viernes, 2 de diciembre de 2022
miércoles, 2 de noviembre de 2022
jueves, 1 de septiembre de 2022
sábado, 27 de agosto de 2022
jueves, 4 de agosto de 2022
lunes, 1 de agosto de 2022
domingo, 31 de julio de 2022
sábado, 30 de julio de 2022
Entrevista: Paul Dourge (parte 2)
viernes, 29 de julio de 2022
miércoles, 27 de julio de 2022
Las fieras - Parte 2
Por ahora Angelito está muy débil y no viaja.
Permanece horas y horas con una sien apoyada en el vidrio, mirando hacia la calle, y los pesquisas que pasan saben que él está enfermo, que no puede robar y no lo detienen. Incluso algunos lo saludan y Angelito hace un gesto ahuecado en sonrisa. Dice que «es un consuelo saber que se va a morir entre la consideración de la gente correcta». ¡No te diré cómo fui hundiéndome día tras día!
Ahora cada uno de nosotros lleva un recuerdo terrible que es una bazofia de tristeza. Ayer... hoy... mañana...
Cómo explicar este fenómeno que deja libre la inteligencia, mientras los sentimientos embadurnados de inmundicia nos aplastan más y más en toda renunciación a la luz. Por eso la mala palabra nos muequea en la jeta, y para cada rostro de mujer la mano se nos crispa en una tentación de cachetada, porque junto a nosotros no se encuentra aquella, la preciosísima que nos destrozó la vida en una encrucijada del tiempo que fue. ¿Para qué hablar? Si todo lo dice el silencio de sombras que entolda el bar amarillo, donde se inclinan las cabezas que ya no tienen esperanzas terrestres. Fieras enjauladas, permanecemos tras los barrotes de los pensamientos residuos, y por eso es que la sonrisa canalla se despega tan dificultosamente del semblante encolado en una contracción de aburrimiento perrero.
Los días son negros, las noches más encajonadas que calabozos.
A veces pasa tu recuerdo por mi memoria como una estrella de siete puntas, y Tacuara como si adivinara un tránsito celeste por mi vida me examina rápidamente de pies a cabeza y me dice como si ella fuera mi igual:
-¿Qué te pasa? ¿Te duele el corazón?
Su ojo derecho se entrecierra casi, alarga el cuello, frunce los labios finos, y a medias torcida como si hubiera quedado desfigurada por una hemiplejia me pregunta:
No te diré cómo fui hundiéndome día tras día. Quizá ocurrió después del horrible pecado. La verdad es que fui quedando aislado.
Caminaba como antes por las calles, miraba los objetos que se exhiben en las vitrinas, y hasta me detenía sorprendido frente a ciertas ingeniosidades de la industria, mas la verdad es que estaba horriblemente solo.
Luego la noche del pensamiento caía sobre mí y estuve mucho tiempo sumergido en el crepúsculo que ya no era terrestre, y tal como deben conocerlos aquellos que la medicina clasifica con el nombre de idiotas profundos.
Alguna que otra vez sentía en mis mejillas el frío roce de un alma que me buscaba por la tierra con su pobre pensamiento encadenado. Un escalofrío se descargaba entonces a través de los intersticios de mis vértebras.
Llegué así por descendimientos progresivos hasta la miseria de esta amistad silenciosa, en la que los infaltables son Uña de Oro, el Pibe Repollo y el Relojero.
El Relojero no habla nunca. A lo más sonríe melancólicamente. De vez en cuando le suministra a su «señora» una paliza brutal, y si Guillermito el Ladrón le pregunta por qué le pega, el Relojero se encoge de hombros, sonríe dolorosamente y contesta después de rumiar largo rato su respuesta:
-Qué sé yo. Será porque estoy aburrido.
Guillermito cuida el físico, gasta reloj pulsera de oro, se da fomentos faciales y rayos ultravioletas, pero en la frente tiene el croquis de una amiga rápida, crispación que anticipa el gesto de echar la mano a la cintura para sacar el revólver y resolver un asunto de vida o muerte. Jamás ha robado en la ciudad, y siempre conversa de instalar una timba. Aspira, como yo lo fui en otros tiempos, a ser dueño de un recreo con parrilla criolla, pero aún no dispone del necesario capital y sus opiniones políticas no pueden ser más estúpidas:
Está con Irigoyen y la democracia.
Uña de Oro seduce a las «loquitas» con su perfil de gavilán y los transparentes ojos verdosos y la crueldad felina de sus maxilares que acompañan el impulso de las sienes huidas hacia las orejas puntiagudas. Cuando está cansado apoya los brazos en la mesa, agacha la cabeza y se duerme en la turbamulta del café, con ronquido feroz.
¿Es necesario describir estas cosas simples, bestiales, primitivas?
Nos comunicamos con el silencio. Un silencio que se descarga en la mirada o en una inflexión de los labios respondiendo con un monosílabo a otro monosílabo. Cada uno de nosotros está sumergido en un pasado oscuro, donde los ojos, de tanto haberse fijado, se han inmovilizado como los de cretinos que miran absurdamente un rincón sucio.
No te lo podría decir. Sé que por donde he ido me he acordado de ti, y que llegué a profundidades increíblemente tristes. Ahora mismo cierro los ojos, como Uña de Oro, cargo la frente sobre el dorso de las manos... pero no duermo. Pienso que es triste no saber a quién matar.
De pronto el choque del cubilete de los dados revienta en mis oídos como la descarga de un revólver, levanto la cabeza y revuelvo una saliva de veneno. La vida continúa siempre igual adentro y afuera, y este silencio es una verdad, un intervalo donde descansa nuestra expectativa de una mala noticia, ya que es necesario aguardarla siempre, aguardarla siempre en el desconocido que entre inopinadamente al café o en el tembleque de la campanilla del teléfono. Jugando a los naipes o al dominó, volteando dados o una moneda, bajo la apariencia de olvido persiste una constante tensión nerviosa, una especie de «alerta está», vigilancia inconsciente, sobresalto imperceptible que mueve permanentemente los párpados y las pupilas, en un soslayar siniestro.
Ningún desconocido al entrar a este café escapa a ese examen, tendido en invisible abanico de noventa grados, sobre el círculo de los naipes o las geometrías blancas y negras de las fichas de dominó.
Cuando no se juega, los mentones descansan engastados en las palmas de las manos. El cigarrillo se consume lentamente en el vértice de los labios... y entonces... cuando menos se espera aparece el sufrimiento sordo, como una nostalgia de las entrañas que ignoran lo que quieren, arruga las frentes, ¡ah! cómo explicar esta desesperación, nos lanzamos a la calle, vamos hacia los departamentos donde nunca falta una atorranta con la cual acostarse, y desfogar babeando en un mal sueño este dolor que no se sabe de dónde viene ni para qué.
Y es que todos llevamos adentro un aburrimiento horrible, una mala palabra retenida, un golpe que no sabe dónde descargarse, y si el Relojero se desencuaderna a puntapiés a su mujer es porque en la noche sucia de su pieza el alma le envasa un dolor que es como desazón de un nervio en un diente podrido.
