), ideadas para detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos.

Un elefante ocupa mucho espacio
Uno de los libros prohibidos fue "Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornemann que relata una huelga de animales. El decreto, fechado el 13 de octubre de 1977, incluía también a "El nacimiento, los niños y el amor", de Agnés Rosenstiehl, editado -junto al de Bornemann- por Librerías Fausto. (Señalaba el decreto militar:) “En ambos casos se trata de cuentos destinados al público infantil, con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo (...) De su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la Iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éste compone.”
Elsa Bornemann nos cuenta qué le ocurrió durante ese período. “A lo largo de seis meses no pude escribir. Superado ese lapso, compuse la nouvelle titulada Bilembambudín o El último mago -publicada enseguida por Editorial Fausto- y a partir de ahí continué con la escritura, contra viento y marea. Pero la prohibición afectó particularmente mi relación con la existencia. En especial, debido a la gran cantidad de personas que decían apreciarme, quererme y que se borraron por completo a causa del decreto militar. Por extensión arbitraria del mismo tuve vedado el acceso a todo establecimiento de educación pública (de cualquier lugar de la Argentina y de cualquier nivel) hasta que terminó la dictadura.”

El pueblo que no quería ser gris

Poco antes del Golpe, el recién estrenado sello Rompan Filas, de Augusto Bianco, había publicado dos libros infantiles que buscaban acercarse a los chicos con adultez y sin prejuicios. El primero era "El pueblo que no quería ser gris", de Beatriz Doumerc, en el cual la gente se opone a la decisión del rey de pintar todas las casas de un mismo color y empieza a teñirlas de rojo, azul y blanco.

"El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de más allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hicieran asá”.
“Tantas órdenes dio, que un día no tuvo más para ordenar. Entonces se encerró en su castillo y pensó, y pensó, hasta que decidió:
- Ordenaré que todos pinten sus casas de gris." "Eran tantos, tantos, y estaban tan entusiasmados, que al momento el castillo, las murallas, los fosos, los estandartes, las banderas, quedaron de color rojo, azul y blanco. Y los guardias también. Entonces el rey se cayó de espaldas una sola vez, pero tan fuerte que no se levantó más."

La ultrabomba

El otro, La ultrabomba, de Mario Lodi, trata sobre un piloto que se niega a cumplir la orden de arrojar una bomba.

Los ricos son siempre amigos de los reyes y también patrón Palanca se hizo amigo. Una noche fue a cenar a su castillo y le dijo: "¡Hagamos una gran guerra! Yo te construiré la ultrabomba y vos me darás cien ultramillones. Yo seré el más rico del mundo y vos el rey de toda la tierra". "Bien" dijo el rey. "Pero ¿cómo hacemos para convencer a la gente que haga la guerra por nosotros?". "Me encargo yo" dijo patrón Palanca. Se hizo jefe de la televisión e hizo un noticiero lindo como la publicidad y todas las noches decía: "Es lindo combatir y morir por mí y por el rey".

- ¡Tira la ultrabomba sobre el enemigo!- gritó el rey enojado.
El piloto volaba y decía: — "Sólo veo chicos y gente que trabaja... el enemigo no lo veo... el enemigo no está".
El rey y el general gritaron: — "¡Son ellos el enemigo! Desengancha y destruílos". Pero el pueblo y los soldados gritaron todos juntos: ¡NO!
Gritaron tan fuerte que el piloto los escuchó. Entonces regresó, voló sobre el castillo y le dijo al rey: — "¡La bomba te la tiro a vos!"

Ambos fueron prohibidos por el decreto N° 1888, del 3 de septiembre de 1976.

La torre de cubos

Boletín Nº 142 - julio 1979 - Ministerio de Cultura y Educación
NIVEL PRIMARIO
Prohibición de una obra
Provincia de Santa Fe ha dado a conocer la Resolución Nº 480 con fecha 23-5-979. Buenos Aires, 23 de mayo de 1979.- VISTO:
Que se halla en circulación la obra La Torre de Cubos de la autora Laura Devetach destinada a los niños, cuya lectura resulta objetable y CONSIDERANDO:
Que toda obra literaria para niños debe reunir las condiciones básicas del estilo;
Que en ello está comprometida no sólo la sintaxis sino fundamentalmente la respuesta a los verdaderos requerimientos de la infancia;
Que estos requerimientos reclaman respeto por un mundo de imágenes, sensaciones, fantasías, recreación, vivencias;
Que inserto en el texto debe estar comprendido el mensaje que satisfaga dicho mundo;
Que del análisis de la obra "La Torre de Cubos", se desprenden graves falencias tales como simbología confusa, cuestionamientos ideológico-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos espirituales y trascendentes;
Que algunos de los cuentos-narraciones incluidos en el mencionado libro, atentan directamente al hecho formativo que debe presidir todo intento de comunicación, centrando su temática en los aspectos sociales como crítica a la organización del trabajo, la propiedad privada y al principio de autoridad enfrentando grupos sociales, raciales o económicos con base completamente materialista, como también cuestionando la vida familiar, distorsas y giros de mal gusto, la cual en vez de ayudar a construir, lleva a la destrucción de los valores tradicionales de nuestra cultura;
Que es deber del Ministerio de Educación y Cultura, en sus actos y decisiones, velar por la protección y formación de una clara conciencia del niño;
Que ello implica prevenir sobre el uso, como medio de formación, de cualquier instrumento que atente contra el fin y objetivos de la Educación Argentina, como asimismo velar por los bienes de transmisión de la Cultura Nacional;
Por todo ello.
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
RESUELVE;

1º Prohibir el uso de la obra "La Torre de los Cubos" de Laura Devetach en todos los establecimientos educacionales dependientes de este Ministerio.
2º De forma
.


