miércoles, 28 de febrero de 2018
martes, 27 de febrero de 2018
viernes, 23 de febrero de 2018
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 20
Parece ciencia ficción pero un exceso de minerales es
perjudicial. Un sabor ligeramente salado nos denota una presencia de sales
minerales que bien pueden descubrir la presencia en exceso de cobre o sodio, al
igual que un sabor ferroso nos indica un exceso de hierro. Aun no tengo bien
determinado la consecuencias directas de la presencia de estos elementos, pero
es bien sabido que se usan potentes analizadores de espectrometría para
analizar la composición de la madera en las principales firmas fabricantes. Son
muchos los secretos que se tienen guardados como oro en polvo y que se nos
escapan a nosotros debido a la imposibilidad de analizar y experimentar a un
nivel industrial.
Otro factor o factores que influyen en el sonido final de la
guitarra, es por supuesto los materiales que se implanten en ella. Puentes,
pastillas cordales, golpeadores, tornillos, clavijeros, etc, se deben de
utilizar estos herrajes de forma astuta para "compensar" las
deficiencias de la madera. Una de mis experiencias mas recientes son el
prolongar el soporte de los puentes Nashville Tune-O-Matic hasta que asienta en
la parte interna de la madera. Es increible el efecto. Como por arte de magia
comienzan a aparecer frecuencias inexistentes hasta que se le hace ese sencillo
pero efectivo trabajo.
Pues como ese trabajo se pueden hacer muchos otros.
Modificando tan solo los elementos de los herrajes ya cambiamos de manera
notable el tono.
Alguien me comento una vez:
Lo único en lo que influye el tipo de anclaje del puente es
en la CANTIDAD de onda sonora que se transmite a la madera. Por lo tanto solo
se verá afectado el volumen del sonido, nunca las cualidades de sonido de la
madera (ni el tono ni el timbre, TAMPOCO EL SUSTAIN). Por lo tanto, si una
guitarra es de fresno del pantano va a sonar igual tenga un puente floyd rose o
tune o matic, la diferencia será de volumen, y dicho sea de paso, casi
inapreciable (eso se soluciona fácilmente, no? ). El único problema es que el
puente oscilara con la madera, no se si eso ocurre. Si ocurriese, si que
amortiguaría el sonido y el sustain se vería disminuido.
La clave de la vibración de la madera esta en las frecuencias de resonancia de
la misma. Como ya se ha explicado, cuando la cuerda vibra, lo hace en muchas
(pero muchas muchas) frecuencias; todas son frecuencias de resonancia, que
dependen únicamente de la longitud de la cuerda. La nota la reconocemos porque
la frecuencia principal es la que produce ese tono, y su volumen es mucho mayor
que la de los otros tonos. Para entendernos, un tono "puro" sonaría
como un pitido totalmente nítido (como el que produce el altavoz interno de los
ordenadores), el sonido de una guitarra se compone de la suma de ese
"pitido" y miles más, pero a menor volumen que el principal. Pues
bien, la madera lo único que hace es "imitar" las frecuencias que
transmite la cuerda. Si una madera no puede vibrar a cierta frecuencia, no lo
hará, y esa frecuencia será amortiguada y no resonara en la madera, solo lo
hará en la cuerda. Pero esto no es radicalmente así, porque las vibraciones de
la madera se producen a nivel molecular, o sea, que vibran las moléculas que la
componen, por lo que prácticamente podrán resonar todas las frecuencias. Pero
aquí es donde entran en juego las características de la madera: cada madera
tiene una distribución molecular, distintas porosidades, etc... y como ya se ha
dicho, esas características hacen que resuenen mejor unas frecuencias que
otras. Pero también hay que decir que un trozo de madera, además de
molecularmente, vibra como un "todo", y en eso si que dependerá la
forma de la madera y su cantidad. Y en ese sentido no es correcto decir que si
hay mas volumen de madera el sonido será más grave, ya que eso depende también
de la forma (un cubo de madera no vibra igual que una plancha, aunque tengan el
mismo volumen y las mismas características), y también de las cavidades de
resonancia, pero eso ya es otro tema. En definitiva, el sonido depende mas del
tipo de madera y de su densidad (en la que influye mucho la humedad) que de la
forma (en cuerpos sólidos) y de la cantidad.
Me parece interesantísima esta aportación pero en el punto1
creo que matizaría un poco. En teoría puede que eso sea lo esperado, pero en la
práctica se percibe algo totalmente distinto. Ahora no se si es la sensación
que da el efecto, o que al aumentar el volumen como se indica y en efecto
ocurre, salen esas frecuencias que no se percibían anteriormente. En cualquier
caso un cambio de puente es bastante notorio y sobre todo en el sustain, debido
a como bien se ha explicado con los puentes flotantes, ocurren
oscilaciones actuando como amortiguadores que absorben las vibraciones de las
cuerdas cortando el sustain.
Conclusiones:
Aunque en teoría no todas las maderas sirven para hacer
guitarras, no es verdad del todo. Maderas como el Cedro, Roble, Sapelly, etc.,
por nombrar algunas, no son aptas para este fin por lo engorroso y difícil de
trabajarlas para la elaboración de guitarras, pero no quiere decir que no
sirvan. Hay que tener en cuenta todos los factores que hemos citado a lo largo
de este estudio, a parte de tener ganas de trabajar mucho mas jejejeje. Lo malo
con estas maderas es que solo se consiguen cortes no adecuados a tal fin ya que
su mercado es otro distinto.
Lo importante es tener en cuenta todos los factores a la
hora de construir una guitarra. Si escoges una madera con exceso de tonos en
algún sentido, pues ponle en otra parte implementos que compensen este sonido
para llevarlo a donde queremos. Lo importante es que esa madera si ya suena mal
en su etapa de tabla, pues la desechamos y nos ahorraremos un disgusto después
del trabajo.
Como he dicho la madera nos dice como suena siendo una tabla
vulgar y corriente. Es el punto de partida para un buen instrumento, pero hay
que recordar que todo lo que le hagamos a esta tabla, influirá en el sonido
final que obtengamos. Todas son variables, y ninguna de estas variables
reacciona con una fórmula matemática. Nuestro instrumento tendrá un determinado
sonido dependiendo de su forma, tipo de acabado y espesor del mismo. Del tipo
de madera, ajuste de sus componentes, elementos que lo forman, forma y
constitución de los mismos, pastillas, cejuelas, tipos de cuerda ,etc., etc..
Hay que recordar un principio básico que es la resonancia. Cuando le damos
movimiento a la cuerda, y esta comienza a vibrar, desencadenando una serie de
eventos en la que cada uno de los elementos o variables anteriormente citados
va moldeando e interactuando con esta resonancia con un resultado variable con
respecto a la resonancia inicial ya que todo el conjunto resuena en armonía
para entregar un un determinado sonido. Este sonido particular que entrega un
instrumento se denomina timbre propio de ese instrumento, y no es mas que el
resultado de todos los fenómenos anteriormente citados.
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 19
Supóngase que la misma persona que pesa 70 kg se pusiera otros
zapatos que tuvieran menor área, por ejemplo que el área, en lugar de ser 250
cm2, fuera de 175 cm2. En este caso a cada cm2 le tocaría una fuerza de
(70/175) = 0.4 kg .
Es decir, la presión sería de 0.4 kg/cm2.
Este ejemplo nos ilustra el hecho de que si se aplica la misma fuerza en
distintas superficies, aquella que tenga mayor área experimentará menor
presión, e inversamente, mientras menor sea el, área mayor será la presión
ejercida. Por tanto, se puede lograr una presión requerida, aplicando
determinada fuerza, cambiando adecuadamente el valor del área de la superficie.
Consideremos el caso en que se aplica una presión de 30 kg/cm2 sobre una
superficie que tiene un área de 20 cm2. Queremos calcular la fuerza total que
se aplica a la superficie. Una presión de 30 kg/cm2 quiere decir que a cada cm2
se le aplica una fuerza de 30
kg , y si se tienen 20cm2 entonces la fuerza total será
de
30X 20 = 600 kg .
Esto significa que mientras mayor sea el área en que se aplica una presión
mayor será la fuerza total que experimente la superficie.