Y cuando este dolor, que ellos ignoran con qué palabras se puede nombrar, estalla en un corazón, el que permanecía callado barbota una injuria, y por resonancia los otros también responden, y de pronto la mesa que hasta ese momento parecía un círculo de dormidos, se anima de injurias terribles y de odios sin razón, y sin saber cómo, surgen agravios antiguos y ofensas olvidadas. Y si no llegan a las manos es porque nunca falta un comedido que interviene a tiempo y recuerda con melifluo palabrerío las consecuencias de la gresca.
Una fiesta que no hay dinero con que pagarla es la llegada de desconocidos y amigos perdidos a la mesa. Vienen del interior. Han estado robando en provincias. O purgando una pena en la cárcel. O estafando en los trenes. Pero, tengan la cabeza rapada o melenuda, no importa: sus historias y su dinero bien valen la acogida que se les hace; y entonces por un minuto el mozo se soflama. Tal diversidad de bebidas solicitan los gaznates distintos. Una alegría espantosa estalla en el interior de cada fiera y siguiendo el impulso de una vanidad inexplicable, de un orgullo demoníaco, se habla... Si se habla es de cacerías de mujeres en el corazón de la ciudad, su persecución en los clandestinos de extramuros donde se ocultan; si se habla, es de riñas con bandas enemigas que las han raptado, de asaltos, de emboscadas, de robos, escalamientos y fracturas. Si se habla es de viajes en trasportes nacionales a «la tierra», si se habla es de la cárcel, de las eternas noches en la «berlina» (calabozo triangular donde el detenido no puede acostarse ni sentarse); si se habla es de los procedimientos de los jueces, de los políticos a quienes están vendidos, de los pesquisas y sus ferocidades, de interrogatorios, careos, indagatorias y reconstrucciones; si se habla es de castigos, dolores, torturas, golpes sobre el rostro, puñetazos en el estómago, retorcimiento de testículos, puntapiés en las tibias, dedos prensados, manos retorcidas, flagelaciones con la goma, martillazo con la culata del revólver... si se habla es de mujeres asesinadas, robadas, fugitivas, apaleadas...
Siempre los mismos temas: el crimen, la venalidad, el castigo, la traición, la ferocidad. Lentamente humean los cigarros. Cada frente crispa un mal recuerdo. En una distancia. Luego sobreviene el silencio. Los desconocidos se marchan acompañados del camarada que los presentó.
Entonces las miradas recorren las mesas próximas, se detienen en la muchacha que atiende la vitrola, estalla un comentario breve y cruel como un petardo, una sonrisa fría encrespa algún labio, ya se sabe con quién está por caer la desgraciada, incluso el que la ronda ya ha anticipado el número de palizas que le suministrará, un fósforo crepita al encenderse entre dos dedos y el humo azulenco sube despacio hacia el plafond.
¡Oh!, cuántas, cuántas cosas se cuentan en pocas palabras en estas interminables noches negras.
Una vez es Guillermito, otras Uña de Oro. Uña de Oro, por ejemplo, cuenta como fue que una vez le atravesó con un cortaplumas la palma de la mano a una mujer.
Ella quería irse a vivir con él, y Uña le preguntó si estaba dispuesta a darle una prueba de amor, y cuando la meretriz le preguntó en qué consistía la prueba de amor, él le contestó: dejarse atravesar la mano con un cuchillo, y como ella accedió, le clavó la mano en la tabla de la mesa.
Relatos de esta índole son frecuentes, pero para qué criticar las ferocidades inútiles. Todos estamos contestes que en un momento dado de nuestras vidas, por aburrimiento o angustia, seremos capaces de cometer un acto infinitamente más bellaco que el que no condenamos. A decir la verdad, aploma a nuestras conciencias un sentimiento implacable, quizá la misma fiera voluntad que encrespa a las bestias carniceras en sus cubiles de los bosques y las montañas.
Además, conocemos muchas tristezas que ni el mismo naipe es capaz de disolver, hastíos semejantes a chalecos de fuerza ciñen nuestros instintos hasta el día que caigamos bajo el cuchillo de un enemigo, o la bala de alguien que hace mucho tiempo nos está esperando entre las tinieblas. Porque a cada uno de nosotros lo espera alguien.
Después de haber vivido de esta manera, es lógico estar colmado de un silencio tan hosco, mudez de fiera que ha recibido de la vida una fuerza maldita, utilizable sólo en los bajíos del mal.
Ahora en la mesa del café, bajo las luces amarillas, blancas y azules, el silencio constituye un reposo. Tenemos necesidad de un poco de descanso, para que se asienten nuestras infamias calladas, nuestros crímenes flojos.
La música retoba el aburrimiento.
Un tango antiguo nos recuerda un momento carcelario, otros la noche del hallazgo de una mujer, otros un instante terrible de cuando andábamos en la mala.
Si el tango se hace bronco, un espasmo nos retuerce el alma. Se recuerda entonces el placer rojo y terrible de aplastarle a puñetazos la cara a una mujer, o también el goce de bailar trenzados con una hembra esquiva en una milonga asesina, o también el primer dinero que nos dio la mujer que nos inició en la vida, billete de diez pesos que ella sacó de la liga y que nosotros recibimos con alegría temblorosa porque ese dinero lo había ganado acostándose con otros.
Lloro de bandoneones que lo despeina a uno en dulces recuerdos, primeras emociones agridulces de vida de cafishio: la mujer que va por la calle con un hombre; la mujer que ríe en la mesa acompañada de tres hombres, sensación de procacidad y ráfaga; la mujer que durante la noche ha hecho la recorrida del café y la pieza del brazo de clientes que pasaban ante los ojos, emoción que colma la expectativa de algunas palabras susurradas subrepticiamente: «Esperá un momento, querido, que pronto me desocupo».
El tango nos empenacha el alma del recuerdo de primitivas alegrías: la mujer de todos pavoneándose en compañía de aquel a quien le regala su dinero, la gente mirándonos al pasar, los giles asombrándose de las pornografías de la conversación, las tenidas en las piezas de las amigas, las presentaciones de rigor: «Le presento a mi marido».
Tardes de lluvia desperdigadas entre largas rondas de mate, la vitrola en un rincón, la bandeja de masas arrumbada entre tarros de gomina. Si la mujer hace la calle, la reglamentaria despedida a las cuatro el «hasta luego, querido», el «tené cuidado con los tiras, nena» y la mujer que en el instante de la despedida siempre tiene un gesto raro, casi doloroso al principio en el oficio y que mediante un esfuerzo de voluntad recubre su rostro de una máscara de impasibilidad convirtiéndose instantáneamente en otra, mezclándose a los transeúntes con el tardo paso de la yirante. Inmediatamente a uno le cruza la mente esta preocupación: «En fija la encanan hoy», o: «¿No será la última vez que la veo hoy?».
Por eso, cuando en el silencio que guardamos junto a la mesa de café, repiquetea el timbre del teléfono, un sobresalto nos mueve las cabezas, y si no es para nosotros, bajo las luces blancas, bermejas o azules, Uña de Oro bosteza y Guillermito el Ladrón barbota una injuria, y una negrura que ni las mismas calles más negras tienen en sus profundidades de barro se nos entra a los ojos, mientras tras el espesor de la vidriera que da a la calle pasan mujeres honradas del brazo de hombres honrados.