Los cuentos de la autora cordobesa hablaban de la vida cotidiana -los padres que trabajan, las familias a las que no les alcanza la plata- en una época en que la literatura infantil recién comenzaba a consolidarse: desarrollo que la dictadura intentó encorsetar. Hasta había palabras desaconsejadas por el poder militar: por ejemplo, debía usarse calzado en lugar de alpargatas.
Sin embargo, Laura Devetach nos cuenta en 1984 que "maravillosamente el libro siguió circulando pero sin mi nombre: era incluido en antologías, los maestros hacían copias a mimeógrafo y se los daban para leer a los alumnos. Muchos lectores se me acercaron después y me dijeron que habían leído mis cuentos en papeles sueltos, sin saber de quién eran. Recuerdo varias Ferias del Libro en las que las maestras me acercaban esas hojas mimeografiadas para que se las firmara."

lunes, 23 de marzo de 2009

Wanted dead or alive



Un tema que hizo historia, un temazo y como no podía ser de otra manera, Bon Jovi. NO es la versión original, es en vivo en Londres en 1995.


It's all the same, only the names will change
Everyday, it seems we're wastin' away
Another place, where the faces are so cold
I drive all night, just to get back home
I'm a cowboy, on a steel horse I ride
I'm wanted dead or alive
Wanted dead or alive

Sometimes I sleep, sometimes it's not for days
The people I meet always go their separate ways
Sometimes you tell the day
By the bottle that you drink
And times when you're all alone all you do is think
I'm a cowboy, on a steel horse I ride
I'm wanted dead or alive
Wanted dead or alive....
Oh, I ride!
(yeah!)
Ooh, and I'm a cowboy, on a steel horse I ride
I'm wanted dead or alive
I walk these streets
A loaded six-string on my back
I play for keeps, 'cause I might not make it back
I been everywhere, still I'm standing tall
I've seen a million faces
And I've rocked them all
I'm a cowboy, on a steel horse I ride
I'm wanted dead or alive
I'm a cowboy, I got the night on my side
I'm wanted dead or alive
Wanted dead or alive


Slippery Wen Wet (1986)



domingo, 22 de marzo de 2009

Fragmento de Espejos (Eduardo Galeano)

El siguiente texto pertenece a "Espejos", el libro de Eduardo Galeano: Artigas

La arquitectura de la muerte es una especialidad militar.

En 1977, la dictadura uruguaya erigió un monumento funerario en memoria de José Artigas.
Este enorme adefesio fue una cárcel de lujo: había fundadas sospechas de que el héroe podía escaparse, un siglo y medio después de su muerte.
Para decorar el mausoleo, y disimular la intención, la dictadura buscó frases del prócer.
Pero el hombre que había hecho la primera reforma agraria de América, el general que se hacía llamar ciudadano Artigas, había dicho que los más infelices debían ser los más privilegiados, había afirmado que jamás iba a vender nuestro rico patrimonio al bajo precio de la necesidad, y una y otra vez había repetido que su autoridad emanaba del pueblo y ante el pueblo cesaba.
Los militares no encontraron ninguna frase que no fuera peligrosa.
Decidieron que Artigas era mudo.

En las paredes, de mármol negro, no hay más que fechas y nombres.

viernes, 20 de marzo de 2009

El Puñal de Jorge Luis Borges


En un cajón hay un puñal.

Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; Luis Melián Lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano.

Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace mucho que lo buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura que la espera; la hoja obediente y poderosa juega con precisión en la vaina.

Otra cosa quiere el puñal.

Es más que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún modo eterno, el puñal que anoche mató un hombre en Tacuarembó y los puñales que mataron a César. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre.

En un cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal con su sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima, el metal que presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres.

A veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los años pasan, inútiles.

jueves, 19 de marzo de 2009

Objetos Perdidos


Por veredas de sueño y habitaciones sordas
tus rendidos veranos me acechan con sus cantos
Una cifra vigilante y sigilosa
va por los arrabales llamándome y llamándome
pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta
Dónde están tu nombre y tu calle y tu desvelo
si la cifra se mezcla con las letras del sueño
si solamente estás donde ya no te busco

Julio Cortázar
Mendoza, Argentina 1944


Son House (1902-1988)


Eddie James "Son House" Jr. nació en Riverton, Mississippi, el 21 de marzo de 1902. En sus primeros años era muy religioso. De niño asistía regularmente a una iglesia cercana a su casa donde cantaba en el coro. Fue predicador hasta los treinta años, pero su afición por el whisky y el blues tocado con una guitarra slide hicieron que abandonara su anterior oficio y se convirtiera en bluesman.