Sea el caso en que se aplica una fuerza sobre un líquido que está en reposo.
Esto se puede lograr, por ejemplo, a través de una membrana que se coloque
sobre la superficie libre del líquido (Figura 13). Esta fuerza genera una
presión sobre la membrana. La membrana, a su vez transmite esta presión al
líquido. Pues bien, resulta que si el líquido está en reposo, entonces la
presión que recibe el líquido la transmite con el mismo valor a cualquier punto
de él. Así, si se ejerce, por ejemplo, una presión de 4 kg/cm2 sobre la
membrana, entonces en un punto como el A, en el que el líquido está en contacto
con su recipiente, dicho líquido ejerce sobre la pared del recipiente una presión
de 4 kg/cm2. Si el área del recipiente es grande, entonces la fuerza total que
ejerce el líquido es grande, y si el material de que está hecho el recipiente
no aguanta esta fuerza entonces se puede romper. Es por este motivo que no hay
que llenar completamente las botellas que encierran líquidos, pues si se aplica
una fuerza sobre el recipiente, por ejemplo un golpe, la presión ejercida se
transmite a todo el líquido y se puede ejercer una fuerza muy grande sobre las
paredes interiores de la botella, que si no puede soportarla, se rompe.
Transformador de presiones
Supongamos que a un aparato como el mostrado en la figura 14 se le aplica una
fuerza en el extremo A. Además, supóngase que este aparato es capaz de
transmitir esta fuerza aplicada de manera íntegra al otro extremo B; es decir,
si se le aplica en A una fuerza de 25 kg entonces el extremo B ejerce una fuerza
de 25 kg .
Enseguida consideremos el caso en que ambos extremos del aparato estén en
contacto, cada uno, con membranas que encierran a sendos fluidos. Supóngase que
el fluido 1, a
la izquierda, ejerce sobre el aparato una determinada fuerza. El aparato
transmite esta fuerza hasta el extremo B que está en contacto, a través de otra
membrana, con el fluido 2. Por tanto, e fluido 1 ejerce una presión sobre el
aparato "por medio de la superficie A. Como el extremo B del aparato
ejerce una fuerza, esto significa que el líquido 2 también experimenta una
presión. ¿Cuál es la relación entre las presiones en los dos líquidos? Para
responder a esta pregunta consideremos el siguiente ejercicio numérico.
Supóngase el caso en que las dimensiones de las áreas de las superficies de las
membranas A y B sean:
superficie A = 90 cm2; superficie B = 2 cm2.
Supóngase además que el fluido 1 ejerce una presión de 4 kg/cm2 sobre el
extremo A. En este caso la fuerza total que ejerce el fluido 1 sobre el extremo
A del aparato es
4 X 90 = 360 kg .
Pero el aparato transmite toda esta fuerza hasta el extremo B. Por tanto, el
fluido 2 experimenta una fuerza de 360 kg . aplicada en un área de 2 cm2. En
consecuencia, la presión ejercida sobre el líquido 2 es
360/2 = 180 kg/cm2.
Nos damos cuenta que el aparato fue capaz de aumentar la presión del valor 4
kg/cm2 al valor 180 kg/cm2; es decir hubo un aumento de 180/4 = 45 veces: ¿De
dónde vino este aumento? Pues podemos ver que vino de la diferencia de áreas.
En efecto, la relación entre las áreas es
90/2 = 45
,
que es justamente el factor en que aumentó la presión. Partiendo de este
ejercicio nos damos cuenta que si las áreas entre las que se aplica nuestro
aparato disminuyen en un factor determinado, entonces la presión aumenta
precisamente en ese mismo factor.
Un aparato como el que estamos considerando es capaz entonces de aumentar los
valores de la presión y es por este motivo que se le llama transformador de
presiones.
Por diversas razones inherentes a su funcionamiento, en casos prácticos un
transformador de presiones no transmite completamente la fuerza aplicada. Esto
tiene como consecuencia que la amplificación de presiones que se logra es menor
que la relación entre las áreas.
Bueno creo que ya podéis tener una idea de como escoger la
madera para vuestra guitarra.
Son muchos los truquillos que uno aprende con el que hacer
diario. Antes agarraba una guitarra y la tocaba 5 min desenchufada y si me
agradaba el tacto, pues al ampli con ella. A veces a la semana es que me daba
de cuenta si de verdad me gustaba o no.
Ahora me la paso probándolas bastante tiempo sin tocar
ni una cuerda, examinando detenidamente las maderas que la componen y
escuchando sitios estratégicos. La mayoría vuelven al sitio de donde las
descolgué sin mas. La última prueba a la que pocas llegan, es con sonido real,
pero ya puedo asegurar mucho antes si es una guitarra que se sale o es del
montón.
Uno de los sentidos que aunque no lo crean es ideal para
escoger una madera es el sentido del gusto. Se aprende a difeneciar a groso
modo los minerales que hay en una madera y de como puede influir en su sonido
final.
jueves, 22 de febrero de 2018
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 18
La cuerda está vibrando con muchas frecuencias al
mismo tiempo. Ahora bien, resulta que de todas las frecuencias hay una, la de
mínimo valor, que es la que tiene mayor energía. A esta frecuencia se le llama
la fundamental. Las otras frecuencias con las que también vibra la cuerda
tienen valores que son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental; esto es,
tienen valores que son 2, 3, 4,... veces el valor de la frecuencia fundamental,
que son los sobretonos o armónicos de la fundamental.
El conjunto de frecuencias a las que vibra un cuerpo se llaman frecuencias
naturales o modos normales de oscilación. Los valores de las frecuencias
naturales dependen de las características del cuerpo particular. En el ejemplo
de la cuerda antes mencionado, las frecuencias naturales dependen de la
longitud de la cuerda, de su masa y de la tensión a que esté. Mientras más pesada
sea la cuerda, menor será la frecuencia que emita, es decir, su tono será más
grave. Además, mientras mayor sea la tensión a la que esté sujeta la cuerda,
mayor será la frecuencia de sus sonidos, o sea, será más agudo. Finalmente,
mientras más corta sea la cuerda más agudo será el tono de sus sonidos.
Existen muchos otros sistemas que pueden vibrar. En general, cada uno de ellos
puede vibrar solamente con una o varias frecuencias, o sea las frecuencias
naturales. De estas frecuencias la mínima es la fundamental y las otras son los
sobretonos. No siempre ocurre que los sobretonos sean múltiplos enteros de la
fundamental; por ejemplo, en un tambor los sobretonos no son múltiplos de la
frecuencia fundamental.
Cuando uno perturba cualquier sistema que puede vibrar se generan ondas de
muchas frecuencias. Resulta que aquellas ondas, con frecuencias que no son
iguales a alguna de las naturales, se disipan muy rápidamente, quedando
solamente las ondas, que sí tienen frecuencias iguales a alguna de las
naturales. Es decir, en general, el sistema vibra con la frecuencia fundamental
y algunos de sus sobretonos.
Supongamos ahora que un agente externo perturba un sistema que puede vibrar. En
este caso el sistema empieza a vibrar. La forma en que vibre dependerá de la o
las frecuencias que imprima el agente externo. Si la frecuencia de la
perturbación no es igual a ninguna de las frecuencias naturales del sistema,
entonces el sistema vibrará con determinada amplitud, que en general será
pequeña. Sin embargo, si el valor de la frecuencia de la perturbación se acerca
al valor de alguna de las frecuencias naturales del sistema, la vibración que
ocurre empieza a tener una amplitud grande; mientras más cerca esté de una de
las frecuencias naturales, mayor será la amplitud. Si resulta que la frecuencia
de la perturbación es igual a una de las naturales, entonces la vibración
tendrá una amplitud muy grande. Se dice que el agente externo está en
resonancia con el sistema.
Puede ocurrir que esta amplitud sea tan grande que el sistema no sea capaz de
tolerarla y se destruya. Podemos citar el siguiente ejemplo: un edificio es un
sistema mecánico que puede vibrar, y por tanto tiene un conjunto de frecuencias
naturales de oscilación. Sobre el edificio puede incidir un golpe de viento,
que es una perturbación que contiene muchas frecuencias. Si resulta que una de
las frecuencias con las que vibra el viento es igual a alguna de las naturales
del edificio, entonces el edificio empezará a oscilar con una amplitud muy
grande que puede causarle daños. El viento habrá entrado, en este caso, en
resonancia con el edificio.