Roberto Arlt
martes, 26 de julio de 2022
Las fieras - Parte 1
No te diré nunca cómo fui hundiéndome, día tras día, entre los hombres
perdidos, ladrones y asesinos y mujeres que tienen la piel del rostro más
áspera que cal agrietada. A veces, cuando reconsidero la latitud a que he
llegado, siento que en mi cerebro se mueven grandes lienzos de sombra, camino
como un sonámbulo y el proceso de mi descomposición me parece engastado en la
arquitectura de un sueño que nunca ocurrió.
Sin embargo, hace mucho tiempo que
estoy perdido. Me faltan fuerzas para escaparme a ese engranaje perezoso, que
en la sucesión de las noches me sumerge más y más en la profundidad de un
departamento prostibulario, donde otros espantosos aburridos como yo soportan
entre los dedos una pantalla de naipes y mueven con desgano fichas negras o
verdes, mientras que el tiempo cae con gotear de agua en el sucio pozal de
nuestras almas.
Jamás le he hablado a ninguno de mis
compañeros de ti, ¿y para qué?
La única informada de tu existencia es
Tacuara. Apretando en el bolsillo un rollo de dinero, entra a la pieza después
de las cuatro de la madrugada. El pelo de Tacuara es lacio y renegrido; los
ojos oblicuos y pampas; la cara redonda y como espolvoreada de carbón, y la
nariz chata. Tacuara tiene una debilidad: es la lectura de la «Vida Social», y
una virtud: la de gustarle a los descargadores de naranjas y hombres de la
ribera de San Femando.
Ceba mate mientras yo, espatarrado en
la cama, pienso en ti, a quien he perdido para siempre.
Lo dificultoso es explicarte cómo fui
hundiéndome día tras día.
A medida que pasan los años, cae sobre
mi vida una pesada losa de inercia y acostumbramiento. La actitud más ruin y la
situación más repugnante me parecen naturales y aceptables. Me falta extrañeza
para recordar los muros de los calabozos donde he dormido tantas veces.
Pero a pesar de haberme mezclado con
los de abajo, jamás hombre alguno ha vivido más aislado entre estas fieras que
yo. Aún no he podido fundirme con ellos, lo cual no me impide sonreír cuando
alguna de estas bestias estropea a golpes a una de las desdichadas que lo
mantiene o comete una salvajada inútil, por el solo gusto de jactarse de
haberla realizado.
Muchas veces acude tu nombre a mis
labios. Recuerdo la tarde cuando estuvimos juntos, en la iglesia de Nueva
Pompeya. También me acuerdo del podenco del sacristán. Empinado el hocico y el
paso tardo, cruzaba el mosaico del templo por entre la fila de bancos..., pero
han pasado tantos cientos de días, que ahora me parece vivir en una ciudad
profundísima, infinitamente abajo, sobre el nivel del mar. Una neblina de
carbón flota permanente en este socavón de la infrahumanidad; de tanto en tanto
chasquea el estampido de una pistola automática, y luego todos volvemos a
nuestra postura primera, como si no hubiera ocurrido nada.
Incluso he cambiado de nombre, de
manera que aunque a todos los que pasan les preguntaras por mí, nadie sabría
contestarte.
Sin embargo, vivimos aquí en la misma
ciudad, bajo idénticas estrellas.
Con la diferencia, claro está, que yo
exploto a una prostituta, tengo prontuario y moriré con las espaldas
desfondadas a balazos, mientras tú te casarás algún día con un empleado de
banco o un subteniente de la reserva.
Y si me resta tu recuerdo es por
representar posibilidades de vida que yo nunca podré vivir. Es terrible, pero
rubricado en ciertos declives de la existencia, no se escoge. Se acepta.
Estalló tu recuerdo, una noche que
tiritaba de fiebre arrojado al rincón de un calabozo. No estaba herido, pero me
habían golpeado mucho con un pedazo de goma y la temperatura de la fiebre movía
ante mis ojos paisajes de perdición.
Grisáceo como el trozo de un film,
pasaba el recuerdo del primer viaje que efectué a un prostíbulo de provincia,
con Tacuara. Era la una de la tarde y un coche desvencijado nos llevaba por un
callejón sombrío, acolchado de polvo. El sol centelleaba en el muro rojo del
prostíbulo, y frente a la puerta de chapa de hierro engastada en la muralla de
ladrillo había un pantano de orines y un poste para atar los caballos. El
viento hacía chirriar en su soporte un farol de petróleo.
Nunca olvidaré. El macró judío me
adelantó cincuenta latas sobre el trabajo de la mujer en la semana, y entonces
marché a entrevistarme con el jefe político y el comisario... Estas iniquidades
pasaban por mi memoria mientras estaba tendido en el piso de portland del
calabozo. A momentos creía que iba a morir. Entreabría los párpados y
distinguía murallas rodeadas de otros cercos de murallas, subsuelos socavados
bajo el piso de cemento por otros subsuelos, y durante un minuto mi vida
transcurrió el espacio de un siglo en el fondo de los calabozos. Otros hombres,
como yo, tenían los pulmones machucados a golpes de goma. Una cuña de gran
sufrimiento me partió el cerebro, y más allá de la ferocidad de todos nosotros,
oprimidos u opresores, más allá de la dureza de las grises piedras cuadradas,
distinguí tu semblante pálido y la almendrada aceituna de tus ojos.
Fue un martillazo en la sensibilidad.
Nunca pude despierto imaginarme tu rostro con la nitidez que en la vorágine del
delirio destacaba su relieve, luego la obsesión del castigo me volcó en la
crueldad del interrogatorio. Me indagaban a golpes por el asesinato de una
mujer con la cual nada tenía que ver.
Después salí. Más tarde me detuvieron
otra vez.
En la sombra me acompañaba tu recuerdo.
¡Tacuara! ¿A dónde no habré ido con
Tacuara?
Por ella conocí el asqueroso
aburrimiento complicado con olores de polvo de arroz de los lenocinios de
provincias, la regenta en chancletas cuidando un brasero que enceniza el piso
de la sala, el mate que rueda lentamente entre las manos de diez rameras
pitañosas, el viento que sacude la madera de los postigos porque los vidrios
están rotos y se han sustituido los cristales con alambre de fiambrera,
mientras llega desde afuera el ruido informe de un carro de ruedas gigantescas,
cargado con una pirámide de bolsas de maíz, y el látigo chasquea junto a las
orejas de los ocho caballos envueltos en grandes nubes de tierra amarilla.
Por Tacuara conocí los prostíbulos más
espantosos de provincias. Aquellos en que la pieza no tiene cama, sino un
jergón de chala tirado en el suelo de ladrillos, y mujeres con labios
perforados de chancros sifilíticos. He comido sopa de locro y he bailado tangos
más siniestros que agonías en las salas tan inmensas como cuadras de un
cuartel. Había allí bancos de madera sin cepillar y en los rincones negras
sosteniendo con un brazo a un recién nacido a quien amamantaban con un pecho,
mientras que para no perder tiempo con la mano libre le desprendían los
pantalones a un ebrio rijoso.
-¡A dónde no habré ido con Tacuara!
En su compañía he recorrido todo el sur
de la provincia, Bahía Blanca, Marcos Juárez y Azul. Después estuvimos en
Rosario de Santa Fe, Córdoba, Río Cuarto, Villa María y Bell Ville.
