martes, 31 de marzo de 2015

Reversibilidad



Ángel lleno de gozo, ¿sabes lo que es la angustia,
La culpa, la vergüenza, el hastío, los sollozos
Y los vagos terrores de esas horribles noches
Que al corazón oprimen cual papel aplastado?
Ángel lleno de gozo, ¿sabes lo que es la angustia?
Ángel de bondad lleno, ¿sabes lo que es el odio,
Las lágrimas de hiel y los puños crispados,
Cuando su infernal voz levanta la venganza
Y en capitán se erige de nuestras facultades?
Ángel de bondad lleno: ¿sabes lo que es el odio?

Ángel de salud lleno, ¿sabes lo que es la Fiebre,
Que a lo largo del muro del lechoso hospital,
Como los exiliados, marcha con pie cansino,
En pos del sol escaso y moviendo los labios?
Ángel de salud lleno, ¿sabes lo que es la Fiebre?

Ángel de beldad lleno, ¿sabes de las arrugas?
¿Y el miedo a envejecer, y ese odioso tormento
De leer el secreto horror del sacrificio
En ojos donde un día los nuestros abrevaron?
Ángel de beldad lleno, ¿sabes de las arrugas?

¡Ángel lleno de dicha, de luz y de alegría!
David agonizante curación pediría
A las emanaciones de tu cuerpo hechicero;
Pero de ti no imploro, ángel, sino plegarias,
¡Ángel lleno de dicha, de luz y de alegría!
David: alusión a la leyenda, según la cual, el rey David, debilitado por la edad,
trató de recobrar sus fuerzas mediante el contacto con cuerpos jóvenes.


Charles Baudelaire

LA ELECCIÓN


Camarada, ahora que estás alegre
y por tanto eres sincero, 
dime: ¿dónde te gustaría morir
y hacer que tu amigo enterrase
lo que tú fuiste una vez? 
"¿En lo alto de una colina
con una vista apacible
del país donde en calma todo permanece?"... 
Dios santo ¡Yo no! 
Yacería en la calle
allí donde dos arroyos se encuentran, 
con un intenso rumor que llega
a los oídos, 
mientras dentro del cerebro tocan
marchas de vida y muerte, 
de gloria, júbilo y miedo, 
de la paz que se muda, 
del fragor de la contienda
y de desbandadas de ejércitos en estampida. 
Libre, allí me conmocionaría
lejos de los hundidos ritmos
de mi indolente esencia. 

Aldous Huxley

lunes, 30 de marzo de 2015

Confesión



Una vez, una sola, mujer dulce y amable,
               En mi brazo el vuestro pulido
Se apoyó ( sobre del denso fondo de mi alma
               Ese recuerdo no ha palidecido);

Era tarde; al igual que una medalla nueva,
               La Luna llena apareció,
Y la solemnidad nocturna, como un río,
               Sobre París dormido se extendía.

Los gatos, por debajo de las puertas de coches,
               Deslizábanse furtivos
El oído al acecho o, como sombras caras,
               Nos seguían despacio.

Y de súbito, en medio de aquella intimidad,
               Abierta en la luz pálida,
De Vos, rico y sonoro instrumento en que vibra
               La más luminosa alegría,

De vos, clara y alegre igual que una fanfarria
               En la mañana chispeante,
Una quejosa nota, una insólita nota
               Vacilante se escapó,

Como un niño sombrío, horrible y enfermizo
               Que a su familia avergonzara,
Y al que durante años, para ocultarlo al mundo,
               En una cueva habría encerrado.

Vuestra discorde nota, ¡mi pobre ángel! cantaba:
               «Que aquí abajo nada es firme,
Y que siempre, aunque mucho se disfrace,
               El egoísmo humano se traiciona;

Que es un oficio duro el de mujer hermosa
               Y que es más bien tarea banal,
De la loca y helada bailarina fijada
               En maquinal sonrisa;

Que fiar en corazones es algo bien estúpido;
               Que es todo trampa, belleza y amor,
Y al final el Olvido los arroja a un cesto
               ¡Y los torna a la Eternidad!»

Esa luna encantada evoqué con frecuencia,
               Ese silencio y esa languidez,
Y aquella confidencia penosa, susurrada
               Del corazón en el confesionario.





Charles Baudelaire

sábado, 28 de marzo de 2015

miércoles, 25 de marzo de 2015

A la que es demasiado alegre



Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos;
Juguetea en tu cara la risa
Cual fresco viento en claro cielo.