Otra perturbación que puede afectar a un edificio es la de una onda sísmica,
que también contiene ondas de muchas frecuencias. Si resulta que una de éstas
es igual a alguna de las naturales del edificio, entonces la onda entra en
resonancia con el edificio y lo puede dañar. En el terremoto que sufrió la
ciudad de México en septiembre de 1985, las ondas sísmicas contenían una
frecuencia de 0.5 Hz. Resulta que éste era el valor de la frecuencia natural de
un buen número de edificios de alrededor de seis pisos. La consecuencia fue su
destrucción.
Otro ejemplo impresionante de resonancia ocurrió en 1940 con un puente en la
ciudad de Tacoma, en el estado de Washington en Estados Unidos. Poco tiempo
después de su inauguración, un vendaval sacudió la zona. En el viento había una
onda de frecuencia igual a una de las naturales del puente. Éste entró en
resonancia con el viento, con la consecuencia de que su amplitud fue tan grande
que se destruyó.
Si un cantante emite con su garganta una nota de cierta frecuencia, por ejemplo
el la de 440 Hz, cerca de un piano (con sus apagadores desconectados) o un
violín, se observará que cualquiera de estos instrumentos empezará a vibrar en
la nota la: En este caso, el sonido emitido por el cantante entró en resonancia
con el instrumento musical y lo puso a vibrar.
Hemos de mencionar que hay otros ejemplos de resonancia que no son
destructivos. Las moléculas que componen las sustancias pueden absorber y
emitir ondas luminosas solamente de ciertas frecuencias. Éstas son sus
frecuencias naturales. Si a una sustancia le llega una luz que contiene a todas
las frecuencias, por ejemplo la luz blanca, entonces las moléculas de la
sustancia absorberán solamente las ondas que tengan frecuencias iguales a
alguna de sus frecuencias naturales y dejarán pasar o reflejarán a las otras.
Éste es un fenómeno de resonancia. Si observamos la sustancia, a nuestros ojos
llegarán las ondas reflejadas por ella. Por tanto, el color que le asignemos
corresponde a las frecuencias que no son iguales a las naturales. En
consecuencia, el color que asignamos a una sustancia está relacionado con un
fenómeno de resonancia.
Presión
Un concepto muy importante para entender la transmisión del sonido en el oído
es el de la presión. Supongamos que se aplica una fuerza sobre una superficie
extendida. Un ejemplo es cuando estamos parados con un solo pie. En este caso
todo el peso de nuestro cuerpo se aplica al suelo, pero no en un solo punto
sino sobre toda la superficie de nuestro pie que está en contacto con el suelo.
De esta manera, por así decirlo, la fuerza que aplicamos al suelo se distribuye
a lo largo del área en que se aplica. Si pesamos 70 kg y nuestro zapato tiene
un área de 250 cm2, entonces vemos que en cada cm2 de contacto se está
aplicando una fuerza de (70/250) = 0.28 kg . A la fuerza que se aplica en cada cm2
de superficie se le llama presión. En nuestro caso, el cuerpo está aplicando
una presión de 0.28 kg/cm2.
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 17
Nivel de intensidad
En el caso de la cuerda de la figura 9, podemos hacerla vibrar con distintas
amplitudes y con la misma frecuencia (Figura 12). De estas ondas, la que tiene
mayor amplitud (A) tiene más energía que la que tiene menor amplitud (B). Esta
energía se propaga con la onda. De manera análoga, una onda sonora lleva
consigo energía.
El oído humano es capaz de distinguir sonidos fuertes de sonidos débiles; es
decir, es sensible al nivel de intensidad del sonido. Mientras más energía
lleve consigo una onda más fuertemente lo percibiremos y por tanto mayor será
su nivel de intensidad.
Los niveles de intensidad que el oído puede percibir están comprendidos en un
determinado intervalo. Si el sonido es muy débil, el oído no lo alcanza a oír y
no se oye nada. Este hecho se debe a que los movimientos que ocurren dentro del
cuerpo humano, como son la circulación de la sangre, los latidos del corazón,
etc., producen continuamente vibraciones que generan sonidos. Cualquier sonido
externo que se quiera oír deberá sobrepasar estos sonidos humanos, o sea, deberá
tener un nivel de, intensidad más grande que estos sonidos producidos por el
cuerpo. A la mínima intensidad de un sonido externo al cuerpo que el oído puede
registrar se le llama umbral de audibilidad.
Por otro lado, un sonido muy fuerte, es decir con una intensidad muy alta,
puede dañar al oído. A la máxima intensidad que el oído puede resistir sin
causarle daños se llama el umbral de dolor.
El oído oye un sonido cuya intensidad se encuentra entre los umbrales arriba
descritos. El intervalo entre los umbrales de audibilidad y de dolor es
notablemente grande. La intensidad del umbral de dolor es 10 12 (un uno seguido
de doce ceros) veces mayor que la del umbral de audibilidad. Este intervalo es
extraordinario ya que prácticamente no existe ningún aparato diseñado por el
hombre que tenga un intervalo de respuesta tan extenso como el que hay entre
los dos umbrales del oído.
Timbre
Si oímos tocar una nota “La” de frecuencia 440 Hz por un piano y la misma nota
(de la misma frecuencia) tocada por una guitarra, y si además ambas notas son
ejecutadas con el mismo nivel de intensidad, nuestro oído es capaz de
distinguir entre los dos sonidos. Podemos decir cuál fue producida por el piano
y cuál por la guitarra. Esto quiere decir que a pesar de que los dos sonidos
tienen las mismas frecuencias y los mismos niveles de intensidad se les puede
distinguir. Decimos que ambos sonidos, tienen distintos timbres.
¿En qué consiste la diferencia de timbres de los dos sonidos? Pues bien, cuando
se hace vibrar un instrumento para producir un sonido ocurren dos cosas que
describiremos a continuación.
Al hacer vibrar un instrumento para producir cierta nota, por ejemplo el “La”
de 440 Hz, entonces resulta que además de esta frecuencia, el instrumento
también produce sonidos con otras frecuencias, que son los armónicos. El
instrumento produce sonidos con frecuencias de 880 Hz, 1 320 Hz, etc. Es decir,
produce ondas con frecuencias que tienen 2, 3,... veces el valor de la
frecuencia requerida. Estos armónicos, en nuestro ejemplo, también son notas
“La”, pero corresponden a octavas superiores.
Cada instrumento produce cierta nota acompañada de sus armónicos y cada
armónico así producido tiene determinada energía. Sin embargo, resulta que la
distribución de energía entre los armónicos de un instrumento no es la misma
que la de otro instrumento.
Por otra parte, cuando un instrumento produce una nota, tarda cierto tiempo en
hacerlo. Además, al terminar de pulsar la nota, aunque ya no estemos tocando el
instrumento, éste continuará vibrando hasta que, por fricción, deja de hacerlo
es decir, continuará produciendo sonido durante cierto intervalo de tiempo, o
sea, el instrumento tarda cierto tiempo en decaer. La forma en que se produce y
decae el sonido se llama el ataque del instrumento. Diferentes instrumentos
tienen distintos ataques.
Las características del timbre de un instrumento dependen del número de
armónicos que produce, de la distribución de energía en cada armónico, así como
del ataque de cada uno de los sonidos que produce. El oído humano es sensible
al timbre de un sonido y es capaz de distinguir dos sonidos con timbres
distintos.
La capacidad del oído de distinguir los timbres de diferentes instrumentos
implica que cuando llegan simultáneamente ondas con diferentes frecuencias e
intensidades, el oído es capaz de separar cada una de las ondas que llegan.
Esta cualidad no la tiene el ojo; si diferentes ondas luminosas llegan al mismo
tiempo al ojo entonces uno las ve combinadas. Si por ejemplo nos llega luz
blanca, nuestros ojos no son capaces de distinguir cada una de las componentes
de luz. Si así fuera, lo que veríamos serían los colores de un arco iris y
nunca veríamos el blanco, hecho que no sucede. Ésta es una propiedad que
distingue esencialmente al oído del ojo.