Con el auxilio de los políticos, a
veces fui timbero y otras despaché chinchulines y parrilla criolla en bodegones
montados a la orilla de establecimientos donde trabajaba con todos los hombres
mi único amor.
Estuve en Paraná, Corrientes, Misiones.
Pasé a Santa Ana do Livramento, Río Grande do Sul, San Pablo. En San Pablo, al
expulsarme de la ciudad los carabineros, me tiraron encima de un vagón de carga
y me rompieron tres costillas. Pasamos a Río de Janeiro, Tacuara se inscribió
en un prostíbulo de Laranjeiras. La casa de piedra mostraba en el frontis un
mosaico con la Virgen y el Niño, y bajo el mosaico una lámpara eléctrica que
iluminaba una garita abierta en la pared y entrelazada de perpendiculares
barras de hierro a la altura de la cintura. En esta hornacina, tiesa como una
estatua, de pie, Tacuara hacía cinco horas de guardia. A través de las rejas
los hombres que la apetecían podían tocarle las carnes para constatar su
dureza. En aquel barrio de mil prostitutas, y adornado de palmas y cirios los
días de Pascua, un retén de gendarmes, armados de carabinas, mantenían el orden
para evitar que catangas y marineros se liaran a cuchilladas.
Yo extrañaba mi calle Corrientes, y
ella su dormitorio con olor a naranjas en la barrera de San Femando y el dulce
y monótono zumbido de las sierras de las cajonerías para fruta del Delta.
Y así, fui hundiéndome día tras día,
hasta venir a recalar en este rincón de Ambos Mundos. Aquí es donde nos
reunimos Cipriano, Guillermito el Ladrón, Uña de Oro, el Relojero y el Pibe
Repollo.
Por la noche llegan perezosamente hasta
la mesa de junto a la vidriera, se sientan, saludan de soslayo a la muchacha de
la vitrola, piden un café y en la posición en que se han sentado permanecen
horas y más horas, mirando con expresión desgarrada, por el vidrio, la gente
que pasa.
En el fondo de los ojos de estos ex
hombres se diluye una niebla gris. Cada uno de ellos ve en sí un misterio
inexplicable, un nervio aún no clasificado, roto en el mecanismo de la
voluntad. Esto los convierte en muñecos de cuerda relajada, y este relajamiento
se traduce en el silencio que guardamos. Nadie aún lo ha observado, pero hay
días en que, entre cuatro, apenas si pronunciamos veinte palabras. De un modo o
de otro hemos robado, algunos han llegado hasta el crimen; todos, sin excepción,
han destruido la vida de una mujer, y el silencio es el vaso comunicante por el
cual nuestra pesadilla de aburrimiento y angustia pasa de alma a alma con roce
oscuro. Esta sensación de aniquilamiento torvo, con las muecas inconscientes
que acompañan al recuerdo canalla, nos pone en el rostro una máscara de fealdad
cínica y dolorosa.
¡Y qué prójimos los nuestros! ¡Qué
historias las que pueden contar!
Por ejemplo... el negro Cipriano:
Es rechoncho como un ídolo de
chocolate.
En otros tiempos trabajó de cocinero en
un prostíbulo. Cuenta, orgullosamente, que vestido de blanco, le servía a una
escogida concurrencia de rufianes y macrós un congrio aderezado en una bandeja
de plata.
Aunque no lo diga, se enternece
evocando los paisajes sonrosados.
Los ojos se le humedecen e inundan de
venitas de sangre, y bien se comprende: siente nostalgia de los tiempos en que
era confidente de la regenta. Esta, con las tetas volcadas entre las puntillas
de su peinador, prostituía menores de catorce años, para servirlas a la voracidad
de terribles magistrados y potentados ancianos. Luego secreteaba con Cipriano
cuánto había ganado, y el negro era feliz, se comprendía el hombre de confianza
de la casa. No se llega impunemente a estas alturas. Con los achocolatados
párpados entreabiertos y las quijadas apoyadas en los puños, Cipriano, como un
yacaré que sueña con la manigua, persigue con ojos amarillos fabulosas
memorias, fiestas de traficantes polacos y marselleses, rufianes grasientos
como fardos de sebo, e implacables como verdugos.
Estos hombres tenían la piel del cogote
más roja que el colodrillo de los pavos, y ricitos de oro se escapaban por los
agujeros de las narices y las orejas.
Despreciaban profundamente los países
donde medraban, les escupían en la cara a los empleados de policía inferiores,
y compraban a los jefes políticos con cheques que fumaban guiñando un ojo
socarronamente.
Cipriano sabe muchas cosas, y cuando se
le apura, confiesa que nada le agrada tanto como violar a un muchachito, o
acostarse con un marinero de la Martinica.
Y sin embargo sonríe con la ingenuidad
de un monstruo jovial.
Nadie, viéndole, pensaría que él, el
cocinero de los prostíbulos, era además el encargado de tatuarles con un látigo
rayas moradas en las nalgas a las prostitutas desobedientes. Cuando recuerda
las mujeres que castigó, sonríe con dulzura de hipopótamo, resoplando agua y
barro en el cañaveral de una manigua.
Y más dulzura bondadosa encierra su
sonrisa, al rememorar los menores que violó, dramas de leonera, un chico
maniatado por cinco ladrones que le apretaban contra el suelo tapándole la
boca, luego ese grito de entraña rota que sacude como una descarga de voltaje
el cuerpo sujetado... y la fila de hombres, que con los pantalones sostenidos
con una mano, aguardan turno, mientras que el cuerpo del niño perforado por un
dolor terrible se arquea y luego cae exánime.
Y si alguien, para mofarse, le presenta
qué es lo que prefiere, una muchacha o un ladroncito, Cipriano que se jacta de
haber «desmayado grandes», entrecierra los ojos y hace rechinar los dientes.
Como un cocodrilo adormilado en la marisma, apetece la inmundicia, y sólo
cuando está muy contento dice algunas palabras en un dulce francés de la
Martinica. Por otra parte es muy católico y siempre que pasa ante una iglesia
se descubre respetuosamente.
Tosiendo penosamente se sienta algunas
veces a nuestra mesa Angelito el Potrillo, ratero y tuberculoso.
Tiene treinta años de edad, de los
cuales ha pasado diez años en el cuadro quinto cansado de repetir siempre la
misma infracción inexistente: «portación de armas».
Lo perdieron las malas juntas.
Cuando se enoja tartamudea. Con la
visera de la gorra unida sobre los ojos se sumerge en intrincados problemas de
ajedrez, y se jacta de ser campeón de damas, y aunque ello es verosímil, para
expresar sus ideas utiliza un procedimiento un poco absurdo. Por ejemplo, dice
del Japonés, un ladrón oscuro y feroz, que siempre encuentra laudables
pretextos para desenvainar el cuchillo:
Indudablemente, resulta dificultoso
comprender qué es lo que entiende por «una niña» Angelito el Potrillo.