El triste paseante al que rozas
Se deslumbra por la lozanía
Que brota como un resplandor
De tus espaldas y tus brazos.

El restallante colorido
De que salpicas tus tocados
Hace pensar a los poetas
En un vivo ballet de flores.

Tus locos trajes son emblema
De tu espíritu abigarrado;
Loca que me has enloquecido,
Tanto como te odio te amo.

Frecuentemente en el jardín
Por donde arrastro mi atonía,
Como una ironía he sentido
Que el sol desgarraba mi pecho;

Y el verdor y la primavera
Tanto hirieron mi corazón,
Que castigué sobre una flor
La osadía de la Naturaleza.

Así, yo quisiera una noche,
Cuando la hora del placer llega,
Trepar sin ruido, como un cobarde,
A los tesoros que te adornan,

A fin de castigar tu carne,
De magullar tu seno absuelto
Y abrir a tu atónito flanco
Una larga y profunda herida.

Y, ¡vertiginosa dulzura!
A través de esos nuevos labios,
Más deslumbrantes y más bellos,
Mi veneno inocularte, hermana.


Charles Baudelaire

Conocimiento básico de consola

Tomas Gorostiaga en "Metodos", Canal (á)

lunes, 23 de marzo de 2015

La metamorfosis de Franz Kafka - Parte 4



Como podemos ver, la educación del padre es, en bastante medida, la que crea la inseguridad de Franz Kafka. Como ejemplo anecdótico, relata alguno de sus temores de niño, como el que los dos saliesen juntos del vestuario, el padre tan fornido como era y el hijo débil y delgado en extremo, quedando este a expensas de las burlas de los demás.

Desde el principio de la novela, observamos un protagonista indefenso, incapaz de valerse por sí mismo. Pero sí que tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano era él el que se ocupaba de la familia, y que fue él quien tomo las riendas cuando su padre perdió el negocio. Esa idea del negocio familiar, está claramente inspirada en su propia vida, pues su padre tenía una tienda que a Franz Kafka nunca le gusto, de hecho el le pide perdón en la carta por no haberse querido ocupar de ella.
   La idea de la relación de inferioridad con el padre, se expresa claramente en la obra pues Gregorio queda convertido en insecto y se siente inseguro e inferior frente a su padre que le persigue con una escoba. Inferioridad e inseguridad no solo frente a su padre sino también frente a toda su familia, que le aísla en una habitación. Él cada vez se encierra más pero no solo porque el se sienta diferente, sino porque el resto de la familia ha dejado de aceptarle. Ahora se siente culpable porque ya no puede traer el dinero a casa como hacía antes, tampoco nunca podrá pagar las clases que le quería pagar a Grete en el conservatorio porque su vida ha quedado reducida a la mínima expresión, no es más que la vida de un insecto que se dedica a comer y dormir. Nada puede cambiar eso, ni siquiera un sueño reparador. Aquí está reflejada la culpabilidad de Franz Kafka por no llegar a ser lo que su padre quería y sobretodo la inferioridad en la relación.

Nos encontramos pues, ante una obra que encaja en bastantes ocasiones con las vivencias del propio Kafka, su época, y su pasado religioso. De hecho, Franz Kafka provenía de una familia judía en la cual lo típico en aquella época era que el padre fuera la máxima autoridad con todo el machismo que ello implicaba. Esto provoca enfrentamientos directos entre Franz y su padre. Su padre quiere que sea comerciante, y de hecho, le parece que ser abogado o escritor es de afeminados. Todo este desprecio del padre al hijo se ve en el asco que le produce Gregorio Samsa al padre y sobre todo en la parte en la que el padre le hiere.

De la misma manera, podemos decir que episodios como el inicio de la novela con un hombre que a pesar de haberse convertido en un insecto, no desea más que conseguir llegar al trabajo son problemas históricos que el mismo Kafka presenció en la Revolución Industrial que se extiende desde 1700 a 1950. En esta época primaba la producción al bienestar de la mano productora. De esto derivó la idea de la explotación y denigración del hombre, el cual se convirtió en una pieza de maquinaria, que si no funcionaba o lo hacía con desperfectos se cambiada sin ningún problema. En este aspecto, es revelador el acercamiento del jefe de Gregorio Samsa a casa, para "ver que ocurre". Y como en la mínima ocasión, aquel le tacha de poco trabajador, de vago.

Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida. Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión de los apellidos también es la misma. Cuando a Kafka se le planteó esta posibilidad, éste replicó: "No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción".



domingo, 22 de marzo de 2015

La metamorfosis de Franz Kafka - Parte 3


- Estamos, quizá, ante el punto más importante de la obra, que es cuando a Gregorio deciden retirarle los muebles.
- En un principio, a Gregorio le alegra esta idea, pero es entonces cuando cae en la cuenta de que se está deshumanizando, de que su espíritu como ser humano se está desdibujando y ahora solo es una caricatura de lo que antaño fue. Al darse cuenta de esto, decide aferrarse a lo único que tiene, al cuadro.
- En este punto de la historia, hay una cierta aproximación de la familia a Gregorio, que a mi se me antoja extraña. El hecho es que durante las cenas familiares, abren la puerta de la habitación de Gregorio. Es en esos momentos donde Gregorio descubre a una familia en decadencia. Las cenas ahora son calladas y no como antes.
- Y es en este punto donde podemos decir que Gregorio, empieza a morir.


- El final de la vida de Gregorio viene marcado con la aparición de tres huéspedes.
- En este momento empiezan a utilizar la habitación de Gregorio como trastero, aumentando el aislamiento de Gregorio.
- El desencadenante final es la aparición de Gregorio en el salón, en el momento en que Grete está tocando para los huéspedes (Gregorio había ido a escucharla y a decirle que le hubiera encantado pagarle clases en el conservatorio).
- Echan a los huéspedes de la casa y Grete y su padre deciden que tienen que matar a Gregorio. Ni siquiera ellos están seguros de que ese insecto, sea Gregorio.
- Finalmente, Gregorio muere.
- La familia entonces se aleja de la casa y comienza una nueva vida.

3. La metamorfosis, una "autobiografía existencialista"

Probablemente, lo más importante de una obra como La metamorfosis se encuentre en el elemento autobiográfico que se respira en cada línea. Y es que, en esta novela, se encuentran todos los temores y miedos interiores de Franz Kafka. Todos ellos expuestos en el protagonista Gregorio Samsa.

Una de las referencias biográficas más presentes en la novela se encuentra en la relación de Gregorio Samsa con su padre. Podemos afirmar que la relación entre Franz Kafka y su padre era, en algunos aspectos, muy similar. De esto nos damos cuenta si acudimos a una de las cartas que el autor de El proceso escribió a su padre. Esta carta ha sido publicada con el nombre de Carta al padre, y con ella Franz Kafka trato de explicar a su padre Hermann Kafka ciertas cosas que, por miedo, no pudo decirle a la cara. La carta fue escrita en 1919 y motivada por la ruptura de un compromiso matrimonial con Julie Wohryzek, matrimonio a la que se opuso el padre de manera muy firme porque le parecía que era bajar de escala social. Con el fin de suavizar un poco el trato con su padre, se propuso analizar todos los aspectos de la relación. Al final la carta no llegó nunca a su padre.


En ella, Franz Kafka se describe como un ser dominado, aplastado por un padre tiránico. Una clara relación de inferioridad que como luego veremos tiene su reflejo en la novela. Describe también un gran sentimiento de culpabilidad, pues sabe que nunca conseguirá ser lo que su padre quiere que sea. Esos dos sentimientos (el de culpabilidad e inferioridad) son los que le hacen fracasar en la vida. Sin embargo, el intenta que sus personajes traten de superar esos miedos, de rebelarse. Esto se puede ver, por ejemplo, cuando Gregorio trata de ir a trabajar aunque ha dejado de ser humano y se ha convertido en insecto, o cuando se aferra al cuadro porque es lo único humano que le queda, desafiando a su hermana Grete.

La metamorfosis de Franz Kafka - Parte 2


En esta sección, haremos una síntesis de la historia, indicando los puntos más representativos e importantes.

2.1 Planteamiento inicial

- La novela se inicia con Gregorio despertando en su cama y ya convertido en insecto. En un primer momento, Gregorio no es consciente de la metamorfosis. A pesar de ella, para él lo más importante es poder seguir haciendo su vida normal. Aparece la idea de el trabajo y la familia por encima de todas las cosas (el es el que trae el dinero a casa).
- Piensa que todo es un sueño y que si se vuelve a dormir, despertará de nuevo como un ser normal.
- La idea anterior comienza a ser desechada y es ahora cuando comienza a aceptar que es un insecto y que, como tal, tiene que aprender a manejarse con soltura en su nuevo aspecto físico.
- El jefe de Gregorio acude a su casa en vista de que este no va al trabajo. Cuando llega, habla mal de Gregorio, acusándole de vago y todo a pesar de que Gregorio quiere trabajar sea como sea.
- Es en este momento cuando lo ve su familia y lo aíslan en su habitación. Únicamente su hermana se preocupa por dejarle comida. El padre lo asusta.