ALGUNOS FENÓMENOS FÍSICOS
En esta sección haremos una revisión de algunos fenómenos y propiedades físicas
que nos ayudarán a entender lo que ocurre en el proceso auditivo.
Resonancia
Cuando cualquier cuerpo o estructura puede vibrar lo hace solamente con determinadas
frecuencias. Los valores de estas frecuencias dependen de la forma y de las
características mecánicas del cuerpo o estructura. Tomemos como ejemplo
ilustrativo el caso de una cuerda que tiene sus dos extremos fijos. Supongamos
que inicialmente la cuerda está en equilibrio, es decir en su posición
horizontal y en reposo. Si en un determinado instante la jalamos y luego la
soltamos, nos daremos cuenta de que empezará a vibrar. De hecho esta vibración
la podemos oír. Éste es el caso cuando se toca una guitarra, en la que las
cuerdas están fijas en sus extremos y se rasgan. Otro ejemplo es el del violín,
en que las cuerdas están fijas en un extremo y se fijan con el dedo del artista
en el otro; se dice que se pisa la cuerda. En el caso del violín, no se jala la
cuerda con el dedo sino se saca de su posición de equilibrio por medio del
arco. Otros casos son el del piano, el arpa, el laúd, etcétera.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 16
El sonido es justamente una onda de este tipo, es
decir, de compresión y de rarefacción.
Cuando hablamos emitimos sonidos. Nuestra garganta, a través de las cuerdas
vocales, perturba el aire que está a su alrededor comprimiéndolo y
rarificándolo. Estas perturbaciones se propagan por medio de la atmósfera que
nos rodea constituyendo una onda de sonido.
Cuando se toca algún instrumento musical lo que se está haciendo efectivamente
es hacerlo vibrar. Por ejemplo, al tocar una guitarra, se hace vibrar la cuerda
con el dedo o la pua; ésta a su vez hace vibrar el cuerpo de la guitarra. Al
vibrar, la madera de que está hecha la guitarra, comprime y rarifica al aire
que está junto a él. Estas perturbaciones se propagan y forman un sonido. Lo
mismo ocurre con cualquier otro instrumento musical.
Cuando un objeto se rompe o choca con algún cuerpo, perturba el aire que está a
su alrededor generando una onda sonora.
Las ondas de compresión y de rarefacción se propagan no solamente en el aire
sino también en cualquier otra sustancia. Es claro que para que esta onda pueda
propagarse la sustancia debe poder comprimirse y rarificarse. Esto ocurre con
cualquier sustancia, unas en mayor grado y otras en menor grado. Por tanto una
onda sonora se propaga, por ejemplo en el agua, en un sólido como el hierro,
madera, plástico, etcétera.
De lo anteriormente expuesto es claro que si no hay medio entonces una onda no
se propaga. De esta forma, una onda sonora no se puede propagar en una región
en que no haya nada, en el vacío. Por ejemplo, en la Luna no hay atmósfera, es
decir, no hay aire y por tanto, no se propaga el sonido.
EL SONIDO Y EL OÍDO HUMANO
Frecuencia y tono
Supongamos ahora que el agente externo que produce la onda sonora, lo hace de
manera periódica. Esto significa, por ejemplo, en el caso del recipiente de la
figura 10, que la compresión y la rarefacción del gas se lleva a cabo en forma
periódica, con determinada frecuencia; esto es, el agente externo realiza sus,
movimientos repetitivamente. La frecuencia es el número de veces que repite el
movimiento en cada segundo. Esta cantidad se mide en hertz (Hz). Así, si
efectúan 500 repeticiones en cada segundo, se dice que el movimiento tiene una
frecuencia de 500 Hz. Es claro entonces que la onda que se produce en el aire
encerrado en el recipiente también se repetirá con la misma frecuencia que le
imprime el agente externo. Se dice que en, este caso se produce una onda sonora
periódica. El oído humano percibe ondas sonoras periódicas si sus frecuencias
tienen valores comprendidos entre 20 Hz y 20 000 Hz, aproximadamente. Ondas
sonoras periódicas que tengan frecuencias fuera de este intervalo no son
percibidas por el oído humano; aquellas ondas que tienen frecuencias mayores
que 2 000 Hz se llaman ondas de ultrasonido.
Cuando oímos un sonido producido por un instrumento musical, por ejemplo,
podemos distinguir un sonido grave de uno agudo; es decir, el oído es sensible
al tono del sonido. El tono de un sonido está relacionado con su frecuencia:
mientras mayor sea la frecuencia de un sonido más agudo lo percibiremos e,
inversamente, mientras más baja sea su frecuencia más grave lo percibiremos.
Por ejemplo, si tocamos la nota “La” que está en la parte central de una
guitarra, se genera una onda sonora con frecuencia de 440 Hz.
Sobretonos y tonos de combinación
Cuando una onda sonora llega al oído humano, además de tener la sensación de
oír la frecuencia del sonido, se tiene la sensación adicional de oír otros
sonidos, que no llegaron al oído y que tienen frecuencias 2, 3,... veces la
frecuencia del sonido que sí llegó. Por ejemplo, si recibimos una onda de
frecuencia 440 Hz (que corresponde a una nota “La”); tendremos la sensación de
oír, además de esta nota, sonidos de frecuencias 2 X 440 Hz = 880 Hz, 3 X 440
Hz = 1 320 Hz, etc. Sonidos con estas frecuencias se llaman sobretonos o
armónicos.
Cuando llegan al oído varios sonidos de diferentes frecuencias ocurre otro
fenómeno que es muy curioso. Supongamos que llegan dos sonidos con frecuencias
de 500 Hz, y de 800 Hz. El oído tiene la sensación de oír, además de las
frecuencias que llegan, sonidos que tienen las siguientes frecuencias:
800 Hz - 500 Hz = 300 Hz,
800 Hz + 500 Hz = 1 300 Hz,
2 X 800 Hz - 500 Hz = 1 600 Hz - 500 Hz = 1100 Hz,
2 X 800 Hz - 2 X 500 Hz = 1600 Hz - 1000 Hz = 600 Hz,
2 X 800 Hz + 500 Hz = 1600 Hz + 500 Hz = 2100 Hz, etcétera.
Los sonidos con estas frecuencias se llaman tonos de combinación. El sonido del
tono de combinación que se percibe con mayor intensidad es el que tiene
frecuencia igual a la diferencia de las frecuencias de los sonidos presentes
(en nuestro caso, el de 300 Hz); los otros tonos de combinación que se producen
tienen intensidades muy pequeñas y en ocasiones son difíciles de percibir.
Además, si resulta que el valor de la frecuencia del tono de combinación queda
comprendido entre los valores de las frecuencias que llegan al oído, entonces
es difícil percibirlo. Solamente un oído muy entrenado puede percibir este
tono.
Vemos entonces que el oído percibe sonidos de frecuencias que no están
físicamente, presentes.
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 15
¿QUÉ ES EL SONIDO?
Antes de analizar las ondas sonoras veamos lo que es una onda en general.
En la naturaleza existen diferentes tipos de ondas, entre las cuales se
encuentran las sonoras.
Imaginemos una cuerda que está fija en uno de sus extremos a una pared (Figura
9) y que la sostenemos con la mano en su otro extremo. En el instante inicial
la cuerda está en reposo y en posición horizontal. Ahora subamos la mano; al
hacerlo moveremos la parte AB de la cuerda que estamos sujetando con la mano.
Nos damos cuenta que en un instante posterior la porción BC de la cuerda
empezará a subir. Posteriormente CD empezará a subir y después, DE también lo
hará, etc. De hecho, cuando la parte AB sube, arrastra hacia arriba la porción
BC; al subir BC arrastra a su vez hacia arriba a CD y así sucesivamente. Al
moverse, cada parte de la cuerda arrastra la porción que está a su lado. En
todo esto hay que darse cuenta que nuestra mano solamente movió la porción AB;
nuestra mano no movió las porciones BC, CD, DE, etc. De hecho, ni siquiera las
ha tocado.