Cuando Angelito está bien de salud y no
se encuentra preso, desaparece durante un tiempo de la ciudad en compañía del
Japonés. Recorren el interior explotando el cuento de «filo misho» y otros
ardides más o menos sutiles, pues Angelito el Potrillo no es como aquellos perdularios
que no practican sino su especialidad, sino que a él «le da tanto un barrido
como un fregado».
lunes, 25 de julio de 2022
Un error judicial
De pronto, el señor
Roeder, levantándose de entre el círculo de herederos que escudriñaban el
semblante de la señora Grummer, exclamó:
La señora Grummer, una anciana de sesenta años, al escuchar a Roeder se
echó a llorar. Las lágrimas corrían por su ruinoso rostro amarillo; pero el
señor Roeder, impasible, continuó:
-Señora..., de la caja del finado Rumpler faltaban veinte mil pesos. Del
libro de «haberes» ha sido arrancada la hoja donde figuraba la cantidad de
acciones que Rumpler había comprado al frigorífico «El Triángulo», ¡y qué
casualidad!, hoy un agente de investigaciones, al revisar el baúl que usted
tenía depositado en la casa de la señora Gaster, encuentra una boleta de
depósito por veinte mil pesos.
Un círculo de cabezas canosas y rostros ceñudos escuchaba con ansiedad
al señor Roeder.
Roeder, comerciante en cereales, había sido nombrado depositario por los
parientes de Rumpler, el día que este había fallecido, de lo que quedaba como
posible herencia, pues los negocios de este estaban un poco embrollados. El
mismo día, al hacer el arqueo de caja, Roeder descubrió que faltaban veinte mil
pesos. Lo que no podía comprobar era si lo defraudado consistía en dinero o
valores negociables.
La ex cajera de Rumpler se mesaba desesperadamente el cabello con sus
manos resecas.
Quería huir, proclamar con alaridos inmensos su inocencia; arrodillarse
frente a Roeder, que antes la llamaba «una buena mujer», para convencerlo de
que no era una ladrona; pero inútil todo, porque a medida que examinaba los
rostros de los parientes, comprendía que estos la habían condenado ya.
Quince días antes de fallecer Rumpler, Anastasia Grummer había cumplido
veinte años de trabajo en la perfumería. Ya no era empleada de él, sino su casi
socia. Y esa atmósfera de odio que ahora la estrangulaba con manos visibles,
provenía de los parientes ancianos que deseaban saciar el odio que le tuvieron
a Rumpler en ella, y todo por un legado de diez mil pesos que en testamento le
dejo, aparte de un reconocimiento de deuda que ascendía a varios miles de
pesos.
Otro de los herederos hizo uso de la acusación. Era estudiante de
derecho y el único joven entre los silenciosos ancianos.
-¿De dónde salen entonces esos veinte mil pesos que usted tiene
depositados en el banco?
-Los gané en la lotería hace tres años.
Carcajadas coléricas acogieron esta respuesta.
-Sí; con el señor Rumpler jugamos hace tres años un billete entero. La
mitad de lo ganado fue para mí.
-¿Y cómo hace ocho días que usted los ha depositado en el Banco?
-Los había prestado a mi sobrino...
Grave se levantó el señor Broquin Rumpler. Hacía muchos años que
trabajaba de peletero y había redondeado una fortuna. Dijo:
-Esta señora Grummer tiene respuesta para todo. Las tachaduras y
asientos arbitrarios que ha hecho en los libros explica que le fueron ordenados
por Rumpler... Rumpler le debe... Rumpler le deja herencia... Rumpler ha
trabajado y regalado su dinero a la señora Grummer. Perfectamente. Como
nosotros no creemos todo esto, es mejor que usted, señora, trate de convencerlo
al juez.
Era ya la una de la madrugada, y Ernesto Goice, sentado frente a su
escritorio, pensaba en el terrible destino de su tía Anastasia Grummer. Él
sabía perfectamente que la tía Anastasia era inocente; pero, ¿cómo demostrarlo?
Todas las apariencias estaban contra ella. Libros mal llevados, asientos falsos
a hoja desaparecida. Y ahora, para colmo, la tía Anastasia, aniquilada por el
golpe, no recordaba detalles que pudieran aclarar su situación. Y como de
costumbre, su pensamiento se volvió hacia el señor Roeder, el depositario de
las llaves. Le era odioso sin saber por qué.
El reloj marcaba la una y treinta. Goice se detuvo un instante frente al
escritorio, luego apoyó la frente en el vidrio de la ventana y esta frescura le
pareció que aclaraba sus ideas. Y se dijo:
-Si yo salvo a tía, podré casarme..., pero ¿cómo salvarla? Sin embargo,
ese Roeder...
Y otra vez sus ojos se detuvieron en el escritorio. Esta vez se asombró.
Allí en medio del escritorio, había una página arrancada a un libro que él
había comprado: un curso de electricidad.
-Pero, ¿por qué he arrancado esa hoja? -se preguntó.
Picado por la curiosidad se acercó. La página cortada del libro traía
unas fórmulas que le interesaba recordar. Pero él no acostumbraba arrancar las
hojas de los libros, y pensó que estaba un poco afiebrado. Luego se asomó otra
vez a la ventana. Y de pronto, sus ideas se aclararon.
Eso es: el que arrancó la hoja del libro de Rumpler lo hizo porque en
ella había cosas que le convenía recordar o hacer desaparecer. A mí me ha
pasado lo mismo ahora. Freud tiene razón cuando interpreta los sueños. Yo
estaba soñando. El único que puede haberla amaneado es Roeder. Pero ¿qué había
anotado en esa hoja? ¿Dinero? No. ¿Las acciones? ¿Por qué no? Han quedado
sesenta mil pesos en acciones...
Súbitamente una gran alegría congestionó el semblante de Goice. Indudablemente,
el ladrón era Roeder; pero había que demostrarlo. Caviló un instante; dio
varias vueltas entre sus manos a la hoja del curso de electrotécnica, y,
sonriendo, se fue a la cama. Roeder era el ladrón. Estaba seguro de ello.
Pocos días después, en
varios periódicos dedicados a especulaciones bursátiles, se leía este aviso:
«Se gratificará a quien informe qué personas compraron acciones del
frigorífico "El Triángulo" entre los días 8 y 11 de agosto».
Al tercer día de publicarse el aviso, Goice recibió la visita de un
dactilógrafo. Este le comunicó que el día 8 de agosto su patrón Broquin
Rumpler...
-¿Cómo ha dicho? -interrumpió Goice.
Sí. Broquin Rumpler compró en doce mil pesos veinte acciones de mil
pesos al señor Roeder.
-Porque hice el cheque. El señor Roeder llegó a las siete de la noche...
-Pero ¿usted no sabe que Broquin Rumpler es pariente del difunto
Rumpler?
-No. Sólo sé que me ha echado a la calle porque Roeder le dijo haberme
encontrado conversando con su sobrina.
-¿Y cómo reparó usted en que eran acciones de «El Triángulo»?
-Porque Broquin Rumpler se hizo firmar un recibo en el cual constaba
eso.
-Bueno, amigo Aloisi, todos estos datos que usted me ha dado le serán
gratificados, por lo menos, con mil pesos, pero, en tanto, vayamos a los
tribunales. Todo esto es necesario contárselo al juez.
Y Roeder fue detenido en la mañana del mismo día en que el fiscal del
crimen solicitaba tres años de cárcel para Anastasia Grummer.
El cerealista quiso negar su participación en el delito, pero cuando se
le presentó el recibo firmado a Broquin Rumpler, recibo que se le secuestró,
Roeder, llorando, confesó su situación.