Su padre tocaba la trompa en una banda local, lo cual podría haber sido una influencia para el joven House de haberlo visto actuar, lo cual no se sabe con certeza, ya que sus padres se separaron cuando contaba con muy pocos años, quedándose con su madre, con la que se fue a vivir más al sur, a Tallulah, Louisiana.

"Son" trabajó desde muy niño con sus manos, recogiendo musgo para fabricar colchones de los árboles cerca de Algier, Lousiana. Al morir su madre empezó a recorrer el delta, desde Memphis hasta Arkansas para terminar en Louisiana. Trabajó esporádicamente en numerosas plantaciones, arando, recogiendo y cortando algodón. De hecho, cogió su afición por los sombreros estilo cowboy durante una temporada de trabajo en un rancho ganadero de Lousiana.


Durante la gran migración de los negros sureños del campo a las ciudades a comienzos de los años 20, "Son", animado por las historias del próspero norte, se trasladó a St. Louis, Missouri.

Encontró trabajo en una factoría de acero en East St. Louis, Illinois. Ganaba un dólar a la hora, que ya era más que lo que pagaban por las labores agrarias en Mississippi. No tardó mucho en regresar al Delta nuevamente, pues era un espíritu vagabundo.

En una ocasión en Matson, Mississippi, pudo contemplar una actuación improvisada de los guitarristas Willie Wilson y Ruben Lacy, que se consideran sus primeras influencias y mentores, sobre todo Lacy puesto que de Willie Wilson apenas se conoce casi nada.

En 1928 fue encarcelado en la "granja" Parchman del estado de Mississippi por asesinato, al haber disparado a un hombre durante una fiesta en la que estaba ebrio. Un par de años después un juez volvió a analizar su caso y lo dejó en libertad. Entonces se traslada a Lula a ver a unos parientes, lugar donde conoció y trabó amistad con Charley Patton.

Sin ser un gran guitarrista, House poseía la sonora voz de un cantante de gospel. "Preachin´ the blues" es una de sus canciones más famosas y, casi con toda seguridad, autobiográfica. En 1930 coincidió con Willie Brown en una sesión de grabación a la que Charley Patton les invitó. En el transcurso de esta sesión Brown y House se hicieron amigos rápidamente, trabajaron juntos afincados en la ciudad de Robinsonville y se convirtieron en los reyes del blues del norte del Delta durante los siguientes treinta años.

Cuando Willie Brown murió, House aceptó un trabajo en el ferrocarril de Rochester y se alejó de la corriente principal de actividad del blues, hasta que en 1964 fue redescubierto por unos investigadores que le convencieron para que reemprendiera su carrera. Ese mismo año tocó en el Festival de Newport. Al Wilson, del grupo Canned Heat, fue uno de los que motorizaron el retorno al blues. Durante varios años "Son House" sorprendió a todos con la fuerza de su auténtico blues del Delta. Llegó a tocar en el Carnegie Hall y firmó un contrato con la CBS. Su álbum "Father of the Folk Blues" alcanzó un considerable éxito. En los años siguientes se presentó en un gran número de festivales, tanto en los EEUU como en Europa.

El 19 de octubre de 1988, en la ciudad de Detroit, Eddie James "Son House" Jr. falleció, no sin antes haber influenciado decisivamente a una nueva generación de bluesmen, entre los que destacaba un jovencito llamado Robert Johnson.


Autor: Santiago Páez Buendía
Fotos: de archivo.
Adaptación web: La Taberna del Blues.

martes, 17 de marzo de 2009

Dicotomía orden-caos en “El Matadero” de Esteban Echeverría. Aproximación


¿Por qué Esteban Echeverría no publicó “El Matadero”?


Es una pregunta que nos puede llevar a un sinfín de hipótesis y conjeturas más o menos demostrables o sólidas. Lo cierto es que el texto vio la luz en 1871 de la mano de Juan María Gutiérrez en la Revista del Río de la Plata y luego fue incluido en la edición de las Obras Completas de Echeverría en 1870-71 (Cfr. Prólogo de la edición Capítulo de “La cautiva. El matadero. Ojeada retrospectiva”) .


Su fecha probable de elaboración es entre 1838 y 1840. Es, justamente, en la década de 1830 y en la ciudad de Buenos Aires donde sucede el relato, en plena cuaresma y escases de carne: “Diré solamente que los sucesos de mi narración pasaban por los años 183… […] en Buenos Aires...” (Fragmento de "El Matadero").


Pero no nos importa aquí más que situarnos y adentrarnos en la historia del relato, por lo que deberemos dejar de lado la jugosa crítica que realiza Echeverría en el primer momento, que es donde construye la situación. Nuestro interés radica en la descripción que se realiza del matadero hasta la aparición del unitario, pues en éste segmento encontramos una dicotomía extra a las que se barajan tradicionalmente. Es decir que, a las dicotomías civilización–barbarie y unitarios–federales deseamos agregar una nueva que no hará más que profundizar las anteriores.

Tal dicotomía podría ser expresada como lo dionisíaco y lo apolíneo, pero consideramos que tales conceptos exceden nuestro poder de análisis, por lo que optamos por orden–caos. Como punto de partida debemos seguir el consejo de Noé Jitrik y posicionarnos desde la perspectiva del narrador.