Al perturbar la cuerda en el punto A se crea una perturbación en los demás
puntos. Esta perturbación que se propaga es una onda.
Podemos decir que nuestra mano sacó a la cuerda de su posición de equilibrio,
que es la horizontal; o sea, nuestra mano perturbó la cuerda y más
específicamente perturbó la parte AB. A su vez, la parte B perturbó la sección
BC; en seguida, la parte BC perturbó la porción CD, etc. Es decir, la perturbación
que nuestra mano causó en una parte bien precisa de la cuerda se ha ido
propagando al resto de ella. Esta propagación de la perturbación es una onda.
Nos damos cuenta que la perturbación que generó nuestra mano se propagó a lo
largo de la cuerda. Se dice que la cuerda es el medio en el que se propaga la
onda así generada.
En general, una onda es una perturbación que se propaga en un medio.
Otro ejemplo de creación de una onda ocurre cuando lanzamos una piedra a un
estanque de agua. Cuando la piedra llega al agua la mueve. Nos damos cuenta de
que en instantes posteriores, partes adyacentes a la porción de agua en que
cayó la piedra empiezan a moverse; nótese que estas partes no fueron tocadas
por la piedra. Más tarde aun, otras partes del agua, que tampoco fueron tocadas
por la piedra, empiezan también a moverse. La piedra causó una perturbación en
el agua y esta perturbación se propagó. Es decir, se creó una onda. En este
ejemplo, la onda se propagó en el agua, o sea que el agua fue el medio.
Otro tipo de onda es el siguiente: consideremos un recipiente dentro del cual
haya aire (Figura 10); supóngase que la parte superior del recipiente esté
cubierta con una membrana elástica que no deja pasar el aire hacia afuera.
Ahora apretemos la membrana comprimiendo el aire dentro del recipiente. Para
empezar, la región AB de aire adyacente a la membrana se comprime. Al
transcurrir el tiempo uno se puede dar cuenta que esta región AB deja de estar
comprimida pero el aire que ocupa la región adyacente BC se comprime. En
instantes de tiempo posteriores, la región BC deja de estar comprimida, pero el
aire que está en la región CD se comprime. De esta forma, la compresión se va
propagando a lo largo de todas las regiones del aire dentro del recipiente. Es
decir, la perturbación que aplicamos al apretar la membrana, perturbación que
comprimió el aire en la región AB, se fue propagando al resto del aire. Por
tanto, se generó una onda. En este caso, la onda es de compresión del aire y el
medio en que se propaga la onda es precisamente el aire.
Otra, posibilidad es que en lugar de apretar la membrana la estiremos hacia
arriba (Figura 11). En este caso el aire que queda entre la membrana y el nivel
B ocupa un volumen mayor que el que tenía en la figura 10. Como la cantidad de
aire en las dos figuras, 10 y 11, es el mismo, ahora el aire queda diluido, es
decir, rarificado. Este efecto es el opuesto al de compresión. Por tanto, al
estirar la membrana la región AB experimenta una rarefacción.
En instantes posteriores nos podemos dar cuenta que la región adyacente BC
quedará rarificada ya que el aire que había en ella se mueve hacia la región
AB. Aun más adelante, será la región CD la que se rarifique y así
sucesivamente. Es decir, la perturbación, que ahora es la rarefacción, se ha
propagado en el aire. En este caso, la onda así creada es de rarefacción.
También se puede generar una onda en que se propague tanto una compresión como
una rarefacción. En efecto, supóngase que primero empujamos y luego jalamos la
membrana. Al empujar comprimimos el aire y al jalar lo rarificamos. Lo que
ocurre es lo siguiente: en primer lugar, la región AB se comprime.
Posteriormente, la región adyacente BC se comprime. Si ahora la membrana se
jala, entonces la región AB se rarifica. En un instante posterior, la región CD
queda comprimida mientras que la región BC queda rarificada y así
sucesivamente. Se ha generado una onda de compresión y de rarefacción.
martes, 20 de febrero de 2018
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 14
Conclusiones:
Para elaborar una guitarra de excelentes condiciones nos
podemos salir tranquilamente de las maderas tradicionales, ya que su empleo
esta condicionado con el costo de esta, la disponibilidad, y que sea rentable.
Dentro de una misma madera tenemos muchas variables.
¿Cómo determinar la adecuada?, pues hay que compenetrarse con ella. Ya me
compré mi estetoscopio. Estoy educando el oido para aprender a diferenciar
mejor los sonidos. Estoy escuchando hasta los marcos de las puertas. Parezco un
loco por ahí dándole con el nudillo o el famoso palito a todas las
tablas. Después de hacerte un callo en el nudillo del dedo anular, y a
aprender a agarrar la madera por donde serán los armónicos en una guitarra, te
das de cuenta de los matices que hay en ellas.
Otra curiosidad aclarada es la siguiente:. Hasta no hace mucho, me han gustado
las guitarras con muchas tablas encoladas, sin embargo la experiencia va
derribando mitos y leyendas. Esto, si se hace adecuadamente, no afecta para
nada el sonido de una guitarra. Al contrario la combinación puede equilibrar el
sonido, pero tiene su truco siempre y cuando no se use este método para ahorrar
material por supuesto. En principio con ello evitamos que se deforme la
guitarra al compensar las vetas y principalmente modificamos el sonido final.
Si tenemos varios tablones de madera X que su dureza varia
por ejemplo entre blanda y dura. Que por ejemplo la primera tira a graves y la
segunda a agudos, Si queremos equilibrar la balanza pues combinamos esas dos
maderas y obtenemos una resultante media. Con lo cual obtendremos guitarras con
una calidad especifica. Podemos hacer lo mismo pero en láminas, una blanda una
dura etc. Inclusive de distinto tipo de madera. (No hablo de las guitarras
baratas que tienen chapilla y aglomerado alternados) La combinación seria
estupenda pero claro esto seria un trabajo de chinos, con el consiguiente coste
del instrumento. Pero lo mas importante de los dos tipos de encolados, es
la cola para unirlas. Antiguamente, las grandes empresas usaban resinas y
pegamentos naturales para pegar las maderas, pero con el auge de la industria
estos fueron sustituidos por resinas y epoxis de rápido secado y extremada
adherencia, pero con una merma importante del sonido. Actualmente dado el
fracaso obtenido para agilizar la producción, el apartado de los pegamentos y
acabados en las grandes fabricas de guitarras es un departamento especial
dedicado a tal fin. Lo bueno es que los luthieres seguían usando estas resinas
naturales y claro seguían saliendo buenas.
Por lo que estoy viendo hasta ahora estamos pagando el producto de un trabajo,
que si como no suenan bien, pero no es la calidad que estamos comprando con
nuestro dinero. Para obtener una calidad optima hay que desembolsar mucho
dinero y eso con un buen luthier sale a menos de la mitad y la misma calidad.
Poco a poco iremos cambiando el Chip. Yo creo que la tendencia hacia las
futuras guitarras va a ser mandártelas a fabricar con un luthier especializado
que sabes que te va a dar lo que tu pagas.
Todos los trabajos artesanos cuando se industrializan pierden su esencia en
favor del la mayor ganancia.
Después de haber visto tantas cosas sobre el sonido y
ver mas o menos como poder apreciar las ondas de los sonidos y sus resonancias
dentro de la madera, pasamos a hablar sobre el medio de captación de estas
ondas sonoras y a su diferenciación.
El instrumento que vamos a utilizar es el mejor que jamás se ha construido. Su
elaboración y puesta apunto requiere de tiempo y dedicación pero una vez
calibrado podemos perfectamente analizar cualquier tipo de sonido y buscar de
una forma bastante segura los puntos clave en una madera. Muchos equipos de
medición electrónica han sido construidos a tal fin por el hombre. Cada uno se
especializa en captar una determinada longitud de onda analizando sus
características pero con la desventaja que ninguno excepto uno no analiza
simultáneamente una polifonía de tonos, ni desecha sonidos que nunca vamos a
oir. Por suerte este instrumento lo poseemos todos y la mayoría tenemos dos. Es
el oído humano.