- Comienza una nueva vida como insecto, recluido en su cuarto.
- La hermana Grete es la única persona de la familia que entra en su habitación y le deja comida. No dejan que la madre se acerque por temor a la impresión que le pueda dar y el padre hace caso omiso de la situación.
- La familia se pregunta ahora quién es el que va a traer el dinero a casa, pues antes se ocupaba Gregorio cuando su padre tuvo que dejar su negocio.

2.3 Proceso de animalización, no solo físico sino mental

- Observamos este proceso en las diferentes necesidades de Gregorio: dormir debajo del sofá; los alimentos que toma son diferentes a los de los humanos, el progresivo aislamiento y la necesidad de tener una habitación libre de objetos para poder circular sin problemas por todo el espacio.
- Al mismo tiempo, el padre que se había convertido casi en un vegetal por la pérdida del negocio, comienza a trabajar, al igual que la mujer y la hermana. Esto contribuye a hacer mayor el aislamiento de Gregorio.
- Es necesario señalar el paso de la ama de llaves que tenían antes a la asistenta por horas que se ocupa ahora de la casa.

sábado, 21 de marzo de 2015

La metamorfosis de Franz Kafka - Parte 1



La metamorfosis es, probablemente, uno de los libros más famosos de Franz Kafka. Fue publicada en octubre del año 1915 en la revista Die weissen Blätter, dirigida por René Schickele, en la editorial Kurt Wolff de Leipzig y se perfila, junto a El proceso, como una de las piezas clave en el conjunto de la obra del autor. Poco tiempo después, en noviembre, la misma editorial decidió publicarla como libro independiente dentro de su colección "Der Jüngste Tag".

Se trata de una novela que nos relata la vida de un ser humano convertido en un insecto y cómo esa transformación cambia sus costumbres y sus relaciones con el resto de su familia. Este individuo se llama Gregorio Samsa y vive en una casa con sus padres y su hermana. Es por está razón que leyendo esta novela no solo se respira un aire marcadamente existencialista, sino que también se ve un gran componente autobiográfico que más adelante comentaremos en mayor profundidad.

Podríamos decir que lo que hace de esta novela, una novela existencialista es el hecho de que constantemente se nos habla de la vida de un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia. Este individuo y sus vivencias personales son el objeto principal de la novela, más allá de la anécdota que supone la transformación en insecto. Lo importante es observar cómo el individuo interactúa con su entorno. Y cómo al final tiene que aceptar la triste realidad.

La obsesión de Kafka porque los lectores no se quedaran en la anécdota de la transformación en insecto, le hizo mandar una carta al encargado de la ilustración del libro Ottomar Starke. En ella, Franz Kafka, dice lo siguiente: "El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni tan sólo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intención, mi petición resulta ridícula; mejor. Les estaría muy agradecido por la mediación y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algún tema para la ilustración, escogería temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada, o mejor todavía: los padres y la hermana en la habitación fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el cuarto contiguo se encuentra abierta.".
   
Finalmente, la editorial respeto el deseo de Kafka y Starke presentó al padre en bata y tapándose la cara en la portada.

sábado, 14 de marzo de 2015

DOS REALIDADES



Pasó un vagón con ruedas escarlata
y carrocería amarilla, nuevo flamante.
"¡Espléndido! -dije-, qué bueno
es estar vivo, cuando la belleza pela
la dura cáscara de la vida". Y tú
dijiste: "¡Espléndido!". Y pensé que habías visto
ese vagón brillando calle abajo;
pero miré y vi que tu mirada había caído
sobre un niño que atizaba puntapiés
a una obscena inmundicia marrón.
Nuestras almas son elefantes, pensé,
aisladas tras estrechos barrotes,
con trompas que asomadas fisgonean
y sobre la realidad se abalanzan;
y cada cual según su dulce antojo
se apodera del pastel que más le gusta
dejando atrás los demás.

Aldous Huxley

domingo, 8 de marzo de 2015

Qué es la Distancia Hiperfocal? - Parte 2

La Distancia Hiperfocal


¿Vale, y esto para qué sirve?