Había perdido mucho dinero, etc., etc..., y Broquin Rumpler, para
quedarse con la parte de la anciana, lo había obligado a sustraer las acciones.
Tres días después, Anastasia Grummer salía de la cárcel. Y las primeras
palabras de Goice, el pícaro, fueron:
-Tía..., necesito diez mil pesos para casarme, ¿podés regalármelos?
Anastasia Grummer miró la puerta de la cárcel que se cerraba a su
espalda, y dijo:
-Hijo, estoy cansada ya..., y quiero que todo lo mío quede para tu
futuro hijo. Cásate nomás...
Roberto Arlt
sábado, 4 de junio de 2022
miércoles, 1 de junio de 2022
El gato cocido
Me acuerdo.
La vieja Pepa Mondelli vivía en el pueblo Las Perdices. Era tía de mis
cuñados, los hijos de Alfonso Mondelli, el terrible don Alfonso, que azotaba a
su mujer, María Palombi, en el salón de su negocio de ramos generales. Reventó,
no puede decirse otra cosa, cierta noche, en un altillo del caserón atestado de
mercaderías, mientras en Italia la Palombi gastaba entre los sacamuelas de
Terra Bossa, el dinero que don Alfonso enviaba para costear los estudios de los
hijos.
Los siete Mondelli eran ahora oscuros, egoístas y enteles, a semejanza
del muerto. Se contaba de este que una vez, frente a la estación del ferrocarril,
con el mango del látigo le saltó, a golpes, los ojos a un caballo que no podía
arrancar de los baches el carro demasiado cargado.
De María Palombi llevaban en la sangre su sensualidad precipitada, y en
los nervios el repentino encogimiento, que hace más calculadora a la ferocidad
en el momento del peligro. Lo demostraron más tarde.
Ya la María Palombi había hecho morir de miedo, y a fuerza de penurias,
a su padre en un granero. Y los hijos de la tía Pepa fueron una noche al
cementerio, violaron el rústico panteón, y le robaron al muerto su chaleco. En
el chaleco había un reloj de oro.
Yo viví un tiempo entre esta gente. Todos sus gestos transparentaban
brutalidad, a pesar de ser suaves. Jamás vi pupilas grises tan inmóviles y
muertas. Tenían el labio inferior ligeramente colgante, y cuando sonreían, sus
rostros adquirían una expresión de sufrimiento que se diría exasperada por
cierta convulsión interior, circulaban como fantasmas entre ellos.
Entonces yo había perdido mucho dinero.
Merodeaba por las calles de tierra del pueblo rojo, sin saber qué
destino darle a mi vida. Una lluvia de polvo amarillo me envolvía en sus
torbellinos, el sol centelleaba terriblemente en lo alto, y en la huella del
camino torcido oía rechinar las enormes ruedas de un carro cargado de muchas
grandes bolsas de maíz.
Me refugiaba en la farmacia de Egidio Palombi.
En el laboratorio, encalado, Egidio trituraba sales en un mortero o, con
una espátula en un mármol, frotaba un compuesto. En tanto que yo me preparaba
un refresco con ácido cítrico y jarabe, Egidio decía, sonriendo tristemente:
-Esta receta me cuesta ocho centavos, y se la cobraré dos pesos y
sesenta y cinco.
Y sonreía, tristemente. O, anochecido, abría la caja de hierro que en
otros tiempos perteneció a don Alfonso, sacaba el dinero, producto de la venta
del día, y lo alineaba encima del tapete verde del escritorio.
Primero los amarillentos billetes de cien pesos, después los de
cincuenta, a continuación los de diez, cinco y uno. Sumaba, y decía:
-Hoy gané ciento treinta y cuatro pesos. Ayer gané ciento ochenta y
nueve pesos.
Y sus grandes ojos grises se detenían en mi rostro con fijeza
intolerable. Con un anonadamiento invencible me inmovilizaba su crueldad. Y él
repetía, porque comprendía mi angustia, repetía, con una expresión de
sufrimiento dibujado en el semblante por una sonrisa:
-Ciento treinta y cuatro pesos, ciento ochenta y nueve pesos.
Y lo decía porque sabía que ya había perdido mi fortuna. Y ese
conocimiento le hacía más enorme y dulce su dinero, y necesitaba verme pálido
de odio frente a su dinero para gozarse más sabrosamente en él.
Y yo me preguntaba: -¿De quién le viene esta ferocidad?
En un automóvil de seis cilindros me llevaba a casa de su tía Pepa, la
hermana de su padre. Allí comía, para no gastar en el hotel, y la vieja,
recordando el egoísmo de su difunto hermano, se regocijaba en esta virtud del
sobrino.
Cuando yo llegaba, la tía Pepa me hacía recorrer su caserón, abría los
armarios y me mostraba rollos de telas, bultos de frazadas y joyas que ella
regalaría a sus futuras nueras y conducíame a la huerta, donde recogía ensalada
para el almuerzo o me mostraba las habitaciones desocupadas y la sólida reja de
las ventanas.
Si no, hablaba, interrumpiéndose, tomándome de un brazo y clavando en mí
sus implacables ojos grises, más grises aún en el arco de los párpados. Y a
espaldas del sobrino, me contaba de su hermano muerto, de su hermano que yo
comprendía había robado en todas las horas de su vida, para dejar un millón de
pesos a los hijos de María Palombi.
-Y esa perra tiró todo a la calle.
Cuando nombraba a su cuñada, la tía Pepa masticaba su odio como una
carne pulposa, y exaltándose, contábame tantas cosas horribles, que yo
terminaba por sentir cómo su odio entrábase a tonificar mi rencor, y ambos nos
deteníamos, estremecidos de un coraje que se hacía insoportable en el latido de
las venas.
-¿De dónde les viene a esa gente un alma tan sucia? Y a veces creía en
la herencia trasegada de la María Palombi y otras en la continuidad del
terrible don Alfonso Mondelli. Después comprendí que ambos se complementaban.
Esta historia explicará el alma de los Mondelli, el egoísmo y la
crueldad de los Mondelli, y su sonrisa, que les daba expresión de sufrimiento,
y su belfo colgante como el de los idiotas.
Y esta historia me la contó, riéndose, el hijo de la tía Pepa, aquel que
fue una noche al cementerio a robarle el chaleco al padre de María Palombi.
La tía Pepa tenía gallinas en el fondo de la casa, y junto al brasero,
siempre acurrucado a su lado, un hermoso gato negro.
Cuando una de las gallinas se «enculecó», la tía Pepa consiguiose una
docena de «verdaderos» huevos catalanes.
Más tarde nacieron once pollitos, que iban de un lado a otro por el
patio de tierra, bajo la implacable mirada de la vieja.
Vigilándoles, el gato negro se regodeaba, enarcando el lomo y
convirtiendo sus pupilas redondas en oblicuas rayas de oro macizo.
Una mañana devoró un pollo, y estropeó a otro de un zarpazo.
Cuando la tía Pepa recogió del suelo la gallinita muerta, el gato,
soleándose en la cresta del muro, malhumorado, la espiaba con el vértice de sus
ojos.
Doña Pepa no gritó. Súbitamente amontonó en ella tanta ira, que,
desesperada, fue a sentarse junto al brasero.