Tenemos la mala costumbre de dejarle todo el trabajo a las máquinas e instrumentos
creados por nosotros, y no sabemos explotar el potencial que encerramos dentro
de cada uno. ¿Por qué los antiguos luthieres hacían maravillas? Porque los
únicos medios que disponían eran sus propios sentidos. Gusto, tacto, olfato,
vista y oído, son las cinco mejores herramientas que poseemos.
Los sentidos son como un músculo. Se atrofia si no se ejercita. Muchas veces
nuestros instrumentos no suenan bien porque no sabemos sacarles los sonidos que
deseamos. Después de devorar paginas y paginas, sobre ajustes de
amplificadores, guitarras etc. y etc. He llegado a la conclusión de que nos
falta graduar el mas importante de todos.
Voy a citar algunos conceptos que para algunos serán aburridos, pero que son
muy importantes tenerlos en cuenta a la hora de aprender a ESCUCHAR.
He encontrado un documento bastante bueno y lo he “Adaptado” a nuestra
necesidad. Con el podremos apreciar mucho mas los sonidos y aprender a
diferenciarlos. Yo ya he experimentado y sigo experimentando y he quedado
alucinado con la experiencia. Se despejan muchas dudas en este estudio.
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 13
Queréis un sustituto del Ebano pues el Boj, Pau Ferro, pero
presenta un problema. Es escaso. etc. etc.
La mano del hombre modifica las características naturales de
la madera:
Este es un factor que influye bastante en la estructura
interna de la madera, y que pocos saben de ello. En la época de los 60, 70 la
industrialización masiva de la madera llevo a la utilización de tratamientos
con pesticidas, abonos químicos y otras sustancias para preservar o acelerar el
crecimiento de las plantas. Esta práctica trajo como consecuencia que la
estructura normal de la madera se viese afectada y por consiguiente sus
propiedades sonoras.
En teoría esto no debería afectar la construcción de
guitarras pero todos sabemos de la época obscura en donde un buen porcentaje de
las guitarras no salían con ese toque especial de sonido de sus antecesoras.
Tuvieron que pasar algunos años para que las compañías se diesen cuenta de que
todos estos abonos y biopreservantes químicos se depositaban en las fibras,
alterando su composición y por consiguiente alterando todas las propiedades
sonoras. Hoy en dia se cultivan bosques enteros y esta madera es tratada con
productos naturales que no afectan para nada su morfología y estructura.
Cuando compramos un tablón en una carpintería, podemos estar
comprando algo muy bonito pero que acústicamente no sirve para nada. Tan
importante como saber que madera estamos comprando, es saber su procedencia.
Cuantos pedazos de Caoba, Arce o Aliso he visto en aserraderos con un aspecto
bellísimo y al comprobar sus características me he llevado una desilusión. Si
tenemos la certeza de que una madera procede de bosques virgenes, en donde la
mano del hombre no ha intervenido para nada, tendremos un alto porcentaje de
obtener una guitarra con muy buenas propiedades sonoras.
Otro aspecto es si la madera ha sido tratada para su
conservación. Si en un aserradero nos dicen de tal tratamiento podemos darnos
media vuelta y buscar en otro sitio. Estos compuestos químicos se introducen en
las fibras y la protegen muy bien de agentes externos, pero estropean
totalmente todas las propiedades acústicas de la madera. Estos agentes
protectores se depositan en los microespacios huecos de las fibras cancelando
infinidad de armónicos.
Importancia de que la madera este bien "Madura":
Que quiere decir esto. Si vais a construir una guitarra, la
madera tiene que tener un período de asentamiento de unos 8 o 10 años.
En este proceso de asentamiento, la madera que en apariencia
puede estar seca, expulsa el agua que le sobra internamente para igualarse con
la humedad ambiental, y que no se puede acelerar con procedimientos
artificiales, ya que afecta a la estructura interna de la madera. Pueden pasar
20 años y todavía este porcentaje de humedad no se ha igualado ya que el
proceso es extremadamente lento. De ahí la importancia de usar acabados que
dejen "Respirar" a la madera y con el paso de los años se nota que va
mejorando el sonido de los instrumentos.
Los buenos luthieres y las grandes compañías, presumen de su
depósito de maderas, ya que en el radica su éxito posterior. Las maderas que
compran hoy van directamente al almacén con su fecha de adquisición y serán
usadas en un futuro. Este es un proceso que encarece las guitarras, porque en
diez años ese tablón que compramos hoy puede servir o no para hacer una
guitarra y nuestra inversión va a la chimenea o en el mejor de los casos a una
mesita de noche.
Una buena práctica que yo uso es ir a aserraderos con
muuuchos años. Siempre tienen maderas viejísimas que están almacenadas años y
años esperando comprador. También no puedo pasar por una carpintería sin
preguntar si tienen maderas viejas o inclusive muebles viejos. Conozco alguien
que tiene una imitacion de PRS hecha con el tablón de una vieja silla de estas
que había antes en las casas, que no era mas que un tablón donde se podían
sentar cuatro o cinco personas con cuatro patas y de un espesor considerable.
Suena tremendamente bien esa guitarra.
lunes, 19 de febrero de 2018
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 12
Como pueden observar la caoba americana es casi el doble de
dura que la africana y esto le da un sonido mas dulce y agudo dentro de lo
grave que suena esta madera. La mejor combinación para una guitarra es un
cuerpo de caoba con una tapa de entre 5 y 8 milímetros de Arce.
Es una combinación perfecta rica en armónicos y utilizada por grandes
fabricantes.
Una matización antes de continuar. Estoy usando una clasificación
personal para las guitarras.: Pésimas, malas, regulares, buenas, muy buenas y
excelentes.
Todas las guitarras que menciono aquí son de buenas en adelante. Si comparo
entre Gibsons por ejemplo, Estas son buenas, muy buenas y excelentes, pero
cuando comparo una excelente con una buena tengo que decir que esta última es
mala en relación con la excelente. Espero haberme explicado para no herir
suceptibilidades.
KORINA:
Yo tengo una Explorer hecha con ese material, y te puedo
decir que tiene un sonido medio tirando a agudo, y un sustain tremendo. Es mas
ligera que la de caoba y su aspecto es muy bonito. Pero he encontrado poca
información de esta madera que es de color claro que ha sido muy bien acogida
por los fabricantes de guitarras, que la consideran como un buen substituto de
la más costosa y escasa “primavera”, o caoba blanca.
TILO:
Existen dos clases importantes de Tilo. El Americano conocido como “Basswood” y
el europeo.
El americano es de muy buena calidad. Es utilizado por los mejores lutieres
El problema de esta madera es que es muy escasa y costosa. Es poco rentable
para hacer guitarras en serie debido a que del árbol se pueden aprovechar pocos
tablones adecuados para hacer guitarras. Su exportación esta muy restringida.
El color de la madera es de albura es crema-blanco o marrón pálido y el duramen
varia del blanco-crema al marrón rosado claro. Tiene una fibra recta y su grano
es fino. Posee una densidad de 370
a 416 kg/m3, con una contracción poco nerviosa. De
dureza 1,5 situándola en la categoría blanda. Su velocidad de secado es rápida
y apenas se producen deformaciones.
Las guitarras hechas con esta madera son de muy buena calidad y de un sonido
exquisito con abundancia de sonidos medios.
El Europeo es la oveja negra del tilo. Se encuentra por toda Europa sus masas
forestales son estables, su producción y exportación son normales. El color de
la madera es blanco-amarillo pálido en verde, que se convierte en marrón pálido
una vez que se ha secado. La madera de albura no se diferencia del duramen,
siendo este su principal defecto. Los anillos de crecimiento están poco
marcados. Este es un detalle fundamental. La fibra es recta y el grano fino.
Tiene una densidad de 520 a
560. Una contracción poco nerviosa pero a su vez, una dureza muy blanda.
Esta es la madera que no es muy buena para las guitarras, por su sonido grave y
opaco que los fabricantes compensan con la electrónica que le instalan. Otro
punto en contra es que sufre muchas deformaciones en el secado.
KOA O ACACIA HAWAYANA
Peso específico: 0,83 g/cm3 Densidad=550 a 620
Arbol de la familia de las Leguminosas.- Es considerado por muchos como el rey
de los árboles forestales hawaianos; se encuentra comúnmente en las laderas en
las altitudes entre 1.500 y 4.000
pies .