Es el narrador el que logrará organizar y pintarnos la descripción del matadero, dado que los personajes son difusos y grotescos, y, menos que palabras, emiten sollozos, gemidos y gritos: “… lo que se va viendo es el narrador quien lo resume y lo liga, es él quien dosifica los materiales y los va presentando con ese “orden” sin el cual no los podríamos entender...” (JITRK, Noé. Forma y significación en “El Matadero”. Pág. 19) .


Dicho de otro modo, la única posibilidad que tenemos como lectores de conocer y de entender lo que acontece o no dentro del matadero es por medio, y gracias a, un narrador que logra de algún modo organizar la vorágine de impresiones.


Lo primero que se nos cuenta sobre el matadero es una especie de fiesta de la carne, una fiesta al mejor estilo dionisíaco; un festejo, incluso, con una ofrenda de tipo ritual: se le ofrecerá al Restaurador, un todopoderoso, el primer novillo que se mató luego que éste dispusiera ingresar en el matadero entre 250 y 300 novillos gordos para paliar la carestía de carne; el novillo es llevado por los carniceros quienes parecen ser los sacerdotes del rito; el novillo es un agradecimiento por las gracias recibidas.


“… la federación estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del Matadero, y no había fiesta sin el Restaurador… Cuentan que al oír tan desaforados gritos las últimas ratas que agonizaban de hambre en sus cuevas, se reanimaron y echaron a correr desatentadas, conociendo que volvían a aquellos lugares la acostumbrada alegría y algazara precursora de abundancia. El primer novillo que se mató fue todo entero de regalo al Restaurador… Una comisión de carniceros marchó a ofrecérselo en nombre de los federales del Matadero, manifestándole in voce su agradecimiento…” (Fragmento de "El Matadero").

Lo que sigue en el relato es la sucesión más o menos caótica de hechos: la continuación de la matanza de los novillos, imágenes vertiginosas de grupos que van de aquí para allá, la cabeza cercenada del niño, el sacrificio del toro. Todo es caos y tiene sus características: “El espectáculo que ofrecía entonces [el Matadero] era animado y pintoresco, aunque reunía todo lo horriblemente feo, inmundo y deforme…” (Fragmento de "El Matadero").


El relato presenta un punto de inflexión cuando aparece el unitario, quien reúne en sí los atributos de la belleza y recordemos que lo bello es al mismo tiempo lo amable, lo deseable: “Era éste un joven como de veinticinco años, de gallarda y bien apuesta persona…” (Fragmento de "El Matadero") .


A los personajes del matadero parece casi imposible asignarles un rosto. En cambio en la breve descripción del unitario, el rostro y el resto del cuerpo, parecen delinearse y tomar forma humana. El orden que el narrador impone al escenario del matadero, es en el joven unitario la encarnación.

Mientras las características del caos serán la multiplicidad, la fealdad, lo grotesco; en el ámbito del orden lo serán lo uno, lo bello, lo refinado. En este punto lo apolíneo se enfrenta a con lo dionisíaco, se miran de frente en el relato de “El Matadero”, los lenguajes cultos de uno se enfrentan a los gritos de los otros.

Lo que sigue de la narración es lo paradójico: la realidad pareciera, al menos desde el sentido común, tender o aceptar el establecimiento de un orden como elemento indispensable para el desarrollo del ser humano y de una nación, pero aquí el caos consume, diluye, todo orden.

Las grotescas figuras del matadero se apoderan del joven unitario y terminan conduciéndolo hacia su muerte.

Quizás “El Matadero” no sólo sea cifra de la literatura argentina.

Quizás Echeverría cifró la vivencia más típica de la República Argentina.


por Fernán Barberón


lunes, 16 de marzo de 2009

EL RAGTIME


La música que llamamos jazz surgió bastante antes que el disco; sin embargo, desde el ultimo cuarto del siglo XIX, el jazz estaba incubándose en el estado sureño de Louisiana (EE.UU.) en torno a un proceso largo y complejo que intentaba superar la rigidez rítmica y adquirir el sello del swing. Uno de los elementos genealógicos más decisivos junto al blues, que no ha dejado de estar presente a lo largo del jazz, fue el ragtime. Los rags, aunque se tocaban sobre toda clase de instrumentos, fueron esencialmente una especialidad de pianistas. Su apogeo se sitúa entre finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX. Los rags era una música de procedencia europea con un estrecho parentesco con los bailes y marchas entonces en boga. En una época en la que aún no se había expandido el fonógrafo, los rollos de pianola sirvieron para difundirlo.

En realidad el ragtime no puede ser considerado como jazz. Los rags estaban totalmente escritos y excluían la improvisación, pero constituyeron un punto de partida clave para la aparición de los primeros estilos pianísticos de jazz, en particular el estilo stride. Los pianistas criollos y negros de aquella zona, cuyo eje geográfico era New Orleáns como consecuencia del cruce de culturas (española, francesa, anglosajona y africana) desarrollaron sus acentuaciones rítmicas y la independencia entre ambas manos sobre el teclado sirvió para comenzar a introducir variaciones. La incorporación de la tradición del blues y el hecho de tener que tocar para el baile favorecieron paulatinamente el desarrollo del piano-jazz, inequívocamente orquestal.
Corresponde a James Price Johnson (1881-1955) el mérito de haber sido el máximo artífice entre la evolución del ragtime al jazz. Sus primeras composiciones de 1917 todavía se situaban en la orbita del ragtime, pero fue a partir de la grabación del celebre "Carolina Shout" -pieza que determinó la vocación pianista de Duke Ellington- cuando se distancia con sensibles diferencias de sus precedentes versiones en rollos de pianola.