Al mediodía el gato entró al comedor. Se deslizó prudentemente,
atisbando el ojo gris de la patrona, y deteniéndose a los pies de la mesa,
maulló dolorosamente.
La tía Pepa le arrojó un pedazo de carne asada.
Después que los muchachos salieron, la vieja tomó una lata vacía, en
cuya tapa circular hizo varios agujeros, y la llenó hasta la mitad de agua.
Preparó también cierto alambre, de esos que se utilizan para atar los
fardos de pasto, y llamó al gato con voz meliflua. Este se deslizó como a
mediodía, prudente, desconfiado. La tía Pepa insistía, llamándole despacio,
golpeándose un muslo con la palma de la mano.
El gato maulló, quejándose de un desvío, luego, acercose, y frotó su
pelaje en la saya de la vieja.
Bruscamente, lo metió en el tacho, con los alambres ató la tapa, echó
más carbón en el brasero, colocó la lata encima, y tomando la pantalla, suavemente,
movió el aire para avivar el fuego.
Y sentada allí, la tía Pepa pasó la tarde escuchando los gritos del gato
que se cocía vivo.
Roberto Arlt
martes, 31 de mayo de 2022
domingo, 15 de mayo de 2022
viernes, 6 de mayo de 2022
Django Reinhardt. Un gitano en París - Parte 2
También viajó a América, sin embargo parece que no resultó una experiencia demasiado gratificante, ¿por qué no triunfó en los Estados Unidos?
Se ha escrito mucho a este respecto y demasiado a menudo se ha utilizado un simple corta y pega de fuente en fuente sin comprobar su credibilidad, lo que ha llevado al error de pensar que el único responsable de que la experiencia americana no fuese todo lo fructífera que cabría esperar fue Django Reinhardt. Es cierto que Django no preparó en absoluto el viaje. Su único equipaje fue un cepillo de dientes y llevó como composiciones y arreglos propios un simple trozo de papel en el que alguien con conocimientos musicales suficientes (quizá Hubert Rostaing, el clarinetista de una de sus formaciones) le había transcrito la melodía del tema Nuages. Además ni siquiera llevó una guitarra pensando que allí los constructores americanos le regalarían una. Hasta el momento esta versión de la guitarra es la oficialmente aceptada y deja a Django con la impresión de ser un tipo con una falta de previsión absoluta, pero parece ser que según fuentes fiables, y hablo del músico norteamericano Les Lieber que vivió este acontecimiento y lo relató con bastante exactitud a pesar de su avanzada edad, antes de desembarcar en América, Django había mantenido conversaciones con el constructor D’Angelico y éste le había asegurado que al llegar a Estados Unidos tendría una guitarra esperándole. ¿Qué sucedió entonces? Pues bien, que Django llegó unos días antes de lo previsto y le aguardaba un comité bien distinto entre ellos el guitarrista Harry Volpe endoser de la marca Gretsch que le recibió con un cálido recibimiento al músico francófono pero no le suministró ningún instrumento. En cuanto al motivo empresarial y artístico de por qué no funcionó bien esta gira es responsable tanto Django como Duke. El primero no estaba en absoluto acostumbrado ni hacía por acostumbrarse a los disciplinados horarios de los músicos de la orquesta, el segundo cometió el error de dejar al gitano para la última parte del espectáculo tocando apenas dos temas y ni siquiera acompañado por la orquesta. Duke no escribió ni un solo arreglo para Django, cuando el director afroamericano era famoso por sus rápidos y precisos arreglos para cualquier músico. Es cierto que Django no podía leer solfeo, pero estoy seguro que entre estos dos colosos si Duke hubiera querido no hubiera hecho falta escribir ni una sola nota sobre papel. Esta situación le hizo a Django caer en el desaliento y empezar a descuidar no ya la puntualidad sino incluso la asistencia a los conciertos. Otra de las causas del “fracaso” de la gira fue que se confirmó todo en el último momento y la publicidad ya estaba en la calle por lo que la aparición de Django era un rumor entre los asistentes confirmado siempre a última hora. Entre las hipótesis se encuentra también que Duke esperaba el quinteto al completo…en fin un cúmulo de desaciertos que hicieron un todo.
¿Cómo fue su relación con Duke Ellington?
Junto con Louis Armstrong, Duke era el artista más admirado por Django. El director de orquesta era un caballero y un auténtico líder de banda. Podía echar a cualquiera del empleo sin perder la sonrisa. Conoció al músico gitano en 1939 en una fiesta en la sede del Hot Club en la que el quinteto de Django tocó. Le caló en el ámbito personal hasta tal punto que en sus memorias guarda un pequeño apartado para su recuerdo nombrándole como el “perfecto habitante de París” y se excusa de la famosa tourné por los motivos de organización antes señalados. Entre ellos se comunicaban por señas la mayor parte del tiempo, compartieron habitación durante la gira y existe una anécdota graciosa que cuenta como Django se escandalizó a descubrir que Duke usaba calzoncillos con motivos florales. En el almuerzo también se sentaban juntos y Django pudo comprobar en persona la manía de Duke de empezar a comer por el postre. En una carta del gitano a su amigo Grappelli se habla brevemente de esta convivencia sin entrar en tantos detalles
En París conoció a Andrés Segovia, ¿qué nos puedes contar de ese encuentro?
Con Segovia coincidió dos veces y los encuentros no fueron en absoluto edificantes por parte de ninguno de los dos. En la primera ocasión Django fue presentado a Segovia por su amigo y mánager Charles Delaunay. Segovia andaba enfrascado en presentar por todo lo alto la transcripción para guitarra de la Chacona de J.S. Bach, obra que estaba convencido que consagraría a la guitarra como instrumento de concierto, como así fue. Además de intentar eludir sin éxito un par de “favores” que la crítica pensaba que le debía. Por tanto, Django tocó en su habitación pero Segovia se limitó a decir un “muy bien, sigue practicando” abstraído en sus pensamientos. La segunda vez ocurrió durante la ocupación nazi en una fiesta en la que el músico español ofreció un recital y Django debía tocar a dúo con su hermano Joseph, que también era guitarrista. Como era a menudo norma, Django se presentó sin guitarra y pidió la suya a Segovia. Al maestro le acababa de entregar Hernan Hauser una guitarra innovadora en sonido hecha exclusivamente para él. Como recordaba la agresividad del ataque del gitano con la púa se negó en rotundo a prestarla. Bien, el caso es que Django consiguió una guitarra y pudo ofrecer el recital. Segovia lo escuchó esta vez obnubilado por lo que veía y oía y al finalizar el concierto pregunto a Django: - Disculpe, ¿Dónde puedo conseguir esa música tan maravillosa que ha tocado? – En ningún lado, Monsieur, me lo acabo de inventar. Fue la respuesta.
Jean Cocteau dijo de él: “ Esa guitarra que se ríe y llora, guitarra con voz humana ..." ¿tuvo una relación continuada con los círculos intelectuales parisinos ?