Cómo conocer la distancia hiperfocal en cada situación

De la profundidad de campo hemos hablado aquí en muchas ocasiones.
La profundidad de campo es la zona que aparecerá aceptablemente nítida en mi foto por delante y por detrás del objeto que enfoco cuando hago una foto para unas condiciones concretas de distancia focal, apertura del diafragma y distancia al objeto.
Así, si, por ejemplo, estoy haciendo un retrato (trata de abstraerte del dibujo del árbol que aparece arriba) y enfoco a los ojos de una persona que se encuentra a 3 metros de mí, con un objetivo de 50mm de focal y una apertura de 2.8mm, la zona razonablemente nítida cubrirá aproximadamente los 20 cm que quedan por delante y por detrás de los ojos (para ser exactos, 19 y 21 cm).


Cuando entendí lo que era la distancia hiperfocal comprendí que estaba cometiendo un error al hacer muchas fotografías de paisajes.
La distancia hiperfocal es la distancia mínima a la que debo enfocar con unas condiciones de distancia focal y apertura del diafragma para que la zona razonablemente nítida que hay por detrás llegue hasta el infinito.

Si estuviera haciendo una foto, por ejemplo de un paisaje, y quisiera que el fondo apareciera nítido con el mismo objetivo y configuración anterior (50mm, f2.8), tendría que enfocar a algo que estuviera como mínimo a 44,2 metros de mí. Con eso conseguiría que la profundidad de campo cubriera desde 22.1 m desde mi posición hasta el infinito.
A poco que hayas profundizado en fotografía, habrás descubierto ya que ni 50mm es una focal normal para hacer fotos de paisajes ni un f2.8 es una apertura normal.
Lo normal cuando estás haciendo fotos de paisajes es usar focales más cortas y aperturas más cerradas. Con ello aumenta la profundidad de campo y la zona nítida de la foto es mayor.
Aunque sepas esto, puede que cuando haces una foto de un paisaje enfoques al infinito y luego hagas la foto. Si haces esto estarás perdiendo la posibilidad de que tu primer plano salga todo lo enfocado que podría haber salido.
Lo que tienes que hacer la próxima vez es conocer la distancia hiperfocal de la distancia focal y apertura que vayas a usar y enfocar a un objeto que esté como mínimo a esa distancia. Con ello conseguirás que la zona nítida llegue hasta el infinito pero también lograrás dar nitidez a lo que se encuentra en primer plano hasta el punto que la focal y la apertura utilizadas te lo permitan.
¿Ahora lo tienes más claro?
Para poder calcular la distancia hiperfocal en unas determinadas condiciones existen en la Red infinidad de tablas y hojas de cálculo que te ayudarán a hacerlo.
El problema de la mayoría de ellas radica en que están hechas para cámaras analógicas de 35 mm, en las que no existía el concepto de multiplicador de la distancia focal.
Para las cámaras digitales hay que tener en cuenta este multiplicador.
En mi caso, siempre que quiero consultar el valor de distancia hiperfocal de un objetivo utilizo un servicio online llamado DOFMaster (DOF de Depth Of Field, Profundidad de Campo). Cuenta con la ventaja de poder seleccionar el modelo de cámara, porque internamente cuenta con el multiplicador de distancia focal de esos modelos y permite calcular correctamente la distancia hiperfocal).
Simplemente hay que seleccionar el modelo de cámara e indicar los parámetros apropiados y listo.



sábado, 7 de marzo de 2015

Qué es la Distancia Hiperfocal? - Parte 1




Una de las preocupaciones de todo fotógrafo de paisajes es conseguir que su foto salga lo más nítida posible, de forma que los detalles que en ella aparecen se aprecien perfectamente independientemente de que estén más cerca o más lejos de la cámara en el momento de tomar la foto.

Para ello se juega normalmente con un concepto, la profundidad de campo, pero hay otro concepto a veces no tan conocido e igual de importante, que es la distanciahiperfocal. ¿Conoces su significado? ¿Realmente lo tienes claro? Si has escuchado alguna vez este término pero no sabes bien qué es o simplemente quieres estar seguro de su significado, en este artículo te explico en detalle lo que significa para que lo tengas claro de una vez por todas.
Puede que tú lo tengas claro desde el principio, pero desde luego, en mi caso, he de reconocer que me costó un tiempo entenderlo.
La distancia hiperfocal era un término que se me resistió al principio y simplemente lo obvié, hasta que tiempo después decidí aclararme a mí mismo de una vez por todas su significado y leí e hice pruebas hasta que lo comprendí (creo).
Hasta entonces me había manejado siempre en fotografía con el concepto de profundidad de campo.
La Profundidad de Campo