El jazz estaba ya preparado para experimentar el gran salto de una música bailable y entretenida a una manifestación musical de enorme potencial, y James P. Johnson sintió ya en los años treinta, que la música que hacía pertenecía al pasado, pero sus manos inspiraron, décadas mas tardes, a figuras del jazz de la talla de Fats Waller, Willie "The Lion" Smith, Count Basie, Duke Ellington, Art Tatum e incluso a Thelonious Monk.


domingo, 15 de marzo de 2009

Big Bill Broonzy (26 de junio de 1893 ó 1898 - 15 de agosto de 1958)



Fue un prolífico compositor, guitarrista y cantante de blues estadounidense.
Big Bill nació bajo el nombre de William Lee Conley Broonzy en el condado de Scott, Misisipi. El año exacto de su nacimiento no ha sido aun esclarecido. En cualquier caso, Broonzy abandonó Misisipi en 1924 para trasladarse a Chicago, donde se encontró con Papa Charlie Jackson, quien le enseñó a tocar la guitarra (el violín había sido el instrumento de Broonzy hasta entonces). Broonzy grabó por primera vez acompañándose a sí mismo en 1929. Hacia 1936 se convirtió en uno de los primeros bluesman en usar un pequeño grupo instrumental, incluyendo batería y contrabajo, así como uno o más instrumentos melódicos (metales o armónica). Estas grabaciones solían llevar el nombre de Big Bill and his Chicago Five.

Durante esta época Broonzy actuaba en los clubs del South Side de Chicago y también realizó tournés con Memphis Minnie en los años 30. Broonzy grabó para distintas discográficas durante los 30 y 40. En los años 50 volvió a sus raíces folk-blues tocando solo y recorrió Europa extensamente, dando conciertos y grabando, en 1956. Aunque había sido un pionero del estilo de Chicago y había empleado instrumentos eléctricos desde 1942 su nuevo, y blanco, público deseaba escuchar sus canciones acompañándose de guitarra acústica solamente, considerándolo más auténtico.

Broonzy volvió a Chicago y continuó actuando, aunque su salud estaba empeorando. Falleció en 1958 a causa de un cáncer de garganta. Fue enterrado en el cementerio Lincoln, en Blue Island, Illinois.1


Durante su periodo folk-blues grabó con Pete Seeger, Sonny Terry y Brownie Mcghee y Leadbelly. Como Broonzy no era un guitarrista eléctrico de estilo espectacular no es tan conocido como otros artistas contemporáneos del género y no fue tan imitado durante el revival británico del blues en los 60. Aun así, ganó cierta popularidad por su canción Key To The Highway, grabada por Eric Clapton en el álbum Layla And Other Assorted Love Songs, de Dereck And The Dominoes. Fue un aclamado guitarrista acústico y una gran fuente de inspiración para artistas como Muddy Waters y Memphis Slim.
En total Big Bill Broonzy grabó más de 350 composiciones.

sábado, 14 de marzo de 2009

EL JUGUETE RABIOSO


El juguete rabioso es la más autobiográfica de sus novelas. Está dividida en cuatro partes que muestran a su protagonista Silvio Astier en diferentes situaciones en las que fracasa sistemáticamente.

En el primer capítulo "Los ladrones", Silvio forma un club con el objetivo de efectuar robos en el barrio; los intentos son frustrados y el club se disuelve. En el segundo, "Los trabajos y los días" el protagonista es dependiente de una librería pero luego de intentar un incendio, fracasa y debe huir. En el tercero, "El juguete rabioso" Astier ingresa en la Escuela de Aviación como aprendiz, pero lo expulsan. El capítulo culmina cuando intenta suicidarse y fracasa.

En la parte final, llamadas "Judas Iscariote", Silvio, ya mayor, entabla amistad con un rengo que es un cuidador de carros, muy humilde, en Flores. El Rengo le cuenta que quiere robar la casa del ingeniero Vitri. El protagonista lo delata y comenta que desea irse al sur.

El resentimiento de sus repetidos fracasos lo impulsa a delatar a un hombre común, marginado como él. La única vez que no falla en sus intenciones, falla como ser humano, delatando al que lo consideraba su amigo y confidente.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/

viernes, 13 de marzo de 2009

Una confusión cotidiana - Kafka



Un incidente cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. A tiene que cerrar un negocio con B en H. Se traslada a H para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y se jacta en su casa de esa velocidad. Al otro día vuelve a H, esta vez para cerrar el negocio. Como probablemente eso le exigirá muchas horas, A sale muy temprano. Aunque las circunstancias (al menos en opinión de A) son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a H. Llega al atardecer, rendido. Le comunican que B, inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de A y que deben haberse cruzado en el camino. Le aconsejan que espere. A, sin embargo, impaciente por el negocio, se va inmediatamente y vuelve a su casa.

Esta vez, sin poner mayor atención, hace el viaje en un momento. En su casa le dicen que B llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de A, y que hasta se cruzó con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que A le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida.