El color de la madera es marrón oscuro con un lustre dorado, a veces con rayas
oscuras irregulares.- Es moderadamente dura y pesada.- Es una madera dura
porosa, parecida al nogal negro, con características musicales excelentes.- Es
extremadamente difícil de trabajar a máquina, y se trabaja solamente a mano.-
Las antiguas canoas talladas hawaianas eran de madera de koa , hoy se usa para
todo de las cajas ornamentales, muebles y instrumentos musicales, carpintería
interior, muebles finos, etc..- Debido al uso excesivo esta madera ha llegado a
ser muy escasa.-
Es una de las mejores maderas para hacer guitarras. Es una madera muy noble en
cuanto a sonido, respondiendo bien con cualquier pastilla que le pongas. Da una
amplia gama de graves, medios y agudos. Es muy versatil.
No hace mucho me construí una guitarra con esta madera
utilizando un cuerpo normal y una tapa rizada de la misma especie, y el
resultado es espectacular. Aqui pueden ver con detalle este instrumento y su
construcción Proyecto
Avila
Estas son las maderas mas comunes para hacer guitarras. Se
puede hacer guitarras con muchos tipos de maderas.
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 11
REFRACCIÓN DEL SONIDO
Las ondas sonoras se pueden refractar cuando pasan de un medio a otro, por
ejemplo, el sonido cambia de dirección cuando pasa del agua al aire. De las
cuerdas al puente. Del puente a la madera y en sentido contrario ocurre de
nuevo. De la madera del mastil a el cuerpo. De la cejuela al diapason etc etc.
INTERVALO
A la razón entre las frecuencias de dos sonidos, se le denomina intervalo.
Cuando un sonido tiene una frecuencia igual al doble de otro, se dice que el
intervalo es de una octava.
RESONANCIA
Resonancia es la propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar,
cuando en ellos incide una onda sonora que son capaces de producir. Por
ejemplo, si se colocan cerca dos diapasones que den la misma nota musical y se
hace vibrar uno de ellos, el segundo también vibra, sin que sea necesario que
lo toquemos.
Con lo que hemos visto hasta ahora podemos ya tener algunas bases para la
elección de la madera que va a llevar una guitarra. Antes de decirlas tengo que
manifestar que todo esto es basado en la teoría.
No soy Luthier. Me acerco a serlo cada día mas. Por eso estoy investigando
profundamente sobre el tema. Si veis algun error o lo que sea, os agradecería
me lo comentarais porque nadie es infalible y siempre la teoría tiene que ser
comprobada con la realidad en el taller. Los elogios y felicitaciones me ayudan
a seguir trabajando con mas ganas y os lo agradezco de corazón, pero las
críticas y los análisis fundamentados que podáis aportar son lo que al final
nos llevara a todos por el camino adecuado para la realización de un fin.
Bueno sigo. Con respecto a el volumen de la madera es también fundamental en el
sonido de la guitarra. Como pudimos ver en la definición anterior mientras mas
baja la frecuencia mas grave el sonido. Mientras mas madera tengamos mas lenta
sera la frecuencia de nuestro sonido y por consiguiente mas grave será a
nuestro oído.
Entonces para la construcción de nuestra guitarra tenemos que tener en cuenta
el volumen.
También tendremos en cuenta la dirección de la fibra. Mientras mas recta mejor.
Esto no quiere decir que alguna curva nos estropearía el sonido, al contrario
dependiendo de donde este inclusive lo mejorará.
La madera del mástil mientras mas recta mejor ya que proyecta el sonido
uniformemente a través de él. La unión al mástil cuanto mas superficie de
contacto mejor será la transmisión de estas ondas.
Con varias guitarras que me he hecho he calculado que la
transmisión optima entre mástil y cuerpo se consigue primero haciendo que el
mástil se incruste en el cuerpo lo mas ajustadamente en todas sus medidas,
inclusive presentándolo por detrás de la pastilla del mástil para ejercer una
mayor presión, y haciendo la unión con seis tornillos de alta presión. En el
papel se veia muy bien, pero en la practica fue todavía mejor el resultado.
Estas guitarras tienen un sustain "anormal" para guitarras
atornilladas comparable a cualquier guitarra de mástil encolado encolada.
LA CAOBA:
Tenemos dos principales caobas
La caoba de Africa: Como su nombre lo indica su procedencia es del continente
Africano. Sus masas forestales, su producción y su exportación son estables.
El color de la madera de albura es blanco crema amarillento y el del duramen es
rosa pálido o rojo pálido, que se oscurece a marrón oscuro con un brillo
dorado.
Su fibra suele ser recta pero ocasionalmente puede estar entrelazada, teniendo
un grano medio. Lo malo de esta madera es que puede presentar tensiones
internas y un corazón blando. Hay que tener cuidado con esta madera al trabajar
con ella ya que puede producir irritaciones de las mucosas. A veces los vasos
internos pueden estar llenos de depositos de color negro muy irritantes y que obscurecen
el sonido..
Tiene una densidad de 490 y 630 kg/m3, una contracción medianamente nerviosa y
una dureza de 1,9 de tipo blanda.
Para cuerpos de guitarras se suele escoger las que presentan menor densidad y
acompañarla con una tapa de Arce para reforzar los medios y agudos.
La Caoba de America: Considerada por algunos, la mejor del planeta. ESTA ES UNA
MADERA QUE ESCACEA. La tala y la quema indiscriminada han mermado la población
de esta especie. Esta muy restringido el uso de esta madera.
De un tiempo hacia acá, lamentablemente se cultivan en
grandes extensiones pero de forma no natural con exceso de fertilizantes que
hacen que se desarrolle anormalmente y su fibra presenta diferencias con las
que crecen de forma natural. Estas son las guitarras que nos suenan distintas a
lo que esperamos cuando creemos que pagamos una caoba de primera. Cuando nos
preguntamos porque esta guitarra con una supuesta madera de alta calidad no
suena tan bien, esa es la explicación mas importante. Afortunadamente hoy en dia
se han dado cuenta del error y se están reforestando grandes extensiones para
explotar dicha madera de forma adecuada y ecológica.
Pero sigamos con los datos. Tiene una densidad de 410 a 580 (Estas primeras son
destinadas a guitarras custom shop) con una contracción medianamente nerviosa y
con una dureza de 2,7 situándose en la categoría de semidura.
domingo, 18 de febrero de 2018
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 10
Antiguamente se usaban cámaras donde se
apagaba el sonido pero hoy en día se busca hacer rebotar internamente en el
silenciador el sonido producido en sentido contrario obteniendo la cancelación
del mismo sin comprimir u oponer resistencia al escape de los gases. Este es un
factor a tener en cuenta a la hora de escoger la madera.
Voy a dar algunos conceptos básicos para que queden claras las teorías que daré
a lo largo de este estudio.
SONIDO
Para que se produzca un sonido, es necesario que exista un cuerpo que vibre y
un medio elástico que propague esas vibraciones. El sonido no puede producirse
en el vacío.
Las ondas sonoras son longitudinales y mecánicas.
VELOCIDAD DEL SONIDO
El sonido se propaga a 340 [ m / s ] en el aire y a 1450 [ m / s ] en el agua.
El oído humano es capaz de captar sonidos emitidos entre los 16 [ Hz ] y los
20.000 [ Hz ].
Los ultrasonidos tienen una frecuencia mayor a los 20.000 [ Hz ] y los
infrasonidos una frecuencia menor a los 16 [ Hz ].
INTENSIDAD DEL SONIDO
La intensidad del sonido depende de la amplitud de éste y de la distancia entre
emisor y receptor.
La intensidad del sonido es inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia entre ellos.
ALTURA O TONO DEL SONIDO
La altura o tono de un sonido depende de su frecuencia. A mayor frecuencia, el
sonido es más agudo, por eso es que cuanto mas dura sea la madera mas
cristalino y agudo será el sonido emitido y a menor frecuencia, es más grave,
obedece a que al ser la madera mas blanda vibra con una menor frecuencia dando
como resultado n sonido mas grave valga la redundancia.