Debido a que en sus comienzos cada vez era más y más solicitado sus relaciones sociales comenzaron a abrirse hacia el mundo Gadjí. Se puede decir que comenzó a frecuentar círculos intelectuales selectos cuando trabajó para el crooner Jean Sablon en Le Rococco. Fue allí donde conoció a Cocteau, Desbordes, Auric y tantos otros. Cocteau estaba intrigado por el misticismo del gitano, varias veces mandó a su chofer a buscarle y le invitaba a compartir su tiempo. Django simplemente mantenía una actitud cordial pero pasiva ante todo esto, debido a que recelaba en sus comienzos por si era visto como una atracción, él un artista gitano, paria de la sociedad y lisiado, o si verdaderamente le respetaban como músico. Cabe pensar que en aquellos días en un París efervescente de artistas no era difícil encontrar por ejemplo a Picasso comprando yeso para los lienzos y a un imberbe Stéphane Grappelli vendiéndoselo.
¿Qué características definen al jazz manouche que interpretaba Django Reinhardt?
A lo largo de estos años cada vez escucho más agrupaciones que bajo la etiqueta jazz manouche intentan rescatar repertorio del folklore balcánico. Esto está muy bien porque es una búsqueda desde la raíz del pulso artístico de la música zíngara. Pero me gustaría comentar que esta dirección no tiene nada que ver con la que decidió tomar Django. En el episodio que relatamos en el libro sobre el encuentro de sus oídos con el jazz, podemos observar como a partir de ese momento se “rebautizó” artísticamente y se dijo a sí mismo “esto es lo que quiero tocar, esta música es la que quiero aprender”. Que en su estilo encontramos elementos del folklore balcánico ¡Por supuesto! Es la música que le corría por las venas y el lenguaje que sabía tocar y cualquier tema por muy de Louis Armstrong que fuese estaba impregnado de ese sentimiento. Pero no hay que olvidar que Django desde el momento mencionado siempre tuvo claro que quería ser un guitarrista de jazz y ser escuchado como tal.
En tu libro cuentas de manera pormenorizada la creación del Quintette du Hot Club de France, ¿cómo surge la colaboración con Stéphane Grappelli.
En el capitulo ocho del libro surgió la idea de que Grappelli relatase completamente, así que le cedimos la palabra y lo cuenta con todos los pormenores. Django se acercó por primera vez a Grappelli en 1931 mientras tocaba en La Croix du Sud. Su aspecto era tan intimidatorio que Grappelli temió por su vida. Django hizo un par de comentarios halagadores respecto a la forma de tocar del violinista y después de la actuación tomaron un bocado juntos. El domingo siguiente se encontraron para acudir al campamento gitano donde improvisaron juntos por primera vez y empezaron a compartir sus primeros momentos en común. No fue hasta 1933 cuando coincidieron los dos en la misma agrupación que actuaba en el Hotel Claridge a las órdenes de Louis Vola. Todo comenzó un buen día en el que Grappelli no se sabe si calentando o afinando comenzó a tocar un estándar de jazz que Django conocía. A partir de entonces en los descansos entre pase y pase comenzaron a improvisar juntos acompañado por otros miembros de la banda y a gestarse la formación del Quintette du Hot Club de France.
Django asimiló la corriente Be-bop que llegó de Estados Unidos e incluso llegó a tocar con guitarra eléctrica...
Es cierto, pero también lo es que a Django no le gustaban nada las guitarras americanas. Las llamaba “cacerolas” debido a que su sonoridad era mucho menos generosa que la de su guitarra Selmer fabricada en Francia, absolutamente acústica. Además debido a que en gran parte su sonido dependía de un amplificador no requerían un ataque tan contundente con la púa y enseguida rompía la nota. Para paliar esto probó lo más diversos sistemas de amplificación en su propia guitarra como pastillas atornilladas a la tapa del instrumento. Otro problema era el amplificador que debido a su corta vida nunca pudo llegar a dominar del todo a pesar de confesar que era una enorme ventaja poder ser oído por todos. No obstante en las grabaciones hacia el final de sus días se puede percibir como ha relajado su decisión de ataque a las cuerdas y como su mano izquierda también comenzaba a trabajar a favor del nuevo sonido. No ocurrió lo mismo con el nuevo lenguaje del be-bop. Enseguida lo asimiló y lo quiso hacer suyo, conocía a la música y los músicos americanos representativos del género. Podemos oir en las grabaciones que se sucedieron al volver de América como algo en su lenguaje musical intenta salir a la luz. Esta nueva forma de hacer jazz tiene su eclosión a partir de los años cincuenta tanto en las grabaciones para Eddie Barclay como las de Norman Granz.
Como músico has practicado la técnica de digitación que él desarrolló, ¿qué características principales podrías destacar de la misma?
El sonido tan decisivo de los solos de Django radica en gran parte en que digitaba con los dos dedos de mayor peso especifico de la mano, el índice y el medio. Cuando comienzas a tomar en serio la digitación exacta de Django descubres el asombroso uso de las cuerdas al aire y caes en la cuenta de que muchas veces en sus improvisaciones nada es lo que parece, es increíble cuando verdaderamente percibes que él era consciente de esto. Tiene algunos tics a la hora de digitar que harían las delicias de cualquier guitarrista y explicaría el por qué entre otras muchas cosas es considerado un genio, el uso los dedos impedidos para las voces del acorde…la forma de abordar las octavas y sobre todo el uso increíble del pulgar de la mano izquierda en el contexto de los bajos. Pero a su vez es una técnica muy peligrosa para alguien que tiene toda la habilidad en la mano, ya que si mimetizas totalmente el movimiento y posición de los dedos estás obligando a los tendones del anular y meñique a retrotraerse de una forma antinatural, así que recomiendo practicarlo con diligencia y precaución porque puedes hacerte daño de verdad. Algo que observo a menudo en la mayor parte de los guitarristas es que a pesar de imitemos hasta el fanatismo su mano izquierda apenas prestamos atención a su mano derecha. Hemos adoptado un ataque más pesado y más anclado, basado en guitarristas de jazz manouche actuales, pero si observamos los escasos documentos visuales de Django observamos que su mano aparece absolutamente relajada y sus toques en la cuerda son tan rápidos y precisos que parecen picotazos. He tenido la inmensa suerte de conocer a gente que le vio tocar y todos coinciden en el enorme sonido que producía, este balance entre el volumen y gracilidad en el toque es otro motivo más para considerarle un genio.
Por último, ¿Qué lugar ocupa Django Reinhardt en la historia del jazz?
Después de él nada en la guitarra fue igual. Músicos como Barney Kessel adoptaron su forma de conducir voces y formar los acordes en bloque. Junto con Wes Montgomery desarrolló hasta límites insospechados los solos basados en notas a la octava. No en vano Joe Pass afirmo: “mucha gente imita a Charlie Christian porque era un genio, nadie imita a Django Reinhardt porque es imposible”. A menudo me pregunto sobre qué le llevo cuando observó su mano arruinada por el fuego a redistribuirse todo el mástil y con ello todo el proceso cognitivo, ya que debía reaprender a tocar el instrumento, en vez de encordar la guitarra para zurdos y dejar su mano izquierda para sostener la púa. La respuesta me la dio él mientras el libro iba tomando forma. Su carácter, su fuerza de voluntad resolutiva de decidir su camino en la vida y su libertad como hombre y como artista para hacerlo.
http://www.revistalalaguna.com/numeros-anteriores/numero-2/django-reinhardt-un-gitano-en-paris.html