A pesar de esa incomprensible conducta, B entró en la casa a esperar su vuelta. Y ya había preguntado muchas veces si no había regresado aún, pero seguía esperándolo siempre en el cuarto de A. Feliz de hablar con B y de explicarle todo lo sucedido, A corre escaleras arriba. Casi al llegar tropieza, se tuerce un tendón y a punto de perder el sentido, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez muy lejos ya, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y que se pierde para siempre.

jueves, 12 de marzo de 2009

Las Obras de Ascasubi - Aniceto el Gallo y Santos Vega




"Aniceto El Gallo": Aquí está transparente la intención y la voz del poeta, si antes había luchado con pasión y enardecimiento contra la dictadura de Rosas, ahora la figura del general Urquiza lo estaba reemplazando."El Paulino Lucero": es un trabajo sobre poesía gauchesca publicado en la Historia General de las literaturas Hispanas. Anima sus páginas un propósito guerrero, no falta el odio que se desahoga en sarcasmo, pero hasta las mismas truculencias se atemperan con la sátira humorística y la pulla urticante.

La actitud y el lenguaje de Paulino Lucero constituyen una viñeta de la época. Se gusta en ella de su dibujo cargado y simple, se adivina la intención sana, manifiesta con términos frescos, sin doble resonancia. En sus páginas se observará la historia pequeña, casi la anécdota del gran cuadro, el detalle aplicado a la gran estructura." Santos Vega": Es la historia de un gaucho malevo escrita en los últimos años de su vida, en tierra extranjera, París, animado por la nostalgia de su patria.Es la historia de un malevo capaz de cometer todos los crímenes, y que dio mucho que hacer a la justicia. Es sin duda la mejor obra de Ascasubi, donde se muestra sin ataduras o intereses.

Creado como poesía desinteresada donde se excluyen las pasiones políticas, las militancias partidarias o militares. Consta de sesenta y cuatro capítulos y un epílogo, más de trece mil versos.

Quizás esta larga novela en verso fue soñada para las guitarras, en la evocación melancólica del poeta ya envejecido. Sin embargo, ha quedado como el testimonio de un material de lectura que es a la vez una fuente documental, histórica y folklórica de primer orden.


miércoles, 11 de marzo de 2009

Las Mancuspias


Aparecen en «Cefalea», cuento incluído en Bestiario, Buenos Aires, 1951.

"...Cuidamos las mancuspias hasta bastante tarde, ahora con el calor del verano se llenan de caprichos y versatilidades, las más atrasadas reclaman alimentación especial y les llevamos avena malteada en grandes fuentes de loza; las mayores están mudando el pelaje del lomo, de manera que es preciso ponerlas aparte, atarles una manta de abrigo y cuidar que no se junten de noche con las mancuspias que duermen en jaulas y reciben alimento cada ocho horas.


No nos sentimos bien. Esto viene desde la mañana, tal vez por el viento caliente que soplaba al amanecer, antes de que naciera este sol alquitranado que dio en la casa todo el día. Nos cuesta atender a los animales enfermos -esto se hace a las once- y revisar las crías después de la siesta. Nos parece cada vez más penoso andar, seguir la rutina; sospechamos que una sola noche de desatención sería funesta para las mancuspias, la ruina irreparable de nuestra vida.

Andamos entonces sin reflexionar, cumpliendo uno tras otro los actos que el hábito escalona, deteniéndonos apenas para comer (hay trozos de pan en la mesa y sobre la repisa del living) o mirarnos en el espejo que duplica el dormitorio. De noche caemos repentinamente en la cama, y la tendencia a cepillarnos los dientes antes de dormir cede a la fatiga, alcanza apenas a sustituirse por un gesto hacia la lámpara o los remedios. Afuera se oye andar y andar en círculo a las mancuspias adultas."



Julio Cortazar

.

martes, 10 de marzo de 2009

Cielitos de Bartolomé Hidalgo


Hoy una nueva Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.

Cielo, cielito cantemos,
cielo de la amada Patria,
que con sus hijos celebra
su libertad suspirada.

Cielo, cielito cantemos,
se acabarán nuestras penas,
porque ya hemos arrojado
los grillos y las cadenas.

Jurando la Independencia
tenemos obligación
de ser buenos ciudadanos
y consolidar la Unión.

Cielito, cielo cantemos,
cielito de la unidad,
unidos seremos libres,
sin unión no hay libertad.

Ellos dirán: Viva el Rey ;
nosotros: La Independencia ,
y quiénes son más corajudos
ya lo dirá la experiencia.

Cielito, cielo que sí,
el Rey es hombre cualquiera,
y morir para que él viva
¡la puta...! es una zoncera.

Cielito, digo que sí,
hoy se acostó con corona,
y cuando se recordó
se halló sin ella en Bayona.

Cielo, los Reyes de España,
¡la p... que eran traviesos!
nos cristianaban al grito
y nos robaban los pesos.