TIMBRE DEL SONIDO
Si dos o más sonidos son emitidos por cuerpos distintos, se oyen diferentes,
aunque tengan la misma intensidad y tono. Esto se debe a que al vibrar un
cuerpo, sus partes vibrantes emiten un sonido diferente del sonido principal
del cuerpo. Cada uno de estos es un sonido armónico y nuestro oído capta el
conjunto de todos ellos simultáneamente, y no separadamente. Este concepto es
muy pero muy importante. Yo diría que es el secreto del sonido en cuanto a
madera se refiere.
DIFRACCIÓN DEL SONIDO
Las ondas sonoras pueden difractarse, por este motivo es posible conversar de
una pieza a otra que está al lado, si existe algún orificio o ranura.
INTERFERENCIA
Las ondas sonoras, cuando se encuentran, interfieren entre si, como
consecuencia, pueden reforzarse, debilitarse e incluso anularse. Este es el
caso que nos compete con la forma de la guitarra
REFLEXIÓN DEL SONIDO
La reflexión del sonido se produce cuando éste choca contra un obstáculo. Está
regido por dos leyes:
1 ) Los ángulos de los rayos de incidencia y reflexión son iguales.
Por lo tanto, si una onda sonora incidente coincide con la normal de un
obstáculo, se refleja sobre si misma.
2 ) La onda incidente y la reflejada son coplanares con la normal.
En otras palabras
Se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre
una superficie. Cuando una forma de energía, como la luz o el sonido, se
transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que parte de
la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada.
Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se habla
de reflexión difusa. Para reflejar un tren de ondas, la superficie reflectante
debe ser más ancha que media longitud de onda de las ondas incidentes.
La reflexión regular se da cuando la dirección de la onda reflejada está
claramente determinada y cumple dos condiciones:
La onda incidente y la onda reflejada forman el mismo ángulo con la normal,
esto es una línea perpendicular a la superficie reflectante en el punto de
incidencia.
La onda reflejada está en el mismo plano que la onda incidente y la normal.
Los ángulos que forman las ondas incidentes y reflejadas con la normal se
denominan respectivamente ángulo de incidencia y ángulo de reflexión.
Estudio y sonoridad de madera para guitarra – Parte 9
Bueno, esta madera da un sonido limpio y cristalino y agudo. Con el diapasón de
arce se complementa ya que mas o menos tienen tienen las mismas propiedades.
Para utilizar el Palo Rosa y obtener un sonido parecido con diapasón de Arce es
recomendable utilizar el Fresno Europeo debido a que es un poco mas duro y con
el añadido del Palo rosa compensaría la diferencia de sonido.
El otro fresno es el que mas se utiliza en la actualidad y
es el Fresno del pantano. Su principal virtud es su menor peso y se
acerca bastante al sonido del Aliso.
Bueno continuando con el análisis de las maderas, hablaremos
ahora de el Arce. Hay tres tipos. Normal, blando y duro. siendo este
último la madera mas usada para hacer mástiles: Originalmente se escogió esta
madera por su dureza en los bates de beisbol, y estos bates tienen una
particularidad muy peculiar. Cuando están bien al golpear el mango contra una
piedra tiene un sonido acampanado y cristalino muy característico. De hecho se
golpean asi los bates para saber si tienen alguna fisura interna. Esto unido a
su extrema resistencia a la rotura, han hecho de esta la madera mas utilizada
con ese fin.
Arce normal: Su color es blanco o amarillo claro. no se aprecian casi
diferencias entre su albura y su duramen. Los radios leñosos son visibles y
aparecen en forma de rayas muy finas y decorativas La fibra puede ser recta u
ondulada y su grano es fino. Se encuentra principalmente en el centro de Europa
y en el oeste de Asia. Se introdujo en las islas britanicas en el siglo XV. Sus
masas forestales son estables y ojo, su producción y exportacion son escasas.
Posee una densidad de entgre 610 y 680 kg/m3, una contracción medianamente
nerviosa y una dureza de 4.7 semidura. Es una madera que se seca bien al aire
pero se pueden producir alteraciones de color y manchas. Esto es muy importante
si se seca muy rapidamente la madera conserva su tonalidad blanca, ahora viene
lo bueno, si se quiere conseguir ese color vintage se tiene que secar
lentamente y esta adquiere una tonalidad ligeramente marrón amarillento. Este
proceso hay que hacerlo con sumo cuidado si no la madera puede presentar el
marcado de las "sombras" de los rastreles. La madera secada con este
procedimiento lento se comercializa bajo la denominacion de "Arce
envejecido"
Arce blando: Hay que tener cuidado con este arce ya que la mayoría no es
adecuada para los mástiles. Tiene una densidad de 500 una contracción poco
nerviosa y es blanda. Esta madera se la ponen a guitarras de baja calidad.
Cuando veais una guitarra con el color de la madera en albura blanca y el
duramen marrón oscuro, y que suele presentar coloraciones grisaceas o de color
purpura y casi siempre la fibra es recta. Yo le he visto a algunas guitarras de
calidad con esa madera decepcionandome muchisimo dando que desear sobre la
calidad de afamadas guitarras..
Arce duro: Este es el mejor de todos. Se encuentra principalmente en el
este de USA y en Canadá. Hay en abundancia. El color de la madera de albura es
blanco con coloraciones rojizas y el del duramen es marron rojizo pálido. La
fibra es recta, aunque ocasionalmente puede presentar fibra ondulada. Su grano
es fino. Y dependiendo de donde se tome el tablón puede presentar "ojos de
pajaro o perdiz", puede ser también rizado o flameado para la elaboración
de mástiles muy vistosos o tapas de guitarras bellísimas además de contribuir
con los agudos. Posee una densidad de entre 630 y 700 kg/m3, Contracción poco
nerviosa y es una madera semidura.
Es una madera fácil de secar, pero presenta riesgos de que se produzca colapso
y que aparezcan fendas internas asociadas a la presencia de bandas de minerales
y de bolsas de humedad.
Su sonido tanto la normal como la dura son agudos y cristalinos. Es importante
que al escoger la fibra esté lo mas recta posible ya que las ondulaciones
intervienen el la transmisión de la resonancia hacia el cuerpo de la guitarra. Dichas
ondulaciones hacen que el recorrido de las ondas sea mas largo y por
consiguiente se pierden en el camino pequeños fragmentos armónicos.
Este tema también pueden encontrarlo muy desarrollado en la
red, por lo que mas adelante les adjunto una tabla con las principales
características de las distintas maderas, que se utilizan en la construcción de
guitarras
Lo que de verdad es importante, es analizar lo que no
viene muy explicado en la red, ya que es un secreto muy guardado por los
luthieres:
¿Por que si algunas guitarras tienen la misma madera suenan tan distintas?
Pues por muchas razones pero entre estas una de las que destacan es tener una
forma en el cuerpo distinta y por tener distinta masa. Ya que hablamos arriba
de las telecaster y la stratocaster, las usaremos de ejemplo ilustrativo. La
telecaster es un cacho de madera con el mismo espesor en todos lados y su forma
es bastante sencilla, sin embargo la stratocaster tiene dos cutways y rebajes
para hacerla mas ergonómica, y eso influye en gran medida a que el sonido
recorra de forma distinta el cuerpo de la guitarra, a parte de que una tiene
puente fijo y la otra un puente flotante.
¿Entonces es verdad que la forma tiene algo que ver? Pues si, aunque para
muchos no es así, pero lo voy a demostrar con un ejemplo sencillo.
Como sabrán, la guitarra es una colmena con millones de cavidades a nivel
microscópico. Cada cavidad produce un sonido particular o mejor dicho una micro
resonancia. La suma de todos esos fenómenos internos es lo que nos va a dar el
sonido final que aporta la madera. Bueno la forma de la guitarra y la
distribución de las vetas, hace que algunos de esos sonidos al interactuarse se
magnifiquen, modifiquen o se anulen.
Me explico en esto último: En ciertas formas de la
guitarra se emiten sonidos de una intensidad y en otros con la misma intensidad
pero totalmente contraria a la inicial anulándose entre ambas. Esto es algo que
se ha descubierto hace poco relativamente. De hecho este concepto se utiliza en
la industria automotriz para fabricar los silenciadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)