Fuente:
Biblioteca digital de Clarín.
http://www.biblioteca.clarin.com/


lunes, 9 de marzo de 2009

Yo y mi cara


Creí, durante muchos años que la cara nos tocaba en suerte. Aun llegué a pensar que no había razón para que la cara de las personas inteligentes dejara ver, de algún modo, la inteligencia (porque supuse que trabajaba ésta silenciosamente, en lo profundo, sin alterar la superficie, como un remolino en aguas mansas). En cambio, me decía, las personas que precisan de toda su atención para entender las cosas más evidentes, sin duda imprimen a su cara, a través del prolongado esfuerzo mental, una expresión aguda o, por lo menos despierta.

Con esta reflexión yo reconocía que la materia de que está hecha la cara es dócil al espíritu -para así llamarlo- que la anima. Hay tanto que aprender en este mundo que siempre algo se nos escapa. Quiero decir que me llevó tiempo aprender lo que nadie ignora: que los locos tienen cara de locos; los genios, de genios; los idiotas, de idiotas…Es verdad que un elemento de nuestra cara nos toca en suerte; el punto de partida, la base o fundamento nos llega por vía hereditaria; también es cierto que recibimos por herencia buena parte del resto de nuestra persona y que no invocamos la circunstancia para eludir responsabilidades.En no recuerdo qué oportunidad un fotógrafo me dijo: "Usted no va a creerme, pero hay personas que no asumen la responsabilidad de su cara". Rápidamente resolví, por si acaso, asumir la responsabilidad de la que tengo, no sin preguntarme qué había de cierto en la pomposa formulación, recapacité: si influimos en la evolución de nuestra cara, en alguna medida somos responsables.

Lo malo es que también en esa evolución colabora la decrepitud. Tal vez dependa de nosotros que la decrepitud se manifieste más o menos aviesa, imbécil, crapulosa, ávida.Según mi experiencia, un no muy atento observador de su cara se identifica y al fin se conforma con la imagen frontal que le propone el espejo. Los perfiles, cuando los divisa, lo sorprenden, acaso ingratamente, como el timbre de su propia voz, cuando la reproducen artefactos mecánicos.Pensé alguna vez que mi cara no era la que yo hubiera elegido. Entonces me pregunté cuál hubiera elegido y descubrí que no me convenía ninguna. La de joven de guante, de Ticiano, admirable en el cuadro, no me pareció adecuada, por corresponder a un hombre cuyo género de vida no deseaba para mí, pues intuía que en él la actividad física prevalecía con exceso. Los santos pecaban del defecto opuesto: eran demasiado sedentarios.

A Dios Padre lo encontré solemne. Las caras de los pensadores se me antojaron poco saludables y la de los boxeadores, pocos sutiles. Las caras que realmente me gustan son de mujer; para cambiarlas por la mía no sirven.Después de esta indagación de preferencias, me resigné a la cara heredada. Vista de frente, en el espejo, me resultaba aceptable, con algo de leonino, que si bien no aseguraba una voluntad o un poder efectivo, los prometía en vagas reservas.En cuanto a esa promesa, me he llevado una desilusión. Los años infundieron en los ojos, un debilitamiento que aparentemente los ha licuado y que volvió su luz más o0scura y triste. La mímica, propia de mi natural nervioso, dibujó a los lados de la boca arrugas en forma de arcos, o de paréntesis, que transformaron el león joven en perro viejo. Nunca me avine a mis perfiles. Creo que el izquierdo expresa alguna recóndita debilidad de mi espíritu, que me repele.

En el otro, la nariz crece groseramente y, no sé por qué, se encorva.


En definitiva ésta es la cara que tengo. Procuraré no agravarla con ruindades, para investir algún día, siquiera protegido por el acartonamiento inevitable, la plena responsabilidad que de un tiempo a esta parte simulo ante mis amigos los fotógrafos.



El jazz tras la segunda guerra mundial.



En 1941, los Estados Unidos entraron oficialmente en guerra y buena parte de los músicos de jazz se vieron obligados a vestir el uniforme militar y a colaborar con las bandas del ejército o a grabar discos destinados al esparcimiento de la tropa. En Europa tampoco se respiraban buenos aires para esa música que los nacionalsocialistas calificaban de "degenerada".

La influencia de la guerra en la vida de los músicos y sobre todo las ansias de innovación de los más jóvenes contribuirían a una profunda renovación del jazz.

El club Minton´s Playhouse sería la cuna de un nuevo estilo, el bebop, que tiene en Charlie Parker y Dizzy Gillespie a sus líderes indiscutibles. Los músicos de jazz ya no encontraban en el mundo del espectáculo el lugar adecuado para expresar su talento, simplificando las cosas, si Louis Armstrong representó en su momento la toma de conciencia del solista dentro de las formaciones del jazz, los bopper representaron una toma de conciencia mucho más amplia, se trata de volver a los orígenes, de reinterpretar y reescribir la tradición mediante la exploración de nuevas armonías, la ampliación de los registros sonoros y explotar todas las posibilidades de los ritmos y los tempos a la vez.

Entre los nuevos músicos Thelonius Monk sería uno de los primeros en adaptar el piano al bebop, igual harían Charles Mingus con el contrabajo y Miles Davis con la trompeta entre otros muchos.

La escena del jazz de la segunda mitad de los años cuarenta era un auténtico hervidero, pues, ante el nacimiento del bebop, los representantes de la tradición trataron de revitalizar el estilo de Nueva Orleans, a la vez que la música afrocuabana, instalada en Nueva York, se adueñó de buena parte de las salas de baile

Fue también la época del gran triunfo de la cantante Ella Fitzgerald, con unos recursos técnicos incomparables como el "scat", forma vocal basada en sílabas onomatopéyicas (ya utilizada por Louis Armstrong) que permite competir con la improvisación instrumental. Junto a ella destacaron como las más grandes figuras del jazz vocal Billlie Holiday, con un estilo más intimista y Sarah Vaughan, la cantante más emblemática del bebop.

Además de los clásicos como Armstrong, Basie o Ellington y de los modernos Parker y Gillespie, el rhythm and blues vivía un momento de esplendor con la aparición de figuras como Ray Charles, Etta James o Chuk Berry. Incluso parecía que algo empezaba a cambiar en la política estadounidense, surgiendo las primeras emisoras radiofónicas destinadas al público afroamericano y desterrando etiquetas como la de "race records" que se habían destinado a esta música.


viernes, 6 de marzo de 2009

José Saramago


Escritor portugués, uno de los novelistas actuales más apreciados en el mundo entero. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles" que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.

Escéptico e intelectual mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano. En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento.

Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona en esta novela sobre si cabrá la esperanza tras este nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo. En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo.

jueves, 5 de marzo de 2009

Hilario Ascasubi, un gaucho en campaña


Nació en Fraile Muerto (hoy Bell Ville) en 1807. Fueron sus padres Mariano Ascasubi, comerciante andaluz, y doña Loreta de Elía, cordobesa. Según Mugica Lainez "estaba predestinado a ser gran andariego".

De los 12 a los 16 años habría andado por América del Norte y la Guayana Francesa. Otros historiadores dicen que recorrió Francia, Lisboa, Inglaterra y Valparaíso. Este sería el verdadero derrotero ya que es el que pinta Hilario en "Prosa entre el imprentero y yo" en Aniceto el Gallo.

En 1824 dirige la imprenta de Salta y edita una revista "La Revista Mensual de Salta" donde muestra su espíritu agudo y crítico. Luego se incorpora a los Cazadores que mandaba el general José María Paz, con los cuales llega a Entre Ríos y libra el bautismo de fuego contra una cañonera enemiga. Marcha hacia Catamarca donde recibe los despachos de teniente en 1826. Forma parte del ejército de Lamadrid. Conoce al Tigre de los Llanos, don Facundo Quiroga, se incorpora a las fuerzas de y asciende a Capitán.

Cuando Lavalle se traslada al Uruguay, después del acuerdo con Juan Manuel de Rosas firmado en la estancia del Pino, Ascasubi publica desde allí un diario "El Arriero Argentino". Al año siguiente es detenido en Entre Ríos y trasladado a Buenos Aires, es prisionero del Gobierno Federal y permanece detenido en el Portón del Cacique, durante dos años, luego de los cuales fuga y se aloja en Montevideo. Instala una panadería, y llega a hacer fortuna. En 1837 se casa con Laureana Villagrán y Oliver, nacida en Uruguay. Ayuda al General Lavalle y ofrece refugio a los emigrados de Buenos Aires.Su fama de escritor crece día a día y afirmado en la tradición de los Cielitos de Hidalgo lanza su primer diálogo entre los gauchos orientales Jacinto Amores y Juan Peñalva, quienes hablan sobre las Fiestas Cívicas de la Constitución Oriental en Montevideo, celebradas en Julio de 1833.

En 1839 editó otro periódico "El gaucho en campaña", que duró sólo cuatro números donde encontramos su conocido poema " El Truquiflor", luego será Jacinto Cielo.Su vida y su actividad cívica está reflejada en los trozos que reunirá en su Paulino Lucero o Los Gauchos del Río de la Plata, cantando y combatiendo contra los tiranos de las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay (1839/51) editado en 1872. Allí se resume el famoso sitio a Montevideo desde el 6/2/43 al 8/10/50, Ascasubi siguió paso a paso los acontecimientos de su época y su pluma estuvo siempre al servicio de sus ideales políticos.

Su vida corre distintos puestos militares y sale al encuentro de Urquiza a raíz del conflicto que plantea la Capital y la Confederación, como se ve en La Media Caña "LaTartamuda" 1853.Organiza otro periódico en prosa y verso, Aniceto el Gallo, gaceta jaco, tristona y gauchi-patriótica, su material es sonriente y circunstancial, pero promueve ironías y hace sangrar las heridas a las principales figuras del momento. En 1854 coopera en la instalación del gas en Buenos Aires y en la Construcción de un ramal ferroviario a Magdalena. Luego emprende junto a Pellegrini y Varela la construcción del Teatro Colón que se inaugura el 25 de abril con la Opera La Traviata, pero Ascasubi no asiste pues ese día fallece su hija Cristina, lo que le provoca un profundo dolor que lo acompañará hasta su muerte. Se retira del ejército y parte a Francia contratado para reclutar soldados.

Escribe su famoso Santos Vega, pieza extensa que le renueva los recuerdos de la patria, de los entreveros gauchescos, de esa llanura que guardaba con sus mejores matices como una reminiscencia guitarrera de sus años mozos. De regreso a Buenos Aires enferma y muere el 17 de noviembre de 